La Razón Pura y la Razón Práctica en Kant
Fundamentos del Conocimiento y la Moral
En la Crítica de la Razón Pura (CRP) se explica cómo es posible el conocimiento de hechos en base a la conjunción de dos elementos:
- Las intuiciones empíricas que provienen del exterior.
- Las estructuras a priori que el sujeto impone a estas impresiones.
La CRP también delimita hasta dónde es posible el conocimiento de los objetos: solo hay conocimiento cuando existe la aplicación de las categorías a los fenómenos. El ser humano, sin embargo, se preocupa también por su comportamiento y cómo debe ser su conducta.
Podemos hablar de dos vertientes de la razón:
- Razón Teórica: Se preocupa por el conocimiento de los objetos y de cómo son las cosas (el conocimiento de la naturaleza).
- Razón Práctica: Se preocupa por el conocimiento moral, es decir, cómo debe ser la conducta humana y cuáles son los principios que han de determinar la conducta del hombre como ser racional y moral.
Se trata de dos funciones distintas de la misma razón. Esta separación de funciones se expresa diciendo que la ciencia (razón teórica) se ocupa del ser, mientras que la moral (razón práctica) se ocupa del deber ser. La primera formula juicios y la segunda, imperativos.
Si la CRP partía de la consideración de las matemáticas y la física como ciencia y se preguntaba por la posibilidad de juicios sintéticos a priori en metafísica, la Razón Práctica parte de la consideración de la ley moral y formula la posibilidad de un juicio sintético a priori de carácter práctico: el imperativo categórico.
La Razón en la Ilustración
Autonomía y Carácter Crítico de la Razón Ilustrada
Se proclama la autonomía de la razón y la salida de la minoría de edad del entendimiento. La máxima de los ilustrados es «Sapere Aude« (Atrévete a saber), que significa: ten el valor de servirte de tu propio entendimiento. La razón no tiene más límites que los que le impone su propia naturaleza. La razón es una y la misma para todos los pueblos, hombres y culturas. Hay una naturaleza de la razón, y esa naturaleza es racional.
Poco a poco se va tomando conciencia de sus límites, de cómo esa pretendida naturaleza racional está sometida a la evolución de la Historia y de cómo las dimensiones emocionales y pasionales del hombre condicionan su racionalidad. En la medida que tiene lugar esta toma de conciencia, se produce el paso de la Ilustración al Romanticismo.
El Carácter Crítico de la Razón
La razón posee un carácter crítico en diferentes aspectos:
- Ha de enfrentarse a los prejuicios que impiden toda labor racional.
- Ha de ejercer la crítica contra la tradición.
- Ha de ser crítica contra todo tipo de autoridad externa que no provenga de la razón.
- Ha de luchar contra el fanatismo y la credulidad, contra el dominio de la superstición y la idolatría.
La razón crítica ilustrada es una razón tolerante. Además, es un instrumento para conocer el mundo, el medio de que dispone el hombre para interpretar la realidad y ejercer la crítica.
La Razón Ilustrada: Empírica y Secularizada
La razón ilustrada es una razón analítica. Frente a una razón llena de contenidos (ideas innatas) que pretendía conocer desde sí misma de un modo deductivo y completamente a priori (la razón sistemática y deductiva), la razón ilustrada se caracteriza por ser:
- Capacidad de adquirir conocimientos en base a la experiencia.
- Capacidad de analizar lo empírico, tratando de comprender la relación entre lo empírico y lo racional.
La razón ilustrada es una razón secularizada. Frente a la razón racionalista que remitía a la teología y precisaba de Dios, la Ilustración tiene una idea secularizada de la razón. Si antes Dios era el centro del mundo y la Historia estaba regida por la providencia divina (teocentrismo), la razón secularizada impone una concepción naturalista. Los designios del mundo no están presididos por Dios, sino por la razón humana.
La razón ilustrada es, en suma, una razón empírica y analítica que ejerce la crítica en todos los ámbitos y que se considera autónoma y no tutelada por Dios.
El Concepto de Naturaleza en la Ilustración
La Influencia de Newton y el Empirismo
La preocupación por el problema de la Naturaleza está representada en el pensamiento ilustrado por la obra de Isaac Newton (1642-1727).
Newton constituye la antítesis de Galileo. Para Galileo, la razón era un reflejo de la razón de Dios. Newton rebajó la capacidad racional del hombre, obligándole a vivir entre imágenes y reservando el conocimiento de las cosas mismas a Dios. Por ello, insistió en un conocimiento empírico e inductivo, frente al conocimiento de corte matemático y deductivo de Galileo.
El concepto de razón de Galileo se asimilaba al concepto de razón racionalista (Razón matemática, ideal de conocimiento deductivo: partir de una serie de principios extraídos de la razón de carácter innato, al modo de axiomas matemáticos, para constituir un saber). El concepto de razón con el que trabaja Newton se asimila al concepto de razón empirista (Razón empírica, ideal de conocimiento inductivo: fundar un saber a partir de la experiencia y no partir de principios innatos que la razón obtiene de sí misma, sino de los propios datos que la experiencia nos aporta).
Características del Concepto Ilustrado de Naturaleza
El concepto ilustrado de Naturaleza presenta las siguientes características:
- La Naturaleza constituye un conjunto de leyes regidas por una serie de principios:
- Principio de la regularidad: la Naturaleza no hace nada en vano.
- Principio de continuidad: la Naturaleza no «da saltos».
- Principio de conservación: en la Naturaleza nada se crea ni se destruye, sino que se transforma.
- Principio del mínimo esfuerzo: la Naturaleza actúa siempre por el camino más fácil.
- La Naturaleza es una estructura tal que el conocimiento de sus leyes nos permite predecir el futuro y actuar en consecuencia.
- La Naturaleza es autónoma, no precisa de Dios para ser explicada.
- Las leyes de la Naturaleza configuran el reino de la necesidad (Determinismo).
- Todo se puede explicar en base a causas fisicoquímicas.
Los ilustrados, ante el tema de la Naturaleza, defendieron, con todo, dos tipos de posicionamientos:
- Postura Mecanicista: Todo, en última instancia, se reduce al movimiento de partículas materiales con exclusión de causas trascendentes (Holbach, La Mettrie).
- Postura Naturalista y Dinámica: Los componentes últimos de lo real son algún tipo de partícula viva o fuerza no mecánica (Buffon, Diderot).