El Materialismo Histórico de Marx y Engels

1. El Socialismo Científico

Marx y Engels presentan su doctrina como el socialismo que aglutina una visión dialéctica de la historia con una consideración de la economía como base última de los cambios sociales y culturales. Marx extrae de Hegel varias ideas, pero:

  • Traslada la dialéctica de la metafísica idealista a un contexto materialista: el mundo no evoluciona por el crecimiento en las ideas sino por los cambios previos a la conciencia que se dan en el ámbito económico. La historia no es el devenir del espíritu absoluto.
  • Marx privilegia la importancia de la negación y del conflicto, centrándose en la pareja tesis-antítesis. El conflicto por las causas económicas provoca la existencia de clases sociales y su enfrentamiento.

El hombre es solo y exclusivamente un ser material. La naturaleza es anterior y previa al espíritu, tanto en la objetividad externa como en la subjetividad corporal. Se define al hombre como homofaber, ser capaz de modificar técnicamente la naturaleza a través de su trabajo.

2. Presupuestos del Materialismo Histórico

De este modo, ni Dios ni los individuos son los sujetos de la historia. Los sujetos de la historia son las clases sociales, producidas por los cambios económicos. Las clases gestan a los individuos. De este modo, el individuo no es más que un producto de dos elementos: una parte de materia (los fenómenos vitales con los físicos y químicos) y una parte que es la clase social, la cultura. De este modo, la materia es la realidad última.

Como hemos dicho, las relaciones sociales y económicas son el motor de la historia, y determinan la conciencia, etc. Al comparar la sociedad con un edificio tendríamos unos cimientos, formados por la economía, y a partir de eso la superestructura sería lo demás. Habría 3 niveles: el elemento jurídico, político-filosófico y cultural.

Marx dice que estamos en el progreso, ya el hombre vive alienado: esta alienación comienza con la religión, continúa con la filosofía y toda cultura es ideológica. La estructura legal solo defiende a la clase dominante. Estas clases son fruto de las diferencias económicas.

3. Desarrollo Histórico

Tenemos 3 momentos en la historia creada por cuestiones económicas:

  • Tesis: surge de una clase social que distingue la productividad o afán de dinero.
  • Antítesis: esa clase provoca enfrentamientos.
  • La pelea provoca otra clase, y entonces se reinicia la tesis, así va la historia: lucha de clases swing.

Historia Antigua (antes de la aparición de la burguesía para Marx)

  • Prehistoria: correcta relación/justicia pero poca producción.
  • Antigüedad: aparece la propiedad privada y la división del trabajo. Aparece la esclavitud.
  • Feudalismo: muchas clases sociales.

Etapa Burguesa

Tras la Revolución Francesa, se da la Revolución Industrial. La sociedad se simplifica en poseedores y desposeídos. El trabajo es asalariado, objeto y no sujeto. Aparece la plusvalía: unir valor de uso + trabajo + materias primas, y el precio de venta.

Sociedad sin Clases

Marx ante todo propone:

  • El sistema capitalista es la destrucción.
  • Comunismo: no hay propiedad privada. Hay varios: el grosero y democrático y el pleno.
  • Dictadura del proletariado: el Estado acabará en un residuo, a base de eliminar individualistas.
  • Armonía/Antítesis: comenzará la verdadera historia, sin luchas ni clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *