Conceptos Filosóficos Esenciales: Platón, Aristóteles, Descartes, Kant

Ética y Política en Platón

Para Platón, la ética y la política están íntimamente relacionadas. Siguiendo a Sócrates, sostiene que solo el hombre justo puede ser feliz y que esta justicia solo se alcanza plenamente en una sociedad también justa. Así, el objetivo de la política es crear un orden social que permita a cada individuo desarrollar su virtud y alcanzar el bien.

Platón compara el alma humana con el Estado, afirmando que ambos tienen tres partes: razón, ánimo y deseo en el alma; gobernantes, guardianes y productores en el Estado. Cada clase social debe cumplir su función según su naturaleza: los gobernantes deben poseer sabiduría y dirigir con justicia; los guardianes deben tener valor y proteger la ciudad; y los productores deben mostrar moderación y ocuparse de las necesidades materiales.

La justicia, tanto en el individuo como en el Estado, se da cuando cada parte cumple su papel sin invadir el de las otras. Por eso, Platón defiende que solo los filósofos, capaces de conocer la Idea del Bien, están preparados para gobernar. Para evitar el egoísmo y la corrupción, propone medidas como la eliminación de la propiedad privada y de la familia entre gobernantes y guardianes, así como la igualdad entre hombres y mujeres en las funciones del Estado.

En resumen, Platón concibe la política como una extensión de la ética: solo una ciudad bien ordenada, gobernada por sabios, puede formar ciudadanos justos y permitirles alcanzar la felicidad.

Ética y Política en Aristóteles

Para Aristóteles, la ética y la política están estrechamente unidas, ya que ambas buscan el mismo fin: la felicidad del ser humano. La ética se centra en cómo debe actuar el individuo para alcanzar esa felicidad, mientras que la política se ocupa de organizar la sociedad para que los ciudadanos puedan vivir de forma virtuosa.

Según Aristóteles, el ser humano solo puede realizarse plenamente en comunidad, ya que por naturaleza es un ser político (zoón politikón). La vida en la polis permite desarrollar la razón y vivir conforme a la virtud, que es la clave para alcanzar la felicidad verdadera.

La ética aristotélica se basa en la práctica de las virtudes, que consisten en encontrar el término medio entre dos extremos. Estas virtudes se adquieren mediante la educación y la repetición de buenos actos. Por su parte, la política tiene como objetivo el bien común y debe fomentar un entorno justo donde los ciudadanos puedan vivir de acuerdo con la razón.

En cuanto a las formas de gobierno, Aristóteles prefiere aquellas que buscan el bienestar de todos, como la república o politeia. Rechaza los regímenes que se basan en el interés personal, como la tiranía o la oligarquía.

En resumen, Aristóteles concibe la política como una continuación de la ética: solo en una comunidad justa y bien organizada puede el ser humano alcanzar su pleno desarrollo y vivir feliz.

Duda Metódica y Cogito Ergo Sum de Descartes

René Descartes inicia la filosofía moderna proponiendo un método basado en la duda como camino para alcanzar certezas absolutas. Esta duda metódica consiste en rechazar provisionalmente todo aquello que pueda ser puesto en duda, incluidos los sentidos, las experiencias, e incluso las verdades matemáticas. No se trata de negar todo, sino de encontrar una base firme y segura para el conocimiento.

En medio de esta duda radical, Descartes descubre una verdad indudable: «Pienso, luego existo» (Cogito ergo sum). Aunque dude de todo, el hecho de dudar implica que está pensando, y si piensa, entonces existe. Esta es la primera certeza sobre la que puede comenzar a construir el conocimiento.

El cogito marca el inicio de una filosofía centrada en el sujeto pensante. A partir de esta verdad, Descartes intentará demostrar la existencia de Dios y del mundo externo, pero siempre desde la razón. Así, sienta las bases del racionalismo moderno, dando prioridad a la conciencia como fundamento de todo saber.

Teoría del Conocimiento en Kant

Immanuel Kant desarrolló una teoría del conocimiento que busca superar el conflicto entre el racionalismo, que defiende que el conocimiento proviene de la razón, y el empirismo, que sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia. Kant propuso que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella.

Según Kant, el conocimiento se produce por la colaboración entre el sujeto y el objeto. La mente humana no es pasiva, sino que organiza y da forma a la experiencia mediante estructuras a priori, es decir, elementos que no vienen de la experiencia, como el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento (por ejemplo, causalidad o unidad).

Kant distingue tres facultades principales en el proceso del conocimiento:

  • La sensibilidad, que recibe los datos del exterior en el marco del espacio y el tiempo.

  • El entendimiento, que aplica conceptos o categorías para dar sentido a esos datos.

  • La razón, que busca unificar el conocimiento, aunque no siempre puede hacerlo sin caer en errores si va más allá de la experiencia.

Una de sus principales aportaciones es la idea de que el conocimiento científico se basa en juicios sintéticos a priori, que son universales, necesarios y amplían el saber. Esto es posible gracias a las estructuras mentales del sujeto.

En conclusión, Kant revoluciona la filosofía al afirmar que no conocemos las cosas tal como son en sí mismas (noúmenos), sino como aparecen a nuestra mente (fenómenos). Así, el sujeto no solo conoce el mundo, sino que también lo estructura activamente para poder conocerlo.

Breves Definiciones de Filósofos Clave

Kant

Filósofo ilustrado del siglo XVIII. Considerado como el filósofo más influyente de la filosofía moderna, su obra intenta, desde el criticismo, conciliar las posiciones de racionalistas y empiristas dando un giro copernicano a la visión que tradicionalmente se tenía de la realidad y de la moralidad.

Platón

Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.

Aristóteles

Aristóteles, filósofo griego que vivió en el s. IV a. C. y el más conocido discípulo de Platón. Hizo frente a los problemas de la filosofía anterior, tales como el problema del cambio, el no-ser y la posibilidad del conocimiento. Fue un filósofo que trató todos los ámbitos del saber, y el primero en llevar a cabo una historia de la filosofía, y en criticar la teoría de las ideas de su maestro. Para ello elaboró una ontología donde los principales conceptos fueron el de sustancia y accidente, acto y potencia; así como una física donde diferencia entre cambio sustancial y accidental.

Tomás de Aquino

Filósofo cristiano del siglo XIII. Cumbre de la Escuela Filosófica de la Escolástica. Su objetivo filosófico es unir aristotelismo con cristianismo, algo que logró con sus 5 vías de demostración de la existencia de Dios.

Descartes

Filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Considera que el fundamento de todo conocimiento tiene que estar en la razón. Su obra más famosa es “El Discurso del Método”.

Kant

Filósofo ilustrado del siglo XVIII. Considerado como el filósofo más influyente de la filosofía moderna, su obra intenta, desde el criticismo, conciliar las posiciones de racionalistas y empiristas dando un giro copernicano a la visión que tradicionalmente se tenía de la realidad y de la moralidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *