Fundamentos Filosóficos: Conceptos Clave de Kant y Nietzsche

KANT

Método trascendental

Kant se basa en la superación del **empirismo** y **racionalismo**. Decía que no todo lo que percibíamos procede de los sentimientos ni de la razón. Es muy necesario partir de una experiencia, pero a partir de esta, el ser humano aplica otros conocimientos.

<h3>A priori</h3>
<p>Las estructuras o conocimientos que no tienen un origen empírico, pues descansan en la naturaleza de la propia **razón**. Al no poder comprobarse empíricamente, la **razón** es el pilar de este conocimiento.</p>

<h3>A posteriori</h3>
<p>O **conocimiento empírico**. Es el conocimiento basado en la experiencia y, en última instancia, en la percepción. Nos dice qué es lo que existe y sus características, pero no nos asegura que deba ser necesariamente así.</p>

<h3>Juicios analíticos</h3>
<p>Estos juicios son **explicativos** pero no **extensivos**, es decir, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. Ejemplos: "el perro es un animal", "el cuadrado tiene 4 lados”.</p>

<h3>Juicios sintéticos</h3>
<p>Estos juicios **añaden información**, son **extensivos**. Según Kant, es un hecho la existencia de **conocimiento sintético a priori** en matemáticas.</p>

<h3>Juicios sintéticos a priori</h3>
<p>Son **extensivos** (es decir, amplían nuestro conocimiento); y en segundo lugar, son **universales y necesarios**, puesto que son independientes de la experiencia (**a priori**). Ej. “La recta es la distancia más corta entre dos puntos”. Es un juicio **sintético** porque el concepto “distancia más corta entre dos puntos” no está incluido en la definición de “recta”. Y además es un juicio **a priori** porque no necesitamos comprobarlo empíricamente para saber que es cierto.</p>

<h3>Ideas de la razón</h3>
<p>Conceptos de la **razón** referidos a objetos que nunca pueden ser percibidos. Los propone la naturaleza misma de la razón y son **trascendentes** porque superan los límites de toda experiencia. Son el **alma**, el **mundo** y **Dios**.</p>

<h3>Ciencia</h3>
<p><em>(Sección sin contenido original, se mantiene el encabezado según la instrucción de no eliminar contenido).</em></p>

<h3>Metafísica</h3>
<p>Disciplina filosófica que aspira al conocimiento de lo que se encuentra más allá de la experiencia (especialmente **Dios** y el **alma humana**).</p>
<p>La metafísica que Kant estudiaba se basaba en el racionalista **Wolff**, quien la dividió en tres partes:</p>
<ul>
    <li>Psicología racional o estudio del alma;</li>
    <li>Cosmología racional o estudio del mundo natural;</li>
    <li>Teología racional o estudio de Dios.</li>
</ul>

NIETZSCHE

Metafísica

Crítica a la **metafísica occidental**. Nietzsche está totalmente en desacuerdo con la **separación radical de dos realidades distintas**, por lo que está en contra del razonamiento **platónico**, del de **Sócrates** y del **cristianismo**. Considera que la **vida**, perteneciente al **mundo sensible**, es despreciada porque, mediante ficción y falsificación, se ha introducido el **mundo de las ideas**, que es perfecto e imaginario, y que en realidad no existe.

<h3>Vida</h3>
<p>La **vida** es fugaz: nacimiento, transcurso y muerte; no hay en ella nada permanente. Se centra en la vida del **cuerpo**: los **instintos**, lo **irracional**, la **naturaleza**, la **fuerza** y la **lucha por la subsistencia**.</p>

<h3>Amor a la vida</h3>
<p>Esto tiene que ver con el **vitalismo** que surge en él en la segunda etapa nihilista. La vida tiene sentido, aparte de la religión, si se entiende la existencia como un tiempo para ejercer y disfrutar de la **libertad** del ser humano: la vida hay que vivirla con **optimismo**, **fuerza** e **ilusión**, vivirla según la **voluntad de crear** de cada ser humano.</p>

<h3>Muerte de Dios</h3>
<p>**Dios** representa una realidad absoluta, en la que se sitúan los valores objetivos de la **Verdad** y el **Bien**. Él nunca creyó en la existencia de Dios. Dios es para los creyentes todo aquello que sirve a los hombres para dar un sentido a la vida, pero que, sin embargo, se pone fuera de la vida, como algo inalcanzable. La **muerte de Dios** significa negar todos los **valores supremos** en los que se creía, y ser consciente de haber vivido en una gran mentira; declara que los hombres viven desorientados.</p>

<h3>Nihilismo</h3>
<p>La consecuencia de este cambio en las vidas de la gente es la **desorientación** y la **pérdida del sentido de la vida**, que hace que quede la **nada** (*nihil*) más absoluta, tras haber demostrado el carácter ficticio de las verdades sobre las que vivía el ser humano, apoyadas en la religión. No hay ninguna **estructura racional y universal** en la que podamos apoyarnos. "**Dios ha muerto y nosotros lo hemos matado**." Su primera etapa, de transición a la final, es el **nihilismo negativo**; trata sobre la situación de **frustración y miedo** en el que queda el individuo ante la falta de respuesta a las preguntas fundamentales, que antes respondía la religión (Dios). La segunda y final etapa de Nietzsche es el **nihilismo positivo**; creadora y positiva, en la que deja de negar todo lo que había antes (que es la religión, en la primera etapa) y se abre para apoyar el **vitalismo**.</p>

<h3>Superhombre</h3>
<p>Como consecuencia de la **muerte de Dios** (la falta de valores) aparece el **Superhombre**, que reemplaza a los hombres ya que es capaz de **inventar sus propias normas morales** a las que él mismo se somete, **crear sus propios valores** que sean **fieles al mundo de la vida** y que le permitan expresar adecuadamente su peculiaridad, su propia personalidad y riqueza, y abraza y ama la vida, sin necesidad de encontrar a un Dios en el cual apoyarse para construir su vida.</p>

<h3>Eterno retorno de lo mismo</h3>
<p>El **eterno retorno** hace referencia a la concepción del tiempo; consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente: todo va a repetirse un número **infinito** de veces. Esta idea revela su rechazo a la idea dada por el **cristianismo**, que introduce una **visión lineal de la historia y del tiempo**. El **eterno retorno** implica que volverán las mismas cosas con las mismas propiedades, en las mismas circunstancias y comportándose de la misma forma.</p>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *