La prudencia según Aristóteles

Aristóteles: Ética


Introducción:


Aristóteles(384-322 a.C) fue uno de los filósofos más importantes de la Edad Antigua, discípulo de platón y fundador del Liceo.

Hilemorfismo- 3 partes del alma:


Aristóteles, a partir de esta teoría hilemorfica, donde sostiene la visión sustancial entre cuerpo y alma (entendidos como materia y forma respectivamente), romperá el dualismo platónico y planteará tres partes del alma. Éstas son la vegetativa, sensitiva e intelectual.

Teleología: felicidad y alma racional:


 la ética que plantea Aristóteles es teleológica es decir, las acciones son un medio para conseguir otras cosas en relación a un fin último. Este fin último es la felicidad, a la que todas aspiran y es tratado como el bien supremo. Por ello, se trata de una teoría ética llamada eudemonismo. Esta felicidad consiste en la práctica de los propio de cada ser, que para el ser humano es la actividad racional.

Imposibilidad de alcanzar la felicidad total:


porque el ser humano tiene necesidades corporales que le aleja de la vida contemplativa permanente, por lo que la felicidad absoluta solo es propia de Dios.
Para ser felices, debemos practicar lo que nos es propio creando un hábito, no basta con solo conocer. Por ello la virtud, que nos perfecciona, debe ser un hábito dado que es adquirido, operativo y voluntario.

Vida contemplativa-Virtudes díanoéticas (intelectuales):


la vida contemplativa proviene del intelecto, que es la capacidad más elevada del alma dentro del conocimiento teórico. Las virtudes dianoéticas perfeccionan el intelecto práctico y teórico. Ellas nos conducen al fin último.

Virtudes éticas (prácticas):


como fortaleza o templanza para cumplir necesidades sociales para así dedicarnos al conocimiento intelectual.

Prudencia:


perfecciona el intelecto práctico porque debate entre lo que es bueno para ti.Consiste en una virtud que permite encontrar el término medio entre dos extremos. Si somos capaces de encontrarlo estaremos atendiendo al bien supremo mediante el uso de nuestra virtud y acto prudente.

Carácterísticas de la felicidad


Rubrica:


introducción / hilemorfismo- 3 partes del alma / teleología: felicidad y alma racional / imposibilidad de alcanzar la felicidad total / vida contemplativa-virtudes dianoéticas(intelectuales) / virtudes éticas(prácticas) / prudencia / termino medio/ habito/ carácterísticas de la felicidad.

 

Platón: conocimiento y realidad


Introducción: Platón(427-347 a.C) fue un filósofo racionalista e idealista griego, discípulo de Sócrates y fundador de la academia.
Platón defiende un Dualismo ontológico: (mundo de las ideas y mundo material.)
El mundo inteligible o de las ideas, que va más allá de lo que perciben los sentidos y solo puede conocerse de manera racional. Está formado por las ideas que son realidades inmateriales  e inmutables, perfectas y eternas. El Mundo sensible o material, constituido por lo que llamamos cosas, que son materiales y cambiables, y que percibimos por los sentidos.
Para acceder a estos dos mundos necesitamos asimismo dos formas de conocimiento (dualismo epistemológico (sensible/inteligible)). Lo explico en el mito de la caverna, una leyenda en la que unos prisioneros encadenados en el interior de una caverna solo observan unas sombras y cuando uno se libera se da cuenta de que los objetos fuera de la caverna son más perfectos y reales que las sombras. Utilizó el símil de la línea para explicar los dos grados de conocimiento: doxa (conocimiento sensible) y espisteme (conocimiento inteligible).
Cada cosa del mundo sensible se corresponde con una idea del mundo inteligible, que es su esencia. Para explicar la relación entre ideas y cosas, platón propone dos vías( participación e imitación):
En la participación el mundo sensible participa del mundo inteligible: las cosas son lo que son porque participan de las ideas.
En la imitación las cosas que percibimos son copias de las ideas, menos perfectas y sometidas al cambio.
Para explicar la creación del mundo sensible a partir del mundo inteligible, platón recurre a la figura del demiurgo, que es un ser mitológico que transformó el caos en cosmos, transmitiendo la forma y la unidad del mundo inteligible.
Las ideas son eternas, inmutables, únicas, inteligibles, perfectas y causas y modelo de lo sensible. Las ideas están organizadas de forma piramidal: en la base están las más elementales relacionadas con cosas materiales, hasta el vértice que es la idea del bien, la idea suprema.
Lo que hacemos en el acto del conocimiento es recordar así conocer es recordar: el conocimiento es anamnesis, reminiscencia. Nuestra alma inmortal, puede, recordar un conocimiento que ya poseía. De ahí surge el tercer dualismo de platón, el dualismo antropológico entre alma y cuerpo.

Rubrica:


introducción / dualismo ontológico: mundo de las ideas/ mundo material. / dualismo epistemológico(sensible/inteligible) / carácterísticas de las ideas / idea de bien-jerarquía de las ideas / símil de la línea / mito de la caverna / participación e imitación, Demiurgo  / reminiscencia-anámnesis / dualismo antropológico(alma/cuerpo).

Platón: problema del ser humano (algo de ética también)


Platón (427-347 a.C) fue un filósofo racionalista e idealista griego, discípulo de Sócrates y fundador de la academia.
Platón presenta un dualismo antropológico donde el ser humano está formado por alma y cuerpo. El alma es lo más digno porque forma parte del mundo inteligible y por ello debe regir el cuerpo. El cuerpo es imperfecto y al pertenecer al mundo sensible supone un obstáculo para el alma en su búsqueda de la verdad absoluta. La uníón de estos es accidental y temporal. Para platón, el alma es la esencia del hombre que preexiste y el principio de todo conocimiento racional. Cuando esta cae al cuerpo, se dice que olvida todo, por lo que el trabajo de un buen filósofo es purificar el alma y liberarla mediante la búsqueda del conocimiento. El alma es inmortal y transmigra, si ha sido purificada se reencarna en otro cuerpo hasta que se purifique y acceda hacia el mundo de las ideas siendo liberada del cuerpo. Conocer, por tanto, es recordar, dado que todo episteme proviene del alma, que preexiste y es la esencia del conocimiento racional puro(reminiscencia). Otro argumento que defiende la inmortalidad del alma es la simplicidad, ya que al no ser material, no muere ni se corrompe. El intelectualismo moral se relaciona con este planteamiento, dado que según este, el que conoce el bien solo puede actuar acorde a él, por lo que el que llega al conocimiento habrá podido practicar el cultivo del alma y liberarla. El alma Se compone de tres partes que se representan en el mito del carro alado. El conductor es el alma racional, que gobierna y conduce al conocimiento de las ideas.Su virtud es la sabiduría. Un caballo es el alma irascible, que proporciona la capacidad de esfuerzo y su virtud es la valentía.El segundo caballo es el alma concupiscible, con búsqueda de placeres sensibles y la virtud de la templanza. Con el desarrollo de las tres virtudes del alma se consigue la justicia, que consiste en el funcionamiento de cada parte de forma específica y estable.
Si lo relacionamos con la ética, podemos ver que por delante de todo desea la felicidad, que se obtiene mediante la contemplación de las ideas. Para esto, es necesario que el equilibrio de las tres virtudes y partes del alma.La virtud es la purificación del alma y para que ésta sea liberada al mundo de las ideas para alcanzar el conocimiento máximo tras el desarrollo armonioso de las partes del alma.

Rubrica:


introducción / alma/cuerpo / filosofía y cultivo del alma, Purificación / demostraciones de la existencia del alma: reminiscencia / demostraciones de la existencia del alma: simplicidad / tres partes: concupiscible, irascible y racional / mito del carro alado / tres virtudes / justicia: armonía entre las tres partes del alma / intelectualismo moral.

Platón: problema de la sociedad (POLÍTICA) :


Platón sugiere que la vida en sociedad surge por las ventajas materiales que aportan los individuos mediante la división de trabajo y el logro de la convivencia pacífica entre ellos. Platón planteó la búsqueda de la organización social perfecta con la finalidad de facilitar a los hombres una vida virtuosa y feliz por medio de la educación. La polis ideal debe de estar compuesta de tres clases de ciudadanos al igual que el alma está formada por tres partes: los filósofos, dedicados al gobierno de la polis, tienen que estar educados en la virtud de la sabiduría o prudencia, propia del alma racional. Los guardianes, que deberán velar por la paz social interna y externa, cultivando la virtud de la valía propia del alma irascible. Por último, los productores, constituidos por campesinos, artesanos, comerciantes… Su virtud es la moderación que regula los deseos del alma concupiscible. Cada una debe situarse según sus cualidades naturales no por jerarquía. La virtud de la justicia aplicada a la polis, consiste en eso: la armónía entre los tres grupos para así alcanzar la felicidad. Platón dictamina que si hay armónía se llega al bien social de la polis lo que genera el bien común: la felicidad. En cuanto a las formas de gobierno, la ideal para Platón es la monarquía; el gobierno de los filósofos. En la República explica la degradación de las formas: le seguiría la timocracia; el gobierno de los militares, luego la oligarquía. El empobrecimiento conlleva a la democracia o gobierno del pueblo que conduce a la anarquía. La consecuencia de esto es la tiranía. Esto es el final de la comunidad política, pues los ciudadanos se convierten en esclavos bajo el poder del tirano. El mito de la caverna en este caso está relacionado, por el proceso de educación del ser humano, ya que activa el saber implícito en el alma redirigido a sus verdaderos objetivos: las ideas. El filósofo es representado en el mito como el esclavo liberado que aprende a distinguir las sombras de la verdadera realidad donde una vez vistas se encuentra con el sol; el bien supremo; que les da forma. 

Rubrica:


introducción / justicia: armonía entre los grupos sociales / bien social: bien común / jerarquía social, virtud, alma
/ racional, sabiduría, gobernantes / irascible, valentía, guerreros / concupiscible, templanza, pueblo / formas de gobierno ideales / formas corruptas de gobierno / el mito de la caverna: interpretación política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *