Dualismos Platónicos y sus Alegorías
Dualismo Ontológico
Platón distingue entre:
- Mundo sensible: cambiante, imperfecto, conocido por los sentidos. Solo ofrece opinión (doxa).
- Mundo inteligible: eterno, perfecto, conocido por la razón. Donde están las Ideas (episteme).
Dualismo Epistemológico
- Doxa (opiniones): basada en los sentidos. Imaginación y creencia.
- Episteme (ciencia): conocimiento racional, matemático y filosófico.
Dualismo Antropológico
- El ser humano es alma inmortal encerrada en un cuerpo mortal.
- El alma proviene del mundo de las Ideas y aspira a volver a él.
Alegorías
- Alegoría de la caverna: la humanidad vive en la ignorancia (sombras). Solo con la filosofía se alcanza la verdad (luz del sol = Idea del Bien).
- Símil del sol: el Bien es como el sol: hace posible conocer y dar existencia.
Símil de la Línea
Mundo sensible: Mundo inteligible:
- Imaginación (eikasía)
- Creencia (pistis)
- Pensamiento (dianoia)
- Inteligencia (noesis): conocimiento directo de Ideas.
Demiurgo y Reminiscencia
Demiurgo
- No es creador, sino ordenador del caos.
- Usa como modelo las Ideas eternas.
- Es bueno y racional, por eso el mundo está ordenado aunque imperfecto.
Teoría de la Reminiscencia
- Conocer = recordar lo que el alma vio en el mundo de las Ideas.
- Aprender es recuperar ese conocimiento olvidado por el alma al encarnarse.
Propuestas sobre el Ser Humano y la Metafísica
Platón
- Defiende un dualismo antropológico: el ser humano está compuesto por alma y cuerpo.
- El alma es inmortal, racional y espiritual, y pertenece al mundo de las Ideas. Existía antes de unirse al cuerpo y continuará existiendo tras su muerte.
- El cuerpo, por el contrario, es material, corruptible y es considerado una cárcel del alma, que limita su libertad y conocimiento.
- El alma tiene la misión de liberarse del cuerpo y recordar las Ideas que conoció antes de encarnarse. Esta teoría se llama teoría de la reminiscencia.
- El conocimiento verdadero no se adquiere con los sentidos (engañosos), sino con el uso de la razón, que permite recordar las verdades eternas.
- Esta concepción se relaciona con su teoría metafísica del mundo inteligible (Ideas) y el mundo sensible (cosas materiales).
Aristóteles
- Rechaza el dualismo de Platón. Propone una concepción unitaria del ser humano: alma y cuerpo forman una unidad sustancial.
- Esta teoría se conoce como hilemorfismo: todo ser está compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). En el caso del ser humano, la materia es el cuerpo y la forma es el alma.
- El alma no puede existir separada del cuerpo: es la que le da vida, forma y función.
Distingue tres tipos de alma:
- Vegetativa: propia de plantas (nutrición y reproducción).
- Sensitiva: propia de animales (sensación y movimiento).
- Racional: exclusiva del ser humano (pensamiento y voluntad).
El ser humano es un animal racional (zoón lógikon) y también animal social (zoón politikón), ya que vive naturalmente en comunidad.
En cuanto a la metafísica, Aristóteles la define como la ciencia que estudia el ser en cuanto ser, sus principios y causas. Introduce conceptos como:
- Potencia y acto: explicación del cambio y movimiento.
- Las cuatro causas (material, formal, eficiente y final).
- El Primer Motor Inmóvil como causa última del universo.
Tomás de Aquino
- Adapta la filosofía de Aristóteles al cristianismo.
- Acepta el hilemorfismo: el ser humano es una unidad de alma y cuerpo.
- El alma es inmortal, espiritual y ha sido creada directamente por Dios.
- A diferencia de Platón, no ve el cuerpo como cárcel, sino como parte esencial del ser humano.
- El fin último del ser humano es Dios, y el alma se une a Él tras la muerte si ha vivido de acuerdo a la ley divina.
San Agustín
- Sigue un pensamiento platónico cristianizado.
- Dualismo alma-cuerpo: el alma es inmortal y busca la verdad en Dios.
- Para Agustín, Dios es el origen del ser y del conocimiento verdadero.
- El conocimiento interior (introspección) lleva al alma hacia Dios, fuente de la luz interior.
Descartes
- Propone un dualismo radical entre res cogitans (cosa pensante: alma) y res extensa (cosa extensa: cuerpo).
- El alma es una sustancia pensante y el cuerpo una sustancia material.
- Formula su célebre principio «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum), como primera verdad indudable.
Kant
- El ser humano tiene una doble dimensión:
- Como fenómeno, es parte del mundo natural, sujeto a leyes físicas.
- Como noúmeno, es libre y autónomo, capaz de legislar moralmente.
- La libertad moral es la base de su dignidad y del deber ético.
Marx
- El ser humano se define por su actividad material y su relación con el trabajo.
- La conciencia es un producto de las condiciones materiales de existencia.
- Critica la alienación producida por el capitalismo. Cree que esta puede superarse mediante la transformación de la sociedad.
Nietzsche
- El ser humano debe superarse a sí mismo y no aceptar los valores impuestos por la moral tradicional cristiana.
- Defiende la figura del superhombre, que crea sus propios valores y vive con autenticidad.
Sartre
- Rechaza que el ser humano tenga una esencia dada.
- «La existencia precede a la esencia»: primero existimos y luego nos definimos por nuestras elecciones.
- El ser humano tiene una libertad radical y debe asumir la responsabilidad total de sus actos.
Aristóteles: Crítica a Platón y las Cuatro Causas
Crítica a Platón
- Las Ideas no explican el cambio ni la realidad concreta.
- La forma no está separada: está en la sustancia.
Teoría Hilemórfica
- Todo ser está compuesto de materia (lo que es) y forma (lo que lo hace ser eso).
Cambio
- Paso de la potencia al acto.
- Ejemplo: madera (potencia) puede ser mesa (acto).
Las Cuatro Causas
- Material: de qué está hecho (madera)
- Formal: la forma o estructura (mesa)
- Eficiente: quién lo hace (carpintero)
- Final: para qué se hace (comer)
Sustancia y Accidentes
- Sustancia: lo que algo es.
- Accidentes: lo que puede cambiar sin dejar de ser lo que es.
Simulacro Examen
Rectificar los Errores
- ❌ Error: La metafísica es la rama de la filosofía que se pregunta por la verdad científica.
✅ Corrección: La metafísica se pregunta por el ser y la realidad última, no por verdades científicas. - ❌ Error: El objetivo de la metafísica es lograr un conocimiento empírico de la realidad.
✅ Corrección: La metafísica busca un conocimiento racional, no empírico, de la realidad. - ✅ Correcta: La Ley del Hado inspiró la idea de leyes naturales universales, como las que busca la ciencia.
- ❌ Error: La Idea de Bien en Platón está en la cúspide de los entes matemáticos en el mundo empírico.
✅ Corrección: La Idea de Bien está por encima de todas las Ideas en el mundo inteligible, no en el mundo empírico. - ❌ Error: En la alegoría de la caverna se plantea un mundo triste porque no hay tecnología.
✅ Corrección: La alegoría representa el paso de la ignorancia (sombras) al conocimiento (luz), no tiene relación con la tecnología. - ❌ Error: Según Platón, el verdadero conocimiento es el conocimiento empírico.
✅ Corrección: Platón defiende que el verdadero conocimiento es racional, no empírico. - ❌ Error: Aristóteles define el movimiento como el paso del tiempo y estaciones.
✅ Corrección: El movimiento es el paso de la potencia al acto. - ❌ Error: Para Aristóteles, la forma es lo particular y contingente.
✅ Corrección: Para Aristóteles, la forma es lo universal y permanente, objeto del conocimiento. - ❌ Error: Aristóteles identifica la causa primera con la materia.
✅ Corrección: La causa primera es el Motor Inmóvil, que es forma pura, no materia. - ❌ Error: Tomás de Aquino negó que la sustancia fuera un compuesto de materia y forma.
✅ Corrección: Tomás de Aquino defendió que la sustancia está compuesta de materia y forma. - ❌ Error: Kant concluyó que la metafísica debe ser considerada ciencia.
✅ Corrección: Kant fue crítico con la posibilidad de la metafísica como ciencia. - ❌ Error: Según Marx, la conciencia determina la realidad.
✅ Corrección: Para Marx, la realidad material determina la conciencia. - ✅ Correcta: Para Agustín de Hipona, como para Platón, el alma es eterna e inmortal.
Completar los Espacios en Blanco
- A la totalidad de posibilidades de realización que se encuentran en los seres ARISTÓTELES lo llama POTENCIA, y a la posibilidad que se ha realizado lo llama ACTO.
- Aristóteles entiende la CIENCIA como el conocimiento de las formas que hay en las sustancias, es decir, de aquello que hay en las sustancias de universal y no de particular.
- Según Aristóteles, la materia y la forma están unidas de modo SUSTANCIAL, a diferencia de PLATÓN, para quien la unión es ACCIDENTAL.
- Platón propone en su Teoría de las IDEAS dos dimensiones de la realidad: una SENSIBLE y otra INTELIGIBLE. Esta segunda es la causa de la primera.
- “Lo que mueve sin ser movido”, es un concepto metafísico que ARISTÓTELES propone como la primera causa de todo movimiento en el universo y como lo inmaterial en lo físico del mundo. A este concepto que tiene sus raíces en especulaciones cosmológicas presocráticas, como el Nous de ANAXÁGORAS o el Logos de HERÁCLITO, TOMÁS DE AQUINO lo llamó DIOS (theos).
- La verdadera realidad es para Aristóteles la SUSTANCIA, y para Platón la IDEA.
- El filósofo SÓCRATES afirmó que los libros de HUME merecían ser arrojados al NIÑO por falta de significatividad.
- El filósofo DESCARTES interpretó el alma humana como una naturaleza espiritual y racional: “una cosa pensante”.
- Kant considera al ser humano en una doble naturaleza: como FENÓMENO es un objeto, entre objetos, condicionado a las leyes naturales. Pero, como NOÚMENO, no está condicionado por la naturaleza, sino que es el libre legislador de la ley moral.
- Según MARX, la conciencia humana es un producto de las condiciones materiales de la existencia.
- El filósofo Nietzsche simbolizó al superhombre con la figura de un LEÓN.
- ¿Qué filósofo consideró al ser humano como existencia que precede a la esencia? SARTRE
Definiciones Filosóficas
- Doxa: Opinión o conocimiento basado en los sentidos, no seguro ni universal.
- Episteme: Conocimiento racional, seguro y universal, propio del mundo de las Ideas.
- Trascendente: Lo que está más allá de los límites de la experiencia o la realidad física.
- Inmanente: Lo que está dentro del mundo y no lo trasciende.
- Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento.
- Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en cuanto ser.
- Metafísica: Parte de la filosofía que estudia la realidad última y los principios del ser.
- Hilemorfismo: Doctrina de Aristóteles y Tomás de Aquino que dice que todo ser está compuesto de materia y forma.
- Reminiscencia: Doctrina platónica que afirma que conocer es recordar lo que el alma ya sabía.
- Demiurgo: En Platón, principio ordenador que da forma al mundo sensible imitando las Ideas.
- Acto y Potencia: Teoría de Aristóteles para explicar el cambio: potencia es lo posible, acto lo realizado.
- Materia y Forma: Componentes esenciales de todo ser según Aristóteles: la materia es de lo que está hecho, la forma es lo que lo define.
- Fenómeno: Lo que aparece a los sentidos, según Kant.
- Noúmeno: La cosa en sí, según Kant, inaccesible a los sentidos.