Introducción a la Filosofía

La Concepción Filosófica de la Realidad

La filosofía griega reconoce la existencia de dos ámbitos: el divino y el natural. Estos ámbitos se consideran autónomos, sin influencia del uno sobre el otro. Para los antiguos griegos, algo está ordenado porque hay algo en ello que siempre permanece.

¿Qué permanece en la realidad?

  • La naturaleza en su conjunto: La naturaleza se percibe como un conjunto eterno, el universo.
  • La ley que rige el proceso de producción/destrucción de las cosas naturales.
  • Los tipos de esencias: La naturaleza produce y destruye tipos de cosas que mantienen rasgos característicos inmutables en el tiempo.
  • El individuo a través de sus transformaciones.

Características de la Filosofía

  • Racional: Se basa en razones pertinentes, todo se puede discutir y la argumentación debe ser lógicamente coherente.
  • Universal: Reflexiona sobre toda la realidad, buscando comprenderla desde argumentos válidos.
  • Radical y última: Busca ofrecer la explicación más profunda, la que explica las cosas desde su raíz.
  • Profana pero no atea: No niega a los dioses, sino que se acerca a ellos con afán de comprensión racional, no de devoción.
  • Normativa: Busca explicar cómo debemos vivir individual y colectivamente.

Especialidades de la Filosofía

  • Metafísica: Busca describir la totalidad de la realidad.
  • Gnoseología: Estudia el fundamento del conocimiento.
  • Ética: Trata de la vida buena para el hombre desde una perspectiva individual.
  • Política: Estudia la buena convivencia entre los hombres.
  • Estética: Se ocupa del arte y de la belleza.
  • Antropología filosófica: Reflexiona sobre el hombre.

La Filosofía no es Ciencia

La filosofía se basa en la experiencia humana en su totalidad, buscando describirla como el anclaje de todo saber. Mientras que la ciencia tiende a la especialización y fragmentación del objeto de estudio, la filosofía busca una visión sistemática y global de la realidad.

El progreso científico se basa en la experimentación y los avances tecnológicos, mientras que la filosofía es esencialmente reflexiva, llegando incluso a reflexionar sobre sí misma. Además, la filosofía tiene vocación práctica, buscando ofrecer consejo para la vida buena, algo que la ciencia no puede hacer al limitarse a describir fenómenos.

La Filosofía no es Religión

El saber filosófico se diferencia del religioso en que no hay lugar para un saber revelado. La filosofía se basa en la reflexión racional sobre la experiencia humana, mientras que la religión incluye una dimensión de fe.

La religión da lugar a:

  • Un dogma: Conjunto de creencias fundamentales.
  • Un ritual: Repertorio ceremonial para expresar el vínculo con lo sagrado.
  • Una moral: Fundada en la devoción a lo sagrado.

La Filosofía Medieval

La filosofía medieval se desarrolla en el contexto de las tres grandes religiones monoteistas: cristianismo, islamismo y judaismo. Su experiencia fundamental es la relación entre lo creado y el creador, entendiendo que los rasgos de la realidad creada son un don divino. Estos rasgos, que se tienen pero podrían no tenerse, se denominan contingentes. La filosofía medieval se basa en la experiencia fundamental de la contingencia de lo creado.

La Filosofía Contemporánea

Se desarrolla después de la obra de Friedrich Hegel, diferenciándose dos fases:

Fase 1: Positivismo y Marxismo

Se impone la confianza en el progreso humano como realización de la razón, lo que posibilitaría:

  • Liberarnos de supersticiones y prejuicios, permitiendo la comprensión racional del mundo.
  • El control de la naturaleza a través de la tecnología.
  • La creación de una sociedad justa y pacificada gracias a nuevas instituciones políticas.

Fase 2: Desilusión y Nuevas Corrientes

La confianza en el progreso se ve truncada por las guerras mundiales y la amenaza ecológica. La filosofía contemporánea se vuelve más compleja y diversa, sin una sistematización clara. Conviven versiones actuales de viejas corrientes con otras de nuevo cuño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *