Introducción a la Filosofía de Aristóteles
Aristóteles nace en Estagira en el año 384 a.C. y muere en el 322 a.C. Durante su juventud se traslada a Atenas para su formación, donde se hace discípulo de Platón, hecho que dejaría una profunda huella en su pensamiento. Permanece en la Academia durante 20 años (367 – 347 a.C.). Aristóteles hereda aspectos esenciales de la filosofía de Platón, pero también se distancia en muchos otros. Las principales discrepancias con la filosofía platónica se manifiestan en su rechazo de la teoría de las Ideas, particularmente en lo referente a su carácter trascendente y separado.
La Teoría del Conocimiento de Aristóteles
Según la teoría del conocimiento de Aristóteles, los sentidos son el punto de partida de cualquier forma de conocimiento (empirismo). Esto implica que toda información capaz de desencadenar actividad intelectual se halla contenida en los datos sensoriales *crudos* que ingresan a nuestro cuerpo a través de los ojos, los oídos, el olfato, etc.
En este sentido, el pensamiento aristotélico se diferencia claramente de las ideas de Platón, para quien lo que nos rodea no puede ser conocido ni puede generar actividad intelectual significativa, dado que lo material es mutable y está cambiando constantemente. Como se ha mencionado, el proceso de generación de conocimiento se inicia con estímulos sensoriales. No obstante, hasta esta fase, el proceso es idéntico al que, según este filósofo, acontece en la mente de otras formas de vida animal. Este conocimiento es de tipo sensible y no es exclusivo del ser humano.
El proceso de cognición propiamente humano, conforme a la teoría del conocimiento de Aristóteles, comienza con la elaboración de los datos sensoriales para alcanzar conclusiones más abstractas que lo meramente percibido por la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Para ello, en primer lugar, el *sentido común* unifica las propiedades del objeto o entidad percibida, creando una *imagen mental* gracias a nuestra capacidad imaginativa. Así pues, aunque todo se inicie con la impresión perceptiva, es indispensable que dicha información transite por una serie de mecanismos mentales.
El Proceso de Formación del Conocimiento
Dado que Aristóteles admite que la realidad se compone de elementos cambiantes, para él conocer significa identificar la esencia de cada cosa. Este proceso de identificación implica reconocer la *causa eficiente*, la *formal*, la *material* y la *final*. Todas estas son potencialidades que, para Aristóteles, residen en la materia y permiten comprender la naturaleza de cada cosa y su potencial de transformación.
Así, la combinación de *imaginación* y *memoria* no solo nos permite retener una imagen de lo experimentado a través de los sentidos, sino que también nos proporciona una base inicial para comprender las potencialidades de cada cosa, su modo de ser y sus transformaciones. Por ejemplo, gracias a esto sabemos que de una semilla puede surgir un árbol, y que una parte del árbol puede ser utilizada para construir casas y barcos. De este modo, a partir de las impresiones sensoriales, creamos *abstracciones*. Estas abstracciones no son reflejos de una realidad compuesta por ideas puras, como sostenía Platón, sino representaciones de cualidades inherentes a los elementos materiales que conforman la realidad física.
Paralelamente a la creación de la imagen, generamos un *universal* de esa idea; es decir, el concepto que aplicaremos no solo a lo que hemos percibido directamente, sino también a otros elementos hipotéticos con los que no hemos tenido contacto directo, y a aquellos que no habíamos visto previamente. Para Aristóteles, el proceso por el cual, a partir de las impresiones, se crea el universal es realizado por lo que él denomina *entendimiento agente*, mientras que el reconocimiento del universal en las nuevas formas de los estímulos sensoriales es llevado a cabo por el *entendimiento paciente*.
Grados y Facultades del Conocimiento Aristotélico
El conocimiento intelectual se caracteriza por ser el conocimiento de lo universal, propio del ser humano, ya que solo puede ser alcanzado a través del *nous*. Aristóteles distingue varios grados del conocimiento intelectual:
Grados del Conocimiento Intelectual
- Saber técnico (téchne o arte): Tipo de conocimiento intelectual orientado a la producción de objetos.
- Sabiduría práctica o prudencia (phrónesis): Tipo de conocimiento intelectual orientado a dirigir nuestra propia vida, es decir, a la acción o conducta humana (praxis).
- Episteme (ciencia demostrativa): Tipo de conocimiento intelectual que consiste en demostrar cómo determinados enunciados se derivan necesariamente de otros dados. Este modo de saber es analizado en la *Analítica* o *Lógica*. A estos primeros enunciados o premisas, Aristóteles los denomina *principios*.
- Nous (inteligencia, entendimiento, intelecto): Tipo de conocimiento intelectual que nos permite conocer los principios mediante una intuición intelectual.
- Sabiduría teórica o saber contemplativo (sophía): Es la forma plena del saber, resultado de la conjunción de *nous* y *episteme*.
Facultades Cognoscitivas
Facultad Cognoscitiva Sensible
- Sentidos externos: Son cinco y solo funcionan en presencia de los objetos sensibles: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
- Sentidos internos: Son el sentido común, la imaginación, la memoria y la estimativa.
Facultad Cognoscitiva Intelectual
- Entendimiento pasivo o paciente: Es el encargado de recibir la iluminación de las imágenes de la fantasía o imaginación.
- Entendimiento agente: Es el que abstrae las esencias de las cosas. Es el acto intelectual innato que ilumina las imágenes de la fantasía, desmaterializándolas, de modo que sean aptas para ser entendidas por el entendimiento pasivo o posible.
La Ciencia y el Método Aristotélico
Aristóteles considera que solo hay ciencia de lo universal, no de lo particular. Esa ciencia tiene que ser fundamentalmente demostrativa y explicativa.
El Método Científico: Inducción y Deducción
Para Aristóteles la ciencia incluye un método primero inductivo y luego deductivo.
Inducción
- Inducción completa: Aquella que se establece a partir de todos los casos de que se trate.
- Inducción incompleta: Aquella en que la inducción se realiza a partir de un número limitado de casos.
Deducción
Procede conectando enunciados, pasando de unos enunciados a otros hasta alcanzar una conclusión. Es el proceso por el que se muestra que algo es necesario, es decir, que algo se deriva necesariamente de unos principios. *Deducción* se dice en griego *syllogismòs* (conexión de proposiciones). La deducción utiliza la figura lógica del *silogismo*. El silogismo consta de tres términos (mayor, menor o medio). Veamos cómo funciona un silogismo.
La Experiencia como Fundamento del Saber
La experiencia es la base para la captación de lo universal por parte del intelecto, pues a partir de ella puede encontrarse en los fenómenos cierta regularidad o constancia. Por eso, es para Aristóteles el origen de todo arte o técnica (*techné*, saber de tipo productivo) y de toda ciencia en general.