El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

4. SOCIEDAD

Habermas distingue cuatro instancias en la evolución psicológico-histórica de la 

conciencia moral. La Historia es para Habermas un proceso de racionalización discursivo. 

1) Etapa de sociedades rudimentarias y civilizaciones arcaicas. La identidad de los miembros se alimenta de relatos míticos. La legitimación de las normas de conducta se basa en los mitos. 

2) Etapa de las civilizaciones desarrolladas con el paso del mito al logos, la cosmovisión mítica es reemplazada por una imagen del mundo con contenido, justificada mediante argumentos. 

3) Primera modernidad: nacimiento e institucionalización de las ciencias modernas, se abandona a la metafísica y se buscan procedimientos de legitimación de las normas puramente formales. 

4) Capitalismo tardío: solo se reconoce la validez de las normas emanadas del diálogo

Esta reconstrucción pretende tener fuerza normativa si cada estadio de la Historia supone un avance, entonces estamos obligados a evitar una regresión o un estancamiento en el futuro. Aquí llegamos a la discrepancia entre los dos fundadores de la ética discursiva Habermas sostiene que la «pragmática universal”se limita a sacar a la luz las condiciones normativas. En consecuencia, niega la posibilidad de una fundamentación filosófica última del principio moral. A Habermas esta fundamentación le parece inalcanzable. 

Apel, por su parte, afirma que su “pragmática trascendental” proporciona un fundamentación última e incontrovertible del principio que ordena resolver

discursivamente los conflictos de intereses. Para mostrarlo, recurre al concepto de “. Autocontradicción performativa”: incurre en ella quien se niega a apelar al discurso como instancia para dirimir discrepancias, 

A la ética del discurso se le ha tachado de utópica, pero Apel dice que ha de funcionar como «ideal regulador” .


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – LA TEORÍA CRÍTICA. RAZÓN Y CIENCIA.

En la filosofía del mundo moderno, el hombre se considera como sujeto frente a un mundo  que tiene que ser dominado y puesto a su servicio. La Ilustración incide en la idea del conocimiento como fuerza liberadora, elemento clave de crítica contra la autoridad y la tradición y la posibilidad de dominio de la naturalezaLa razón va a derivar en razón instrumental, un uso de la razón que se preocupa del desarrollo de los medios técnicos de dominio y control, cosificando a la naturaleza y al propio ser humano. La idea positivista de la ciencia y su enorme desarrollo tecnológico ha llevado reducir todo a hechos y a leyes( «teoría tradicional»)lo  que fundamenta las ciencias positivas, sin preocuparse de los fines y por ello sin hacer crítica ni de la misma ciencia ni de la sociedad, convirtiéndose en justificadora de la situación.

Frente a ello se sitúa la «teoría crítica» de Habermas, que se caracteriza por considerar que:

– No hay imparcialidad, toda teoría defiende intereses

– No se puede ser neutral en los juicios de valor

– Se debe analizar la sociedad como un todo

Se distanciará del  materialismo histórico de Marx  para desarrollar su teoría crítica .La lucha de clases ya no es el motor del cambio.

– El estado moderno tiene recursos para mantener a los trabajadores en calma.

–La idea de ideología de Marx no sirve ya. Ahora lo que hay es una conciencia tecnocrática, que entiende el estado como el que busca soluciones a los problemas individuales, con lo que anestesia la capacidad crítica para pensar en el conjunto de la sociedad.

–Las fuerzas productivas más que fuerzas de trabajo son de investigación científica y técnica

Señala Habermas que pretender elaborar una teoría ajena a todo interés es ilusorio. («ilusión ontológica de la teoría pura»). Frente a están, Habermas sostiene que el conocimiento es un instrumento al servicio de la autoconservacion y autoconstitución de la especie humana.Esta necesita un orden social para poder sobrevivir, ya que no tiene elementos naturales para hacerlo.


En este orden sociocultural se distinguen tres esferas:

1. El trabajo o acción racional-teleológica :Acción orientada a la consecución de metas,. Puede ser acción instrumental o acción estratégica. 

2. La acción comunicativa se orienta al entendimiento entre los individuos. Es una forma de interacción mediada por el lenguaje, una razón dialógica. Esta teoría crítica plantea una alternativa a la teoría tradicional, el paradigma de la acción humana no será ya el trabajo, sino la interacción. 

3. A esta forma de socialización corresponde un interés emancipativo.La liberación del individuo de toda coacción externa. Habermas sustenta así un Concepto Consensual de la Verdad: 

a.- La verdad no es una propiedad de los objetos si no de los enunciados .

b.- La verdad es intersubjetivo

C.- La verdad de un enunciado se fundamenta en un consenso racional .

La verdad se alcanza mediante un consenso racional. No todo tipo de consenso es válido sino el que cumple unas condiciones: 

1. Usar el lenguaje sin intención de engañar, sin contradicciones

2. Todos los participantes en el discurso tiene que poder expresarse libremente

3. Todos deben tener poder igual

Esta sería la situación ideal de habla. Pero esto no siempre se da. Aún así, Habermas afirma que esta situación es inherente al propio lenguaje, que se hizo para entenderse. La situación de habla ideal sirve como instancia critica para juzgar las situaciones sociales, es decir, que donde aparece se garantiza la corrección de la situación.

FINAL Ética:Para alcanzar acuerdos sobre las normas éticas, hay que cumplir unas reglas: 1. Todos puedan defender sus intereses  2. Simetría en el poder de los interlocutores Cuando se llega a un acuerdo, hay que cumplir con una condición: que todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos que se derivan de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno(Kant) 


3.- LA ÉTICA DEL DISCURSO  Con la ética del discurso se pretende crear una comunidad ideal de comunicación en donde el marco histórico de la sociedad exista una operación racional, en la cual osotros somos eventuales interlocutores en donde primará la argumentación más racional y no la más fuerte. Con la Ética del Discurso se pretende lograr una universalidad aún más grande.  Acción es aquello que hacemos siguiendo reglas y con intencionalidad. Habermas distingue entre dos tipos de acciones: 

1. Acción natural-teleológica: consiste en la persecución de fines para los que  previamente se han calculado los medios adecuados. Tiene dos clases 

a)Instrumental: se vale de procedimientos técnicos basados en las predicciones que nos dan los saberes empíricos, como por ejemplo la construcción de un puente. 

B)Estratégica: es la que se da en el contexto de la lucha de intereses

2 Acción comunicativa .Se caracteriza por buscar el entendimiento entre varias personas acerca de la legitimidad de sus respectivas pretensiones. 

La ética del discurso se vale del método trascendental. En estos actos hay implícitas estas pretensiones de validez. 

1. Inteligibilidad: lo que se dice puede ser entendido

2. Verdad: lo que se dice es verdadero

3. Veracidad: el hablante es sincero

4. Justificación: lo que se dice es correcto, justificado según ciertas normas y valore sociales

Quien formula implícitamente pretensiones como las mencionadas se compromete a justificarlas. Este proceso es posible en el marco de un diálogo. De aquí que se presupone una “situación ideal del habla», en la que se da un tiempo ilimitado, un diálogo abierto que obedezca a la fuerza de los argumentos, en la que todo el mundo implicado tiene la palabra. Este diálogo recibe el nombre de “discurso”.  Dadas estas condiciones, se evita la distorsión comunicativa Pero puede haber interferencias. Algunas de ellas deben ser rectificadas desde fuera del lenguaje. Pero la verdad y corrección de un enunciado puede justificarse también utilizando el lenguaje argumentativo. Lo que da lugar a la teoría consensual de la verdad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *