Fundamentos de la Epistemología: Razón, Experiencia y Criterios de Verdad

El Origen del Conocimiento: Innato y Empírico

Conocimientos Innato y Experiencia

Los filósofos y psicólogos se preguntan si los humanos tenemos conocimientos innatos. Inicialmente, se pensó que al nacer la inteligencia humana era un «papel en blanco» y que la experiencia rellenaba esa página. Sin embargo, al nacer sabemos hacer muchas cosas para procesar información. Somos capaces de evaluar lo agradable y lo desagradable.

La Experiencia y el Concepto

La información que recibimos los seres humanos nos llega a través de la multiplicidad de estímulos. Esta información da lugar a los conceptos y estos, a las clasificaciones de la realidad. Para que haya conocimiento es imprescindible la información y la elaboración que lleva a cabo la razón con esa experiencia.

Immanuel Kant lo resumió así:

«Todo conocimiento comienza en la experiencia y con ella, pero no todo lo que hay en el conocimiento es única y exclusivamente producto de la experiencia, sino que algo pone la razón, la facultad de conocer».

«La experiencia es la materia del conocimiento y la facultad de conocer pone la forma».

Las Tres Propiedades de la Experiencia

La experiencia nos proporciona tres tipos de información sobre la realidad:

  • Apariencia: Es el «esto es así». Es el cómo se nos presentan las cosas.
  • Existencia: Es el hecho de estar ahí.
  • Evidencia: Se produce cuando la apariencia y la existencia se presentan de forma clara y distinta, de tal manera que estamos totalmente seguros de que esto es así.

La Evidencia y los Criterios de Verdad

La Evidencia

La evidencia se relaciona con varios estados mentales:

  • Duda: Se produce cuando no podemos pronunciarnos acerca de la verdad o la falsedad de algo. Descartes usó este método para encontrar la verdad de la filosofía que andaba buscando.
  • Sospecha: Tenemos presentimiento de que algo es verdad, aunque no estemos seguros.
  • Certeza: Es una adhesión a una creencia o a una afirmación sin temor a equivocarnos.

La Experiencia del Error

Lo que es evidente para nosotros lo vivimos como verdadero, pero a veces tenemos la experiencia desagradable de darnos cuenta de que nos hemos equivocado. La tarea que emprendió Descartes fue responder a las preguntas: ¿Cómo reconocer la fuerza de las evidencias? ¿Cómo podemos estar seguros de no engañarnos? Esto nos afecta en la vida diaria.

Evidencias Apodícticas

Hay evidencias tan firmes que no cabe la posibilidad de duda acerca de su verdad, que son las evidencias apodícticas. Hay evidencias desde el punto de vista de la lógica:

  • Principio de Identidad: A = A.
  • Principio de Contradicción: A no puede ser nunca no A. Entre A y no A, no hay término medio. O se da A o no se da. La expresión más adecuada es: «El ser es, el no-ser no es».

Descartes utilizó un método por el cual quería encontrar una evidencia apodíctica para que fuera el punto de partida de la filosofía.

Los Criterios de Verdad

El enfrentamiento entre evidencias da lugar al problema del criterio de verdad. Cada ciencia tiene su propio criterio de verdad. Todos los criterios de verdad tienen que cumplir cuatro requisitos:

  1. Corroboración: Cualquier afirmación debe mostrar fortaleza, debe ser corroborada. Para Karl Popper, este es el primer criterio de verdad acerca de la filosofía de la ciencia (reflexión racional filosófica de los límites).
  2. Coherencia: Ausencia de contradicción. La verdad tiene que ser coherente consigo misma y con otras verdades conocidas.
  3. Aplicación Práctica: Las consecuencias prácticas corroboran las consecuencias de la teoría.
  4. Universalidad de la Evidencia: Hay evidencias privadas que no solo experimenta una persona, sino que han de ser experimentadas por todo el mundo. «La opinión destinada a que todos los que investigan estén de acuerdo con ella es lo que llamamos verdad». A esta se le llama consenso.

Teorías de la Verdad

Conocimiento y Verdad

Conocimiento y verdad son sinónimos; no hay conocimiento falso ni verdad que no entrañe conocimiento. La verdad es lo contrario a la mentira. La mentira es voluntaria, en cambio, el error es involuntario.

La Verdad como Adecuación

La verdad es la adecuación entre el pensamiento y la realidad. Esta teoría procede de la Antigua Grecia. En la época clásica se pensaba que el pensamiento recaía directamente sobre los objetos, que este era una mente transparente a través de la cual se ven las cosas. Descartes, en el siglo XVII, afirmó que el pensamiento no cae directamente sobre las cosas, sino sobre las ideas. Para poder ver lo que es la realidad en sí, tendríamos que comprobar si nuestras representaciones mentales coinciden con la realidad exterior, lo cual es imposible porque no podemos salir de nosotros mismos.

La Evidencia como Verdad Corroborada

Esta teoría afirma que la verdad es la evidencia suficiente verificada. Existen tres tipos de evidencias y tres tipos de verdad:

  • Evidencias ideales: verdades ideales y verdades sobre valores.

Esta teoría acerca de la verdad nos permite resolver algunos problemas planteados sobre la teoría de la verdad como adecuación.

El Razonamiento y la Lógica

El Razonamiento

Llamamos razonar al modo de pensar que sigue las reglas de la lógica. La lógica es un conjunto de procedimientos que nos permite llegar a una verdad si el punto de partida es verdadero. La lógica fue descubierta por Aristóteles en el siglo IV a.C.; este solo formalizó las partes variables del discurso, pero no las partes constantes.

La lógica es una técnica que produce buenos razonamientos, pero que podemos utilizar para fines diferentes. Por eso hay que distinguir entre la facultad racional y el uso racional de la inteligencia. La inteligencia, para esto, utiliza todas sus competencias: observar, comprobar, etc.

Usos de la Racionalidad de la Inteligencia

Usos de la Racionalidad

El uso racional de la inteligencia es el esfuerzo por realizar el proyecto de alcanzar verdades universales. Estas verdades pueden ser teóricas y prácticas:

  • Racionalidad Teórica: Es la que se orienta a saber cómo es la realidad. De ella surge la filosofía, las ciencias, etc.
  • Racionalidad Práctica: Orientada a la acción. De ella surge la ética y la política. La ética nos orienta en cómo debemos comportarnos individualmente, y la política nos orienta en cómo debemos comportarnos socialmente.

El Uso Racional de la Inteligencia como Obligación Ética

Una obligación ética es un comportamiento necesario para realizar un proyecto de vida deseable para toda la humanidad. Lógicamente, este proyecto tiene su fundamento en la afirmación de la dignidad humana, animales con derechos, que son inalienables (que no nos son ajenos).

La Irracionalidad

La irracionalidad consiste en el encerramiento en la individualidad abstracta, la evidencia privada y el rechazo de toda crítica. Es la soberbia de la propia opinión. Esto puede desembocar en la violencia, en el dogmatismo, etc.

Solo hay tres maneras de solventar los conflictos entre los seres humanos: la fuerza, la razón y los sentimientos benevolentes. La única manera de solucionar los conflictos entre las personas es acudiendo a la razón mediante el diálogo.

La Creencia Privada como Criterio

El uso irracional de la inteligencia convierte la evidencia privada en el último criterio de verdad. Los únicos filósofos que han creído que sus creencias privadas son el único criterio de verdad son Unamuno y Nietzsche.

Verdades Compartidas

Solo la confianza en el uso racional de la inteligencia, en la capacidad de encontrar verdades teóricas y prácticas compartidas, puede sostener la convivencia humana. La razón es el punto de encuentro. Usar racionalmente la inteligencia es una obligación ética porque es imprescindible para construir un mundo justo y solidario.

Filosofía de la Ciencia

Naturaleza y Tipos de Ciencias

La ciencia es un conjunto de proposiciones encadenadas y suficientemente verificadas.

Naturaleza de la Ciencia:

  1. Naturaleza como totalidad (conjunto de todos los seres).
  2. Naturaleza como esencia de cualquier ser. Esencial es «lo que una cosa es».

Tipos de Ciencias

Las ciencias surgen por el afán que tiene el ser humano de conocer la realidad y de desentrañar los secretos de la naturaleza. Se clasifican según su objeto y según su finalidad. El objeto de una ciencia es aquello que estudia dicha ciencia. Esto nos ayuda a saber si su fin es conocer la realidad u orientarnos en ella.

Clasificación según su Objeto:
  • Formales: Matemáticas y Lógica.
  • Materiales:
    • Empírico-Naturales: Física, Química, Biología, Bioquímica.
    • Empírico-Sociales: Psicología, Sociología, Economía, Historia y Geografía.
Clasificación según su Finalidad:
  • Teóricas (Conocer): Matemáticas, Física, Química, Biología, Bioquímica.
  • Prácticas (Actuar): Ética y Política.

Métodos de la Ciencia

Métodos Científicos Fundamentales

  • Método Inductivo: Se pronuncia acerca de verdades particulares. Va de lo particular a lo general.
  • Método Deductivo: Parte de verdades o proposiciones evidentes para descender a verdades particulares.

Galileo creó el Método Hipotético-Deductivo, que llamó «resolutivo-compositivo». También descubrió los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno y que la Luna es una tierra yerma llena de luces y sombras.

Las Matemáticas como Sistema Formal

Una Gran Creación de la Inteligencia

De las dos ciencias formales que existen, nos ocuparemos de las matemáticas, incluyendo la aritmética, el álgebra y la geometría. Las matemáticas son una de las mejores creaciones de la inteligencia humana, son un lenguaje que nos permite calcular, hablar de la realidad de un modo preciso y riguroso. Gracias a ellas expresamos en este lenguaje a la naturaleza y su funcionamiento.

Pitágoras, en el siglo VII a.C., descubrió que el universo tiene una estructura matemática. Platón, en el siglo V a.C., mandó a escribir en el frontispicio de la Academia: «No entre aquí aquel al que no le interesen las matemáticas».

Matemáticas y Sistema Formal

Podemos afirmar que las matemáticas, como sistema formal, son la mayor creación de la inteligencia humana. El mismo Einstein se asombraba cuando decía: «¿Cómo es que las matemáticas se adecúan tan admirablemente a los objetos de la realidad?».

Las matemáticas son un sistema formal axiomático que tiene límites. Un sistema es un conjunto de elementos relacionados. Los dos sistemas formales por antonomasia son: la lógica y las matemáticas. La lógica estudia las formas correctas de razonamiento. Analizan y constituyen sistemas formales usando un método deductivo.

Requisitos de un Sistema Formal

  1. Definir los términos que se van a usar. Hay que ser muy rigurosos en el uso de estos términos para prevenir errores derivados de imprecisiones.
  2. Definir los axiomas o postulados: Son aquellos principios que no se pueden demostrar, pero que administramos como fundamento de todo el sistema que vamos a construir.
  3. Establecer las reglas de transformación: Son los procedimientos para desarrollar el sistema.
  4. Deducir los teoremas: Son las proposiciones válidas dentro de un sistema, porque derivan de los axiomas básicos y siguen las reglas de transformación.

Criterios de Verdad Matemática

La contradicción nunca es admisible desde el punto de vista de la razón. Este principio lo formuló Parménides en el siglo VI a.C., afirmando que una cosa, una realidad, una proposición no puede darse y no darse al mismo tiempo y en el mismo sentido, o ser o no ser en absoluto. En este principio están basados los criterios de verdad en matemáticas, que son dos:

  • Consistencia: Consiste en afirmar que a partir de un sistema de axiomas no puede concluirse una contradicción.
  • Independencia: Afirma que ningún axioma ha de poder derivarse como teorema a partir de una contradicción.

Un saber que también parte de un axioma fundamental es la Ética. Este axioma dice: «Todos los miembros de la especie humana, sea cual sea su situación y facultades, están dotados de dignidad». Este axioma no puede demostrarse, como ningún otro.

La elección de un axioma u otro depende del sistema que se quiere construir. Cuando Einstein trabajaba en su teoría de la relatividad, adoptó la geometría de espacio curvo, que se adapta mejor a ella.

El Método Hipotético-Deductivo

El Método Científico Moderno

Llamado por Galileo método resolutivo-compositivo. El método de las ciencias naturales fue descubierto por Galileo en el siglo XVII. Con este método se pretende estudiar y clasificar la descripción de la realidad natural y social para obtener conocimientos más precisos sobre esa realidad y poder resolver problemas que afectan a todos. Consta de los siguientes pasos:

  1. Observación de la realidad y descubrimiento de un problema: El científico quiere solucionar un problema que ha detectado observando la realidad en su campo.
  2. Invención de una hipótesis: Con ella tratamos de buscar la solución del problema para comenzar la investigación.
  3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis: Si es correcta, habremos solucionado el problema. Si no, tenemos que inventar otra hipótesis.
  4. Formulación en términos matemáticos de dicha hipótesis (sobre todo en física).
  5. Experimentación en un laboratorio: Si ha dado resultado, la evidencia se convierte en ley o en teoría, que es un sistema de leyes.

Criterios de Verdad Científica

La ciencia no es infalible. Está compuesta por hipótesis explicativas que se someten a pruebas y, en ese proceso de contrastación y sometimiento a los criterios de verdad, va corroborando su fuerza. Los principales criterios son:

  • Coherencia: Tiene que tener coherencia interna y externa.
  • Método y Control: Un control riguroso es necesario para lograr evidencias científicas cada vez más fuertes.
  • Experimentación: Mientras más experiencias variadas y repetidas, más fuerza tendrá la misma.
  • Falsabilidad: Fue ideado por Karl Popper. Se caracteriza por predecir un buen número de resultados.
  • Predicción: Una teoría queda corroborada cuando nos permite predecir fenómenos.

Las Ciencias Sociales: La Historia

El método histórico es un estudio de los hechos históricos o su interpretación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *