Exploración de las Ideas Clave de Kant

Racionalismo y Empirismo: La Síntesis Kantiana

El problema central de la filosofía moderna es el problema del **conocimiento**, que es abordado con gran intensidad por dos corrientes filosóficas: el **racionalismo** y el **empirismo**. Según el **racionalismo**, las verdades fundadas en la **razón** son **universales** (válidas para cualquier ser racional) y **necesarias** (su contrario es imposible). La razón podrá deducir todas las demás ideas y principios.

Según el **empirismo**, no existen las **ideas innatas**; todas son adquiridas: la mente es considerada como un **papel en blanco** (Locke) sobre el que la **experiencia** va dejando su “huella” (Hume); son los **sentidos** y las **sensaciones** los vehículos a través de los cuales surgen las ideas en la mente. Los empiristas siguen un método de conocimiento propio de las ciencias naturales: **observación**, **inducción** y **análisis de hechos**. Solo podemos estar ciertos acerca de lo que cae dentro de los límites de la **experiencia**. Ni la **metafísica** ni, por extensión, la **teología** son posibles como ciencias.

En este asunto, Kant propuso su síntesis general o **Idealismo trascendental**, según el cual el conocimiento envuelve dos factores. Primero: la **razón** (constituida por **Espacio**, **Tiempo** y **Categorías**), que es independiente de la experiencia. Segundo: las **impresiones** o vivas **sensaciones**. Por tanto, nuestra capacidad para conocer no puede ponerse en funcionamiento sin objetos que estimulen nuestros sentidos y así proporcionar impresiones que luego el entendimiento se ocupará de unir, separar, comparar, etc.

El Giro Copernicano de Kant

El «**giro**» -término que proviene de la imagen de las estrellas que giran alrededor del espectador- que Kant es consciente de llevar a cabo es similar al que hizo Copérnico, quien supuso que era el espectador el que giraba en lugar de las estrellas. El **giro copernicano** de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si este, para explicar los movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que solo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento **universal** y **necesario**- si el **objeto** depende del **pensamiento**, para ser conocido, y no a la inversa. Este es el supuesto de que parte la **filosofía trascendental** de Kant.

Tanto el **racionalismo** como el **empirismo** coinciden en que el conocer ocurre cuando hay coincidencia con el **objeto conocido**, con la cosa a la que se refiere; habría conocimiento cuando el **pensamiento** refleja exactamente la **realidad** que pretende conocer. Kant sostiene, sin embargo, que conocer no es reflejar objetos, sino operar sobre ellos transformándolos en «**fenómenos**» u **objetos de conocimiento**.

En conclusión: hasta Kant, el problema del conocimiento hacía girar al **sujeto** en torno al **objeto**. La propuesta kantiana invierte esta relación (el **objeto** gira en torno del **sujeto**) y hace que el **objeto de conocimiento** es el que deba adecuarse a las condiciones (**formas a priori**) del sujeto.

La Ilusión Trascendental

**Engaño necesario de la razón**, que Kant llama también «**apariencia trascendental**».

Según Kant, existen **conceptos empíricos** y **conceptos puros**. **Empíricos**: aquellos que provienen de la **experiencia**, «**a posteriori**». **Puros** o **categorías**: los que no provienen de la experiencia, «**a priori**».

Cuando se aplican las **categorías** más allá de lo **empírico**, del mundo de la **experiencia**, a **objetos trascendentales** (**Dios**, **alma** y **mundo**), caemos en la **ilusión trascendental**, lo que lleva a hacer de las **ideas de la razón** (**Dios**, **alma**, **mundo**) **objetos reales**. Las **realidades metafísicas** (**Dios**, **alma**, **mundo**) se escapan de la **experiencia fenoménica**; no tenemos experiencia de esas realidades. Luego, no podemos aplicar las **categorías** a esas realidades porque eso significa caer en la **ilusión trascendental**. Esta **ilusión** da lugar a errores en cada una de las tres disciplinas de la **metafísica tradicional**: la **psicología racional** (**alma**), la **cosmología** (**mundo**) y la **teología racional** (**Dios**).

La **psicología** pretende conocer la naturaleza del **alma** prescindiendo de toda **experiencia**. La **cosmología** (**mundo**) es la teoría general del cosmos que pretende estudiar la naturaleza del “**mundo**” y sus leyes. Hay leyes que no se basan en la **experiencia**. La **teología racional** (**Dios**) se basa en la experiencia de Dios y en la posibilidad de demostrar su existencia.

Kant, al negar la posibilidad de la **psicología**, la **cosmología** y la **teología** por ser producto de la **ilusión trascendental** y no verdaderas ciencias, lleva al límite la **crítica de la metafísica tradicional**. Por ello dice Kant que la **metafísica** como ciencia no es posible, por su abandono del **campo empírico**.

El Imperativo

El maestro Kant centró la tarea de la filosofía en responder a la cuestión «¿Qué es el **ser humano**?», tema que necesita prolongarse en otras tres cuestiones: «¿Qué puedo **saber**?», «¿Qué debo **hacer**?» y «¿Qué me cabe **esperar**?».

En relación con la segunda pregunta, la solución pasa, según Kant, por el «**imperativo**». Se trata de principios con que la **razón** somete a la **voluntad**, o, expresado según la terminología kantiana, manera en que la **razón** hace buena a la **voluntad**. Kant también se centró en el estudio de la **moral humana**. Esta está relacionada con la **acción**, **actividad** o **conducta**. Nosotros no somos dueños de todas las **consecuencias** de nuestras **acciones**: observamos permanentemente que hacemos cosas cuyos resultados no son los que esperábamos en principio. Esto nos puede hacer dudar y cuestionarnos el para qué hago tal o cual cosa, si luego los resultados de lo que hago no van a coincidir con lo que yo había pensado con anterioridad.

Kant piensa que lo **práctico**, lo verdaderamente **moral** e irrenunciable en cada uno de nosotros es la «**buena voluntad**»: si actuamos con **buena voluntad**, sean cualesquiera las **consecuencias**, nadie podrá moralmente reprocharnos nada. Sin embargo, lo verdaderamente **moral**, por otro lado, son unos **imperativos** que no están condicionados por nada más que porque somos **seres humanos**. Esto quiere decir que nuestra **condición humana** nos obliga a realizar ciertos **imperativos**. Estos **imperativos** que todos deberíamos aceptar por el hecho de ser **personas** y **seres racionales**, los denomina Kant **imperativos categóricos**.

Las fórmulas que utiliza Kant para expresar este tipo de **imperativo** son varias:

En caso contrario, si miento aun cuando sea para sacar algún provecho, no puedo querer convertir la **mentira** en **ley universal**, por la sencilla razón de que no quiero que nadie me mienta y porque la **comunicación lingüística** sería prácticamente imposible.

El Contrato Social

El **contrato social** se refiere al **pacto** (**convención** o **acuerdo**) entre individuos, por el cual, de forma tácita o expresa, determinan renunciar a los **derechos naturales** para constituirse en **sujetos de derechos civiles**. A lo largo de la historia, han existido diversas versiones de la idea de un **contrato social**, mediante el cual los hombres se constituyen en **sociedad** y fundan la **autoridad pública**; son las distintas **teorías contractualistas** o **teorías del contrato social** (sofistas, Hobbes, Locke, Rousseau, Kant…) que se oponen a la perspectiva de la **sociabilidad humana** como algo natural o intrínseco a la **condición humana** (Aristóteles).

Con el tratamiento de temas de carácter **político**, Kant pretende abordar la cuestión «¿qué me cabe **esperar**?» desde una perspectiva histórica.

El **pensamiento político** de Kant está dominado por los ideales de **libertad**, **igualdad** y **valoración del individuo**, propios de una **Ilustración** a la que Kant se suma y defiende en sus escritos políticos. Al igual que en la **ética** (donde se le confiere al **individuo**, en cuanto **sujeto moral**, la capacidad de convertirse en **legislador de lo moral**, desde su **autonomía**), en la **política** el **individuo** será considerado también, en cuanto **ciudadano**, el **sujeto creador** del campo de la **actividad pública común**.

En **Estado de naturaleza**, los **seres humanos** se encuentran en una situación de constante **inseguridad**, debido a las amenazas de otros que, por **derecho natural**, siguen su propia **voluntad** sin tener en cuenta la voluntad de los demás. Viviendo en familia o en pequeñas comunidades, los **seres humanos** se encuentran a merced de las violencias de otros seres humanos ajenos a su comunidad. En el interior del grupo hay **normas de convivencia** y una **autoridad** que sanciona su incumplimiento. Pero no hay una **autoridad** que se imponga a todos los grupos dispersos, por lo que no hay **seguridad**. El **Estado civil**, instaurado mediante el **contrato**, supone la sumisión a una **autoridad común**, por lo que pasa a ser el ámbito de la **seguridad** y del **derecho**. En ese paso del **Estado natural** al **Estado civil** no hay ruptura, para Kant, sino continuidad: mediante la imposición de una **autoridad común**, los **derechos naturales**, que ya se poseían en **Estado natural**, se pueden ejercer realmente con **seguridad**.

Kant dialoga con las **teorías contractualistas** de **Hobbes** (al que reprocha justificar, desde la premisa del **contrato social**, el **absolutismo político** en manos de un **legislador todopoderoso**), con **Locke** (del que recoge con buen agrado sus tesis sobre la **separación de poderes** que continuarían Hume y Montesquieu), y con **Rousseau** (con quien coincide en la defensa de un **Estado civil**, pero no basado en la **soberanía de la voluntad general**, en la medida en que la **democracia** excluye a las minorías). Kant piensa en un **Estado civil republicano**. Se trata de un **Estado de paz** y no de guerra, **republicano** porque se basa en la **separación de poderes** y evita la **tiranía** del poder en todas sus formas (terror, intolerancia…); ahora bien, el poder debe recaer en un **soberano legislador** (por ejemplo, Federico II de Prusia) que actuará desde el **imperativo categórico**, cosa que no se consigue con la **democracia** por excluir esta a las minorías, ni en los **absolutismos** en los que la voluntad del rey o legislador es la ley.

La Libertad

Junto a la “**existencia de Dios**” y la “**inmortalidad del alma**”, la “**existencia de la libertad**” constituye uno de los **postulados de la razón práctica**. Los **postulados de la razón práctica** son proposiciones que no pueden ser demostradas desde la **razón teórica** pero que han de ser admitidas si se quiere entender el *«**factum moral**»*, es decir, el “**hecho moral**” o la **moralidad humana**.

Dicho esto, la **libertad** es entendida por Kant como la capacidad de los **seres racionales** para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, según leyes que son dadas por su propia **razón**; **libertad** equivale a **autonomía de la voluntad**. Kant llama **autónomo** a un sujeto cuando este se da a sí mismo sus propias **leyes morales** y es capaz de cumplirlas. La **autonomía de la voluntad** describe la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta **moralmente**, él mismo se da las **leyes** a las que se somete, pues dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia **razón**. En este sentido, hablamos, según Kant, de un individuo que ha salido de la «**minoría de edad**», capaz de **pensar por sí mismo**.

Desde la perspectiva de la **razón práctica**, y si queremos entender la **experiencia moral**, cabe la defensa de la existencia de la **libertad**: si en sus **acciones** las personas están determinadas exclusivamente por **causas naturales**, es decir, si carecen de **libertad**, no podemos atribuirles **responsabilidad**, ni es posible la **conducta moral**; de este modo, la **libertad** es la **condición de la posibilidad de la moralidad**, a la vez que la **moralidad** es lo que nos muestra o da noticia de la **libertad**. Es en este sentido precisamente en el que el **ser humano** se ve en la necesidad de plantearse la pregunta «¿qué debo **hacer** para que mi **acción** sea **moralmente buena**?» La respuesta se halla, según Kant, en la estricta aplicación del **imperativo categórico**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *