René Descartes
El Racionalismo
El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama «racionalismo» a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen fundamentalmente Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz, aunque la relación de este último autor con el pensamiento cartesiano es bastante ambigua. Habitualmente se tiende a contraponer al empirismo. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Más concretamente, «racionalista» es el filósofo que defiende seis tesis básicas:
- Confianza en la razón y la racionalidad del mundo.
- Minusvaloración del conocimiento sensible.
- El innatismo: Yo pienso = Yo existo, Idea de Dios, Idea del Mundo.
- La matemática como modelo de ciencia.
- La centralidad del método.
- La lucha contra el escepticismo.
Mathesis Universalis
La Mathesis universalis es una ciencia general de «la medida y el orden» aplicable a todo el saber. (Ciencia general que explica todo lo que nos podemos preguntar sobre el orden y la medida, independientemente de cualquier materia especial).
El Método Cartesiano
Si la razón es la fuente fundamental del conocimiento, deberá tener un método para pensar y evitar el error. Cuatro reglas que hay que seguir:
- Evidencia: «no admitir como verdadero nada que no se sepa con evidencia que lo es», solo se puede aceptar lo que se presenta al espíritu de forma «clara y distinta».
- Para tener esa certeza, es necesario el análisis: «dividir cada dificultad en el máximo número posible de partes y las que sean necesarias para llegar a la mejor solución».
- Cuando tengamos la parte más simple, elemental y evidente, habrá que hacer una síntesis: «conducir ordenadamente los pensamientos» empezando por los objetos más fáciles de conocer e ir subiendo de forma gradual hasta los más complejos.
- Una vez obtenidos los principios generales, habrá que observar los objetos y los hechos concretos para asegurarse de que se cumplen, a través de un proceso de enumeración o inducción: «hacer siempre unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que se tenga la certeza absoluta de no omitir nada».
La Duda Metódica
¿Qué es lo que existe y cómo lo podemos conocer? Cuando aplica la primera regla de su método, la evidencia, plantea una duda generalizada sobre todo el conocimiento. Ninguno de los contenidos de su pensamiento está libre de duda, ni siquiera la existencia de Dios, y aún menos la información que nos proporcionan los sentidos, que tan a menudo nos confunden. Lleva a cabo una suspensión total del conocimiento, derrumba el edificio del saber y hace tabula rasa sobre los contenidos de su pensamiento.
Ahora bien, esta duda no es propiamente escéptica, sino metódica, ya que forma parte de su estrategia para alcanzar alguna verdad.
Dios, la Bondad y el Genio Maligno
Las nociones de Dios Bondad y Genio Maligno representan el doble carácter de la conciencia: son las dos caras del sujeto. La garantía de certeza que ofrece la racionalidad (Dios) y la imposibilidad de acceder a la realidad sensible (genio maligno), por lo que lo racional es verdadero y bueno, mientras que lo empírico es el desorden inescrutable de un mundo malvado.
«Cogito, Ergo Sum»
No hay duda de que piensa y que solo puede afirmar su existencia en este caso. En esta acción, lo único que puede afirmar sin temor a equivocarse es «pienso, luego existo«, axioma y primer principio de su filosofía. El único indudable para Descartes es el sujeto pensante, del cual surge cualquier afirmación, negación o duda; el resto es incierto. Se puede tener certeza del yo racional, pero no de sus pensamientos. Sujeto racional moderno, puramente abstracto y encerrado en un solipsismo (existencia exclusiva de la propia alma) que se aleja de la realidad física y material del mundo y de los otros.
Las Ideas
Una idea es un concepto mental que representa algo. Descartes distingue tres tipos:
- Innatas: Se encuentran en el pensamiento y se imponen por sí mismas; no provienen de los sentidos ni han sido elaboradas por la razón y son ideas absolutas (eternidad, infinitud, perfección).
- Facticias: Producidas por la actividad de la mente.
- Adventicias: Provenientes del mundo exterior.
La Sustancia
La sustancia es un tipo de realidad. Según Descartes, hay tres:
- Sustancia divina (Dios).
- Sustancia pensante (el alma, la razón).
- Sustancia extensa o material (el mundo visto de forma mecanicista, con expresión matemática).
El «Yo» y el Antropocentrismo Racionalista
El «yo» que conoce es la puerta a cualquier cosa conocida («antropocentrismo racionalista»).
La Realidad
La realidad, todo lo que existe, se divide entre un ámbito espiritual (del alma) y un ámbito material.
La Idea de Dios
La idea de Dios, como ser perfecto, de la que —según Descartes— el espíritu humano parece que no puede prescindir. Dios es omnipotente y bueno, sustancia pensante infinita.
La Existencia del Mundo
Podríamos decir que el mundo es la forma y el cogito es el alma, y la nada divina es la encargada de juntarlas. Ahora que ya tenemos el criterio de evidencia garantizado por la demostración de la existencia de un Dios, entonces podemos demostrar la existencia del mundo como extensión (naturaleza simple captada por intuición en el análisis).
El Dualismo Antropológico
El ser humano es un compuesto de cuerpo (extensión) y alma (pensamiento). Este dualismo cuerpo-alma es problemático para determinar cómo pueden interactuar dos sustancias diferentes (extensión – pensamiento): la extensión no piensa, el pensamiento no tiene extensión.
La Moral Provisional
La moral provisional es una serie de máximas morales guiadas por el sentido común y controladas por la razón.
Thomas Hobbes
El Contrato Social
El instinto de conservación que provocaba la lucha origina la sociedad civil, como acuerdo mutuo de aniquilación; es el contrato social. El primer paso consiste en «renunciar» a la libertad de perjudicar a los demás, y el segundo en «transferir» al Estado los derechos propios del individuo que impiden la paz.
El Leviatán
Hobbes llama así al tipo de Estado. Es un «hombre artificial». Es más alto y más fuerte que ningún otro hombre, para la protección y defensa, para el cual fue concebido. En él, la soberanía actúa como alma artificial, como algo que da vida y movimiento a todo el cuerpo; los magistrados y otros oficiales de la judicatura y del ejecutivo son articuladores artificiales…
John Locke
La Percepción
La percepción es la capacidad externa de captar cualidades sensibles de la realidad con nuestros sentidos.
Las Ideas Simples
Las ideas simples son datos sueltos de la realidad exterior o interior; ante nosotros solo hay, de momento, cualidades sensibles que estimulan constantemente nuestra percepción.
Las Ideas Complejas
Las ideas complejas permiten conocer objetos, hechos y un mundo ordenado. Las primeras ideas complejas son las de sustancia, como apoyo de las cualidades sensibles; aunque no percibimos la sustancia, se supone su existencia como aquello que las sostiene y produce las sensaciones, que es lo único que realmente percibimos.
Las Ideas de Modo
Las ideas de modo son la forma en que los objetos se presentan, su ubicación en el espacio y en relación con el resto. Las ideas de superficie, distancia u orden son diferentes modos que adopta el objeto.
Las Ideas de Sustancia
Las ideas de sustancia son el conjunto de cualidades que percibimos que identifican el objeto o sustancia.
Las Ideas de Relación
Las ideas de relación (causa-efecto, tiempo-lugar, identidad-diversidad) hacen presente el mundo como un conjunto organizado de hechos.
El Contrato Social
Locke mira las cosas de la manera contraria que Hobbes, con el objetivo de evitar el abuso de poder en las manos de una sola persona, se convirtió en padre del liberalismo, ya que planteó la división de poderes sobre la fórmula de una monarquía parlamentaria.
El Estado de Naturaleza y los Derechos Naturales
El estado de naturaleza es el reino de la igualdad y la libertad, de donde surgen los derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad. Los humanos tienen estos derechos por ley natural, lo que los convierte en sociables por naturaleza, a diferencia de lo que pensaba Hobbes.
La Mente Humana (Tabula Rasa)
La mente humana tiene un contacto directo con las ideas e indirecto con las cosas mismas. La mente de las personas al nacer es como una hoja en blanco sin ideas que se recolectan con la experiencia.
El Empirismo y la Tolerancia
El empirismo está relacionado con su moral de la tolerancia. Desde su punto de vista, creer en la existencia de ideas innatas conlleva a actitudes dogmáticas que llevan al fanatismo. Un innatista tomará como verdades absolutas aquello que solo son opiniones que reflejan sus costumbres y sus experiencias particulares. Contrariamente, cuando se introducen un punto de vista relativo, el empirismo sirve de fundamento a la tolerancia. Las ideas provienen de la experiencia. No existen ideas innatas.
George Berkeley
El Idealismo
El idealismo llega a informaciones que transgreden no solo las leyes del razonamiento, sino también las del sentido común. Es la tendencia de reducir la existencia al pensamiento. La realidad es solo aquello que aparece en la conciencia.
La Naturaleza de la Realidad
Berkeley describe el proceso de conocimiento a partir de la percepción de cualidades sensibles. Este es el origen de nuestras ideas; pero como ideas, es evidente que solo pueden existir en nuestra mente, no fuera de ella; por lo tanto, todo lo que llaman realidad no es otra cosa que un conjunto relacionado de ideas. La realidad tiene solo una existencia mental.
«Esse Est Percipi» (Ser es Ser Percibido)
Partiendo de una afirmación empirista: «cualquier ser es percibido», que Berkeley argumenta con aportaciones de interés: «el frío y el calor son solo sensaciones que existen en nuestras mentes»; percibimos sonidos u olores, pero nunca sus causas. Llega a una conclusión idealista: «ser consiste en ser percibido«. Convierte su primera afirmación universal en otra de carácter absoluto, y niega la existencia de la materia —que es objeto de estudio por parte de la ciencia— y de los objetos materiales que cotidianamente nos rodean.