La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 2 

2. LA VERDAD DE HECHOS

La verdad, su relación con la realidad, sus tipos y formas de reconocerla es considerada como el problema fundamental de la filosofía.

La palabra verdad la utilizamos de distintas formas:

  • En unos casos nos referimos a HECHOS y objetos verdaderos o auténticos (perlas de verdad) 

  • En otros a afirmaciones o PROPOSICIONES ciertas o verdaderas (es verdad que fueron al cine) afirmamos que la oración es verdadera.

HECHOS: verdad aplicada a un hecho

PROPOSICIONES: verdad aplicada a una oración

Esto nos lleva a distinguir entre dos tipos de verdad, verdad de hechos y verdad de proposiciones.

Cuando nos referimos a verdad de hechos utilizamos este término como sinónimo de AUTÉNTICO (perlas auténticas). Esto genera un problema, el cual es, ¿significa esto que algunos objetos sean auténticos y otros no? Para algunos filósofos es preciso distinguir entre:

AUTÉNTICA REALIDAD: objetos y hechos tal como son realmente

REALIDAD APARENTE: forma como aparece o se manifiesta esta realidad.

La distinción entre realidad y apariencia ha dado lugar a polémica en la historia de la filosofía. Ha predominado una idea que considera que las APARIENCIAS SON OCULTACIONES DE LA REALIDAD. Las apariencias nos engañan y ocultan la auténtica realidad, pues no nos dejan ver cómo son realmente las cosas.Conclusión:

Según esta idea la verdad se identifica como realidad auténtica, es decir. Los hechos VERDADEROS son los hechos AUTÉNTICOS frente a los aparentes o engañosos. Por ello se entiende la búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico (oculto por apariencias)

2.2 VERDAD DE PROPOSICIONES

La verdad no solo se atribuye a la realidad sino sobre todo a las afirmaciones que hacemos acerca de ella.

La verdad sería una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. (Proposición: enunciado que niega o afirma algo y puede tener varios tipos) Podemos diferenciar 2 clases de verdad de proposiciones:

PROPOSICIONES EMPÍRICAS: afirman o niegan algo sobre el mundo y tratan sobre realidades experimentales, medibles u observables.

PROPOSICIONES FORMALES: Enunciados positivos o negativos acerca de algo.

VERDAD DE PROPOSICIONES EMPÍRICAS (Referido a la realidad observable o medible)

Respecto a la verdad de las proposiciones que afirman algo de los hechos y acontecimientos del mundo. Existen varias teorías:

LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA:

Considera que una proposición es verdadera cuando hay una ADECUACIÓN entre lo que la PROPOSICIÓN expresa y la realidad a lo que se refiere.

ARISTÓTELES fue el primero en proponer esta teoría, desde entomces muchos filósofos consideran que una proposición es verdadera cuando en la realidad sucede lo que esta indica.

LA VERDAD COMO COHERENCIA:

Considera que una proposición es verdadera si no entra en CONTRADICCIÓN con el resto de las proposiciones aceptadas. El primer filósofo en proponerlo fue HEGEL  y según él la verdad de una proposición no se determina por recurso a la realidad, sino al resto de las proposiciones de la teoría. Por tanto, la coherencia de la nueva proposición con las que ya sabemos que son verdaderas indica que esta nueva también lo es.

LA VERDAD COMO ÉXITO 

Considera que una proposición es verdadera cuando es útil y por tanto, conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición coincide con las CONSECUENCIAS que resulten de aplicarla. Una proposición es verdadera si su puesta en práctica tiene resultados positivos, y falsa si sus consecuencias son negativas. WILLIAMS JAMES fue el principal autor de esta teoría.

VERDAD DE PROPOSICIONES FORMALES (Hablan de relaciones entre símbolos)

Como las proposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad, su verdad no puede consistir en la correspondencia con esta ni en la utilidad de su aplicación.

El único sentido que puede tener es la verdad como COHERENCIA.

Una proposición (3 elevado a 2= 9) solo puede ser verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas del sistema o teoría.


2.2 CRITERIOS PARA RECONOCER LA VERDAD

LA EVIDENCIA:

Criterio para reconocer la verdad que se refiere a la especial forma de presentarse que existen algunos hechos y proposiciones que consideramos evidentes. Un conocimiento es evidente cuando produce una CERTEZA que nos impide dudar de su verdad. 

Aunque no puedo probarlo, su verdad se me presenta de forma directa e indudable. 

INSUFICIENCIA DE ESTE CRITERIO: SUBJETIVIDAD

Este sentimiento de certeza y seguridad es un estado mental o sentimiento y por tanto es propio del sujeto que conoce y no de aquello que conoce, o sea, algo SUBJETIVO.

No solo no sabemos con precisión en qué consiste, sino que además, resulta difícil poder asegurar críticamente su legitimidad.

Estamos conformados social y culturalmente a ver las cosas de una determinada manera, tendemos a considerar evidentes cosas que pueden no serlo.

Nuestra  educación y concepción del mundo distorsiona nuestra manera de acercarnos a la realidad.

LA INTERSUBJETIVIDAD:

Criterio para reconocer la verdad que consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y constituir el conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional.

Se basa en la idea de que el conocimiento debe ser objetivo y por tanto compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular. No solo se basa en el reconocimiento de la verdad que haga un único sujeto, sino en el reconocimiento de muchos por lo que en principio existen mas garantías de aciertos. La verdad requiere el CONSENSO de la comunidad.

INSUFICIENCIA DE ESTE CRITERIO:  Aunque la verdad exija consenso, este no es garantía suficiente de verdad. Aunque es cierto que los conocimientos verdaderos han de ser admitidos por todos los sujetos, lo contrario no es cierto, que lo admitido por todo el mundo haya de ser indudablemente verdadero. TODA LA COMUNIDAD PUEDE ESTAR EQUIVOCADA.


3.1 LÍMITE Y POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

DOGMATISMO: posición acerca del problema de la posibilidad o límite del conocimiento que dice que podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos.

Un filósofo dogmático es el filósofo racionalista Descartes aunque es consciente de la posibilidad de equivocarse, considera que con un buen método la razón es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga.

ESCEPTICISMO: Posición acerca del problema de la posibilidad o límite del conocimiento opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable (moderados).Mientras que para algunos escépticos el deseo de conocer ha de ser aceptado como aquello que orienta nuestra vida, para otros (radicales) en cambio, debe ser rechazado por irrealizable. Según Pirrón: la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones y como son cambiantes, NO pueden proporcionar un conocimiento firme y seguro.

CRITICISMO: Posición acerca del problema de la posibilidad o límite del conocimiento intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Los filósofos críticos como Kant pensaban que el conocimiento es posible. Sin embargo este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.

RELATIVISMO: Posición acerca del problema de la posibilidad o límite del conocimiento que niega la existencia de una verdad absoluta, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Lo que es verdad en una determinada época y cultura no lo es en otra. Los SOFISTAS y Nietzsche son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral.

PERSPECTIVISMO: Posición acerca del problema de la posibilidad o límite del conocimiento que NO niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular, por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa, y, además, es insustituible porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Así pues, todas las perspectivas son verdaderas y la reuníón de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta.

TEMA 3 

1.1 EL ORIGEN DE LA CIENCIA

La ciencia nace en el siglo VI a.C. En Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo. La CIENCIA y la FILOSOFÍA surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad, eran DISCIPLINAS INDISTINGUIBLES.

Sin embargo, la ciencia se independizó con la aparición de la ciencia moderna debido a que las ciencias experimentales incorporaron el lenguaje matemático y sus teorías debían ser comprobadas mediante la experiencia para ser válidas, lo que se conoce como REVOLUCIÓN CIENTÍFICA que abarca los siglos XVI y XVII y sus protagonistas son personajes como: Kepler, Galileo, Copérnico y Newton, que además de asentar las bases para la nueva ciencia, cambiaron la imagen que se tenía del mundo.

1.2 CarácterÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA

Galileo: fue el primer científico moderno, no tanto por el alcance de sus descubrimientos sino por inaugurar una nueva manera de HACER y ENTENDER la CIENCIA. Se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia anteriores, pero lo hizo de manera diferente y revolucionaria.

Esta forma de proceder diferencia a la ciencia de otras formas de saber cómo la filosofía.

Se sintetiza en 2 carácterísticas:

  • EXPERIMENTACIÓN: Carácterísticas de la ciencia moderna que consiste en contrastar las hipótesis que no son observables en la vida cotidiana, solo pueden contrastar creando una SITUACIÓN IDEAL en la que los elementos perturbadores se eliminan. Así, el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas.

  • MATEMATIZACIÓN: Carácterística de la ciencia moderna que consiste en la utilización del lenguaje matemático para evitar la ambigüedad e imprecisión del lenguaje cotidiano.

1.3 COMPONENTES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

La ciencia crea un LENGUAJE ARTIFICIAL para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.

CONCEPTOS: Compuestos por los términos específicos de cada ciencia. 3 tipos: 

  • Clasificatorios (clasifican)

  • Comparativos (comparan)

  • Métricos (miden)

LEYES: Compuestos por los conceptos. Enunciados básicos del conocimiento científico

TEORÍAS: Compuestas por: leyes y conceptos.

1.4 LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS

El conocimiento debe descubrir, explicar y predecir el mundo, el conocimiento científico por lo tanto también debe descubrir, explicar y predecir. Conociendo por ejemplo datos acerca del sistema solar y sus movimientos la ciencia puede descubrir, explicar y predecir fenómenos similares.

Una explicación científica es la respuesta a un porqué que ha sido planteado a partir de un suceso particular. Para que sea científica, esta respuesta ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad.

Según Negel no todos los fenómenos requieren el mismo tipo de explicación por lo que clasificó las explicaciones científicas en 4 tipos correspondientes a las distintas maneras de enfocar la cuestión de porqué sucede algún fenómeno. 

  • EXPLICACIÓN DEDUCTIVA: Este tipo de explicación recurre a las leyes generales y a condiciones iniciales, a partir de las cuales, se deduce lógicamente la conclusión de lo estudiado. Este tipo de explicación es propia de las ciencias NATURALES (física) y FORMALES (matemáticas y lógica)

  • EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA: Este tipo de explicación nunca alcanzará la seguridad deductiva, se conforma con establecer los factores que probablemente han motivado o causado este suceso. La probabilidad frente a la certeza deductiva es lo carácterístico de este tipo de explicación, que es propia de las ciencias HUMANAS (sociología y psicología) y también de la medicina.

  • EXPLICACIÓN TEOLÓGICA: Este tipo de explicación recurre a las intenciones o el fin con el que se lleva a cabo una acción y a los medios necesarios para alcanzarlo. Permite alcanzar hechos históricos o comportamientos humanos en general. Propia de Ciencias SOCIALES y HUMANAS.

  • EXPLICACIÓN GENÉTICA: Este tipo de explicación se remonta al origen o historia del fenómeno que se está estudiando. Es propia de la historia, pero también de las ciencias naturales. Ciencias HUMANAS y NATURALES.

1.5 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Las ciencias se clasifican en empíricas y formales, según las proposiciones que utilicen.

  • CIENCIAS FORMALES: No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo sino de las relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico, no se basan en la observación pero sí en la coherencia interna del sistema.

LÓGICA, LINGUÍSTICA, MATEMÁTICAS, GEOMETRÍA, INFORMÁTICA, ÁLGEBRA

  • CIENCIAS EMPÍRICAS: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico y se basan en la observación y en la experiencia. Son afirmaciones comprobadas por la experiencia.

  • NATURALES (realidad natural): GEOLOGÍA, FÍSICA, MEDICINA, QUÍMICA, METEOROLOGÍA, BIOLOGÍA, DIETÉTICA.

  • SOCIALES O HUMANAS(realidad social o humana): SOCIOLOGÍA, HISTORIA, PSICOLOGÍA, ECONOMÍA, ANTROPOLOGÍA

  • NO CIENCIAS: UFOLOGÍA, ASTROLOGÍA.

2.1 MÉTODO DEDUCTIVO (de lo general a lo particular)

Procedimiento que consiste en obtener una determinada conclusión particular a partir de la información general que tenemos. Si dicha información es cierta, la conclusión necesariamente también lo será. A los enunciados que constituyen la información de partida los llamamos premisas del argumento, y llegan a una conclusión.

Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la certeza de que la conclusión también se ha de cumplir, por lo que si partimos de datos que sabemos que son verdad la deducción nos ofrece la certeza de que el enunciado final ha de ser verdadero. Esto genera un problema, y es que el método deductivo no permite ampliar el conocimiento pues en realidad, se limita a hacer explícita información que ya estaba implícita en las premisas. Este método se utiliza en todas las ciencias (FORMALES + PROTAGONISMO)

2.2 MÉTODO INDUCTIVO (de lo particular a lo general)

Procedimiento que consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos.

Este método sigue unos pasos que son:

  • Observación y posterior clasificación de hechos concretos.

  • Generalización de leyes mediante la inducción.

  • Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.

La inducción sí que nos lleva a obtener conclusiones que AMPLÍAN EL CONOCIMIENTO puesto que se llega a una ley general a partir de los casos particulares.

Pero tiene una serie de inconvenientes:

  1. La inducción defiende que los hechos-observaciones y experimentos son previos a las teorías,  es decir, que nosotros primero percibimos los hechos, y a partir de ellos elaboramos las teorías. También afirma que los científicos pueden captar estas teorías mediante los sentidos de forma precisa y objetiva, y que a partir de ellos se deduce una teoría.

  2. La tesis ideal de la investigación científica es la VERIFICACIÓN. Verificar consiste en hallar una observación o hechos experimental que corrobore una hipótesis. Cuántas mas veces se verifique la teoría, mayor será su apoyo empírico, lo que garantiza su verdad. Por tanto, los hechos contribuyen a verificar las teorías, y la verdad sobre ellas se apoya en las observaciones y experimentos concretos.

Por esto durante siglos se creyó que era el método propio de la ciencia. Sin embargo hay 2 aspectos de la inducción que se pueden rebatir, ya que generan algunos problemas.

  • El primer problema está relacionado con el primer presupuesto, no hay observación sin teoría: si el científico no partiera de una idea previa sobre a qué se debe prestar atención, la fase de recogida de datos se volvería inabordable. La investigación científica no se origina de una observación neutra, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él intuye. La observación viene guiada por una idea o teoría previa.

  • El segundo problema está relacionado con el segundo presupuesto, la inducción no es formalmente válida: el razonamiento inductivo no puede encontrarse en la base del conocimiento científico por tratarse de un tipo de razonamiento lógicamente no válido. A partir de premisas verdaderas, la inducción nos puede conducir a una conclusión falsa. La inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras y los nuevos datos confirman o refutan la tesis. Las afirmaciones generales se aplican a una infinidad de casos, esto supone que nunca será posible comprobar todos los casos para decidir si una teoría científica es realmente verdadera.

3.1 LA CUESTIÓN DE LA DEMARCACIÓN

Hablamos del problema de la demarcación para referirnos a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.

  • VERIFICACIONISMO: teoría sobre la cuestión de la demarcación defendida por el círculo de Viena que dice que para que una teoría pueda ser considerada como científica ha de ser verificable empíricamente. Utiliza el proceso de verificación para ver si algo es cierto. Primero observamos y después formulamos, se parte de la experiencia.

  • FALSACIONISMO: teoría sobre la cuestión de la demarcación que defiende que para que una teoría científica sea considerada como válida debe ser falsable, es decir, que se pueda buscar casos en los que no se cumpla esa afirmación, mientras que no se encuentren es considerada como válida.

Frente a la teoría del verificacionismo Popper propone el falsacionismo.

Frente a la verificación Popper propone la falsación.

  • VERIFICACIÓN: procedimiento para comprobar que una teoría es cierta, es decir se cumple lo que afirma. Hasta no comprobar todos los casos no se dice que sea 100% seguro.

  • FALSACIÓN; procedimiento por el cual en vez de buscar comprobar la afirmación busca casos en los que no se cumple esa teoría. Da las carácterística a la ciencia de tener que estar revisándose.

Según Popper, el científico no realiza experimentos tanto para confirmar o verificar sus teorías, sino que procura deducir consecuencias experimentales que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión. Se trata de buscar situaciones que la pongan al límite. Una teoría científica de ser falsable, es decir, ha de poder exponerse a quedar refutada.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *