Análisis Comparativo entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Contexto Histórico de Nietzsche (1844-1900)

La vida de Friedrich Nietzsche (1844-1900) se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por la sociedad burguesa y sus ideales. La Revolución Industrial, que se consolidó entre 1830 y 1840, enriqueció a la burguesía y acentuó la distancia con la clase proletaria.

En el ámbito político, el siglo XIX estuvo definido por dos corrientes que justificaban los intereses de estas clases enfrentadas:

  • Liberalismo: Representado por Adam Smith, defendía la libertad económica de la burguesía.
  • Socialismo y anarquismo: Surgieron en el último tercio del siglo XIX, con raíces en la filosofía de Marx, para defender los intereses de la clase trabajadora.

Nacionalismo y Transformaciones Geopolíticas

La Europa de la segunda mitad del siglo XIX fue testigo del auge de los nacionalismos. La unificación de Alemania, liderada por Bismarck, y la unificación de Italia transformaron el mapa político europeo. Bismarck también logró desplazar la hegemonía francesa en Europa, estableciendo el dominio alemán tras la victoria en la guerra franco-prusiana de 1870.

Paralelamente, la colonización de África y Asia convirtió a las naciones europeas en grandes imperios.

Segunda Revolución Industrial y Ascenso Alemán

En el último cuarto del siglo XIX, la segunda Revolución Industrial se consolidó en Alemania, impulsando su desarrollo industrial y colocándola a la vanguardia de Europa.

Romanticismo: Exaltación de la Pasión y el Sentimiento

El Romanticismo, un movimiento cultural antiilustrado que surgió en la primera mitad del siglo XIX, tuvo como precursor al alemán Goethe. Sus características principales fueron:

  • Exaltación de lo pasional y el sentimiento en contraposición al racionalismo ilustrado.
  • Valoración de la subjetividad, la imaginación y la libertad creativa.

Entre los escritores románticos destacados se encuentran Victor Hugo y Lord Byron, mientras que en la música sobresalen Wagner y Chopin.

Ruptura con lo Establecido: Bohemia y Nuevas Formas de Expresión

A finales del siglo XIX, el ámbito cultural experimentó una ruptura con el orden establecido. La música, la pintura y la poesía desafiaron a una burguesía considerada decadente y aburrida. Surgió la figura del bohemio, un individuo que rechazaba los valores de la sociedad dominante y buscaba nuevas experiencias, ya sea en el alcohol, las drogas, las relaciones homosexuales, etc., con el objetivo de provocar y convertir su propia vida en una obra de arte, como afirmaba Oscar Wilde.

Impresionismo: Luz y Ruptura con la Tradición

En el ámbito pictórico, el Impresionismo se desarrolló a finales del siglo XIX, apoyándose en los descubrimientos de la física sobre la luz. Este movimiento rompió con la tradición anterior, y entre sus representantes más destacados se encuentran Van Gogh y Manet.

Música: Innovación y Drama Musical

En la música, destacaron compositores como Verdi, Brahms y Wagner. Este último superó la tradición con su concepción del drama musical, fusionando música, poesía, escenografía y recitación. Nietzsche vio en Wagner un espíritu de modernidad y mantuvo una profunda admiración y amistad con él, aunque más tarde se distanciaría de sus ideas.

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

El empirismo, con figuras clave como Locke y Hume, surge como una reacción al racionalismo. Se caracteriza por el rechazo al innatismo, argumentando que no existen ideas o principios innatos en el entendimiento. Para los empiristas, todo conocimiento proviene de la experiencia, que se convierte en la fuente y el límite del mismo. Esta postura contrasta directamente con el innatismo cartesiano.

Fuente del Conocimiento

  • Descartes: Las ideas claras y distintas, independientes de la experiencia y presentes en el entendimiento, son los elementos últimos del conocimiento y el punto de partida de la deducción.
  • Empiristas: La experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento. No existen ideas innatas.

Método

  • Racionalistas: Método deductivo, inspirado en las matemáticas. Se busca deducir el sistema de conocimiento a partir de ideas y principios evidentes a la razón.
  • Empiristas: Método inductivo, basado en la observación y el análisis de los hechos.

Objetivo Metodológico

Tanto Descartes como Hume compartían el objetivo de reformar las opiniones y creencias previas, buscando determinar la certeza del conocimiento. Sin embargo, sus conclusiones difieren radicalmente.

Criterio de Verdad

  • Descartes: Una idea es verdadera cuando se presenta a la mente de forma clara y distinta.
  • Hume: El criterio de verdad reside en las impresiones sensoriales. La razón no puede determinar la verdad por sí misma.

Realidad Exterior

, realidad distinta de nuestras empresiones y exterior a ellas, locke justifico su existencia apoyandose en 1 inferencia causal: la realidad extramental es la causa de nuestras impresiones.   

FILOSOFICO NIXENixe es 1 filoso aleman q forma parte del movimiento filosofico conocido como vitalismo, d gran imxtancia durante la 2º mitad dl s.XIX y 1º dl XX. en la filosofia de nixe se realiza una critik al pensamiento dla ilustracion y al idealismo de Hegel, maximo represent. dl idealismo aleman que murio en 1841. nixe critika la razon como medio para alcanzar el conocimiento. El movimiento dominate en la 2ª mitad del s. XIX es el positivismo. El positivismo de Comte da una vision de la realida q se centra en los hexos objetivos de la ciencia. el s. XIX es el siglo de la fe ciega en la ciencia y en la  tecnica. para Comte esta epoca de madurez cultural se caracteriza x explicar la realidad a partir de las leyes fisicas. A medida q el siglo avanza nacen movimientos q reaccionan contra el positivismo como el historicismo de Dilthey o el vitalismo de Bergson o  de nixe. ambas corrientes pretenden comprender la realidad + alla de la explicacion cientifica. como reaccion frente a la prepotencia de la razon cientifica los filosofos vitalistas se declaran defensores de la vida, incluyendo aki lo no racional. intintis, deseos y pasiones. para nixe la explicacion matematica de la realidad se aleja muxo del caracter caotico del mundo real. siguiendo el romanticismo afirman que el artista esta dotado de 1 capacidad para entender la realidad de la k se carece el cientifico. la vida es proceso, cambio, irracionalidad; no puede medirse matematicamente. el romanticismo tb influyo en Nixe x su exaltacion de lo instintivo y de los sentimientos frente a la razon. Nixe comienza su andadura filosofica influenciado x Schopenhauer, y en concreto x su obra ¨el mundo como voluntad y representacion¨ xopenawer defendio q el mundo es nuestra representacion de el. ade+ esta vida es voluntad de vivir y de existir. la razon deja de ser lo k define al ser humano, q es sustituida x el instinto de perdurar en la vida o lo q el llama voluntad. la vida es una fuerza ciega, caotica, destructora ( las cosas se devoran mutuamente para vivir). Xpenawer tuvo una influencia decisiva en la primera epoca de la filosofia de nixe, pero en las ultimas etapas nixe polemiza con este pensador y critica su vision pesimista de la vida, concebida como sufrimiento y crueldad. la filosofia marxista tb sera criticada x nixe. el socialismo e igualitarismo comunista van en contra de superhombre y de la filosofia elitista de nixe. el acontecimiento mas importante en el campo de las ciencias biologicas fue la publicacion en 1859 de ¨el origen de las especies¨de Darwin. la concepcion q nixe tiene de la vida humana, el tema del superhombre y la voluntad de poder, se relaciona con el evolucionismo darwinista basado en la seleccion natural.

Para hume la existencia de un undo fisico formado x sustacias extensas, es 1 mera creencia generada x los abitos de la razon. el hombre solo tiene certeza de sus empresiones. ante el mundo externoo solo cabe el escepticismo. esto va contra el planteamiento de descartes, q inicialmente habia puesto metodicamente  en duda la existencia del mundo. para descartes es indudable q la res extensa existe como realidad extramental, como realidad objetiva mas alla de mis impresiones. sobre la existencia de dios descartes habra recurrido a un argumento de causalidad para demostrar su existencia. Ajuiciode hume esta inferencia es tb injustificada. hume critica la idea de causa como algo ilegitimo. los argumentos causales no sirven para demostrar la existencia de dios. asi, la existencia de dios es indemostrable. la causa de mis impresiones no puede ser dios. descartes reconocia la idea de dios cmo idea innata afin a las ideas de infinitud y perfeccion. para hume, en cambio, no tenemos ideas innatas. el argumento antologico q emplea descartes tampoco seria valido para hume. en cuanto al yo y la identidad personal, la existencia de una sustancia cognoscente distinta de sus actos habia sido indudable para descartes y para Locke. la critica de hume alcanza tb la realidad del yo cmo sustancia, como sujeto permanente de nuestros actos psikicos ya q no poseemos impresiones permanentes. para explicar la conciencia de la propia identidad hume recurre a la memoria: gracias a ella reconoceremos la conexion existente entre las distintas impresiones q se suceden. el error consiste en confundir sucesion con identidad. para descartes el yo pensante era la primera verda sobre la q levanto el edificio entero del conocimiento. El ¨pienso luego existo¨es una verdad evidente, q se presenta a la mente de modo claro y distinto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *