José Ortega y Gasset: Razón Vital y Circunstancia
Biografía, Influencias y Líneas Generales de su Pensamiento
José Ortega y Gasset (9 de mayo de 1883 – 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital. Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que lo rodea, no solo lo inmediato, sino lo remoto; no solo lo físico, sino lo histórico y lo espiritual. El hombre es un ser que se encuentra inmerso en una circunstancia, la cual le presenta distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto, deja al hombre la misión de satisfacerlas.
Resumen de la Obra: “Ideas y Creencias”
El libro Ideas y creencias de Ortega y Gasset es una de sus obras más importantes. Fue publicada en 1940 en Buenos Aires (Argentina) y se centra en la idea de que para conocer a una persona es necesario conocer también sus ideas. En el primer capítulo, Ortega diferencia dos tipos de ideas: los pensamientos y las creencias, siendo las creencias las más importantes.
Conceptos de Ideas y Creencias
Las ideas son aquellos pensamientos que construimos y de los que somos conscientes. Ortega añade que las ideas las tenemos y las discutimos, porque no nos sentimos totalmente inmersos en ellas. Las ideas son aquellos pensamientos que percibimos de todas las cosas que nos rodean. Las ideas son subjetivas para cada persona, ya que un mismo objeto puede causar distintas emociones, reflexiones o sentimientos, dependiendo del individuo. Cuando una idea pasa a formar parte de la forma de ser y de pensar de una persona, esta se convierte en una creencia.
Contexto Histórico y su Impacto en el Pensamiento de Ortega
A lo largo de toda su obra, lo que Ortega y Gasset pretendía era educar y enseñar a la gente. Esto estaba condicionado por la situación de atraso cultural e incultura en la que estaba sumida España respecto al resto de países europeos. Según Ortega, lo que se debía hacer era “vertebrar España”, es decir, asentar las bases e instituciones que le permitieran establecerse intelectualmente. Por ello, su estilo siempre fue muy directo y con un carácter didáctico. Además, se sirvió del periódico (fue hijo de periodistas) para hacer llegar sus ideas a un gran número de personas.
Influencias del Contexto Histórico
Debido a la situación de atraso de España frente al resto de países europeos, lo que pretende Ortega es establecer las bases que permitan a España tener una buena posición. Una vez finalizada la Guerra Civil, como Ortega era republicano, tuvo que exiliarse. Ya desde el exilio, siguió escribiendo y publicando.
Las Corrientes Vitalistas
El vitalismo es una doctrina filosófica que defiende la vida por encima de todo. Para el Vitalismo, la vida humana es la realidad más próxima. La realidad vital es el punto de partida y la finalidad última del conocimiento. Es más importante y significativo percibir la existencia de cada uno que entender la existencia mediante leyes objetivas. Las corrientes vitalistas afirman que los seres vivos tienen un flujo vital que no se puede explicar por medio de modelos físico-químicos ni mecánicos.
Etapas del Pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y Gasset se puede dividir en tres etapas:
- Objetivismo: La principal preocupación de Ortega es encontrar un modelo de conocimiento para desarrollar y mejorar el atraso científico español. Para ello, es necesario implantar las actitudes intelectuales europeas. La ciencia es consecuencia de una disciplina intelectual y base del objetivismo. Para desarrollar el objetivismo es necesario: en primer lugar, rigor y método; en segundo lugar, una actitud crítica; y, en tercer lugar, racionalismo.
- Perspectivismo: La reflexión filosófica tiene que tener en cuenta las circunstancias. La realidad se observa desde el punto de vista de cada uno. El punto de vista o la perspectiva resultan fundamentales para conocer la realidad. Ningún punto de vista es superior a otro.
- Raciovitalismo: Etapa de madurez, consecuencia y concreción de la etapa perspectivista. Comienza criticando el vitalismo y el racionalismo, para luego sintetizarlos. Toma la perspectiva vital y la racional.
El Objetivismo: Primera Etapa
La primera etapa del pensamiento de Ortega fue el objetivismo. En esta etapa, la principal preocupación de Ortega es encontrar un modelo de conocimiento para desarrollar y mejorar el atraso científico español. El atraso científico es la causa de la decadencia española. La ciencia es consecuencia de una disciplina intelectual y base del objetivismo. Para desarrollar el objetivismo es necesario un método (semejanza a Descartes) y una actitud crítica (parecido a Kant). Ortega, al igual que los neokantianos, aceptó como modelo la física matemática como la más rigurosa y seria. Sostiene que hay que ir a las cosas mismas, a los objetos reales, ya que son los principios y finales del proceso cognitivo. Para conocer es necesario ejercitar nuestra capacidad de conocimiento.
El Perspectivismo: Relación con la Realidad
El perspectivismo es la segunda etapa del pensamiento de Gasset. En él, la reflexión filosófica tiene que tener en cuenta las circunstancias, tanto las lejanas como las cercanas. La realidad se observa desde el punto de vista de cada uno. La teoría del perspectivismo reivindica la pluralidad de las perspectivas para interpretar la realidad. La verdad absoluta, la visión total de la realidad, es la combinación organizada de todas las imágenes que se tienen de ella. Ortega quiso unificar el yo y las cosas, resumido en su famosa frase: “Yo soy yo y mis circunstancias”.
La Razón Vital (Raciovitalismo)
La razón vital o raciovitalismo es la tercera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset. Es la etapa de madurez, consecuencia y concreción de la etapa perspectivista. Comienza criticando el vitalismo y el racionalismo, para luego sintetizarlos. Sus características son la superación tanto del racionalismo como del vitalismo.
Superación del Racionalismo
Ortega afirmaba que el racionalismo y sus doctrinas eran falsos o se les había concedido una importancia desmedida. Para Ortega, la razón abstracta y atemporal no es capaz de percibir la realidad concreta que emana de la vida (una realidad que es inestable, temporal e histórica). Ortega propone una nueva razón vital.
La Sociedad según Ortega y Gasset: Masa y Élite
Las sociedades crean estados para poder vivir mejor. Para que una nación sea suficientemente poderosa, es preciso que una minoría bien elegida organice a toda una masa de gente. Asimismo, en la sociedad se imponen los individuos notables bajo los cuales se concentra la masa. Ahora bien, conviene no confundir los conceptos de élite y de masa con los de ricos y pobres.
La élite ha de poseer la virtud de la excelencia y, por tanto, ser modélica. La masa, en cambio, aun anhelando llegar a ese estado de excelencia, debe mostrarse dócil y obediente. En consecuencia, la sociedad debe ser justa, para lo cual es necesario que la masa sea masa, aunque no abandone su anhelo de mejorar y de aprender. Todo ello se obtiene como consecuencia de una buena educación.
La élite está conformada por aquellos que muestran ser excelentes y los que poseen las cualidades necesarias para organizar un estado. Por el contrario, la masa o el hombre de vida vulgar exige a los demás, espera que sea algo exterior a sí mismo lo que solucione sus problemas. Se siente sujeto de derechos, pero no de obligaciones. “Está satisfecho tal y como es.”
Immanuel Kant: Criticismo y la Ilustración
Biografía de Kant
Immanuel Kant fue un científico y filósofo de la Ilustración y fue el primero y más importante representante del criticismo, precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En su filosofía toma en cuenta tanto el racionalismo como el empirismo y distingue tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Qué puedo esperar?
- ¿Qué puedo hacer?
Estas preguntas dan lugar a una última pregunta: ¿Qué es el ser humano?
La Ilustración en Alemania
Las ideas ilustradas, nacidas en Inglaterra y dotadas de un contenido político en Francia, también pasaron a Alemania, donde dejaron su huella en el estamento intelectual y universitario, muy influido por el pensamiento del último racionalista: Leibniz. Para Christian Wolff, discípulo de Leibniz, el objeto de la filosofía consiste en “iluminar el espíritu humano de manera que haga posible al hombre el uso de la actividad intelectual en que consiste su felicidad”. Esta ‘iluminación’ debe tener efecto mediante un ‘conocimiento claro y distinto’. Wolff se encontraba todavía bastante en la órbita del ‘dogmatismo cartesiano’ contra el cual luchaban los iluministas, tanto ingleses como franceses.
Definición de Ilustración y Características
La Ilustración fue un movimiento intelectual que defendía el conocimiento racional, el pensamiento crítico, la idea de progreso y de igualdad social en un periodo que abarca los siglos XVII y XVIII, con gran desarrollo ideológico y cultural, reflejo de cambios sociales e ideológicos. Se caracteriza por:
- Nuevo modelo de racionalidad:
- Racionalismo empírico analítico: Se estableció la experiencia como punto de partida del conocimiento.
- Racionalismo crítico: Crítica a lo que se impone a la razón y autocrítica a la capacidad de la razón.
- Autonomía de la razón: La razón es la única guía válida del ser humano.
- Idea de progreso: El avance científico dio a la Ilustración una visión optimista. Se creía que mediante la razón el ser humano puede dominar la naturaleza y alcanzar la felicidad.
- La tolerancia: La Ilustración defendía la reforma y la tolerancia, pero era conservadora en política.
- La religión racional (Deísmo): Interpretan racionalmente la religión. El humano no puede conocer a Dios, uno solo para todas las religiones.
- Libertad: Libertad de pensamiento y expresión son las condiciones públicas de la razón. Es lo que hace al humano.
- Naturaleza: Se divide en mundo físico (leyes de Newton) y humano (actuar con libertad, insociablemente sociable).
El Significado de “Sapere Aude”
Sapere aude significa «atrévete a saber», en el cual Kant apela a tener el valor de usar las habilidades de cada uno para pensar.
El Criticismo Kantiano
El criticismo es la teoría o doctrina que desarrolla una investigación acerca de las posibilidades del conocimiento, teniendo en cuenta sus fuentes y sus limitaciones. Inserta el pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser la instancia suprema. La filosofía kantiana la utiliza para superar el antagonismo de las posiciones racionalistas y empiristas y asimilar lo más positivo de cada una de ellas. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima de la investigación del ser. Su objetivo es dar respuesta a ¿Qué es el ser humano?
El Giro Copernicano en la Teoría del Conocimiento
El racionalismo dice que lo principal del conocimiento es el objeto, y el empirismo, el sujeto. La pregunta que se hace Kant es cuál de los dos es el fundamental. A esto responde que es el sujeto. El conocimiento es subjetivo, y para conocer se necesitan, por un lado, elementos/aportaciones del objeto, pero también elementos que nos aporta el sujeto. Kant llama a esto Revolución Copernicana o Giro Copernicano.
Síntesis de Razón y Experiencia: La Crítica de la Razón Pura
La Crítica de la razón pura es una indagación trascendental cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Según Kant, el conocimiento tiene tres cualidades:
- Sensibilidad: Los primeros conocimientos, los que no tenemos experiencia previa, los llama noúmeno. Cuando se empieza a tener cierta participación en el conocimiento, que es pasivo (el ser humano tiene dos cualidades: tiempo y espacio, que son a priori), se adquieren algunos conocimientos.
- Entendimiento: Es la parte del conocimiento activo, donde se relaciona ese conocimiento con nuestras cualidades (a las cualidades Kant las llama categorías o formas a priori, hay 12) que son innatas. Esos conocimientos se convierten en información válida (fenómeno), pero se parte de los sentidos.
- Razón: Hay algunos temas (Dios, el mundo, la libertad, el alma) en los que no tenemos experiencias y, por tanto, escapan de nuestro entendimiento. Estos temas son fundamentales para el ser humano, pero no tenemos pruebas, no pasan por los dos procesos anteriores. Sin embargo, estos temas que no se pueden investigar se convierten en fundamentales para el ser humano (son ideas trascendentales) y se relacionan con los Postulados de la Razón Práctica. La metafísica no puede ser una ciencia por eso mismo, nunca se van a tener pruebas que lo demuestren. Existe una contradicción ya que el ser humano siempre quiere encontrar respuesta a estas incógnitas (a esto lo llama antinomia).
Los Usos de la Razón para Kant
Kant distingue entre el uso público y el uso privado de la razón:
- Uso Público: Implica una libertad total y sin límites. Se produce cuando alguien sabio hace uso de su razón ante el público. Es el uso libre de la razón. Equivale a libertad de opinión o de expresión. Mediante la crítica, la argumentación razonada y las propuestas públicas pueden mejorarse y transformarse las creencias y las leyes.
- Uso Privado: Implica limitaciones a la libertad. Es la utilización de la razón en un determinado puesto civil o de la función pública. Es el fiel cumplimiento de la función o rol social correspondiente a cada individuo. La falta de libertad del uso privado de la razón no impide la Ilustración (siempre que exista libertad para pensar, informar y expresar públicamente las ideas).
La Moral Kantiana: La Crítica de la Razón Práctica
La Crítica de la razón práctica trata sobre su filosofía de la moral. Kant explica que el comportamiento de los seres humanos no se mide por las consecuencias de las acciones, sino porque cumplimos nuestro deber, la obligación (hacer lo que consideramos que está bien). La segunda Crítica ejerció una enorme influencia en el desarrollo posterior en el ámbito de la filosofía ética y moral.
El Imperativo Categórico
Todos tenemos una consciencia que está llena de deberes; a estos deberes u obligaciones los llama imperativo categórico. El imperativo categórico se define como actuar de tal manera que tu forma de actuar se convierta en un ejemplo para ti y el resto de las personas (no tiene en cuenta las consecuencias).
Características del Imperativo Categórico:
- Objetivo (a priori): Válido antes de la experiencia.
- Interno: Nadie me puede decir cómo actuar.
- Necesario y Universal: Válido para todas las personas en cualquier momento y lugar.
Concepción Kantiana del Ser Humano
El ser humano es libre, autónomo y socialmente insociable. Una característica que lo define es su propia contradicción. Por ello, el ser humano es digno; por el hecho de ser humano tiene una serie de cualidades y derechos que hay que respetar. El ser humano también es libre, ya que es responsable de sus actos. Kant divide la realidad o el mundo en dos aspectos: la parte natural que no se puede cambiar (si la estudiamos, se repite) y la voluntad del ser humano, que es capaz de saltarse esas normas (intenta mejorar esas condiciones gracias a su voluntad).
Karl Marx: Materialismo Histórico y Lucha de Clases
Biografía de Marx
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Prusia. Fue un filósofo y economista alemán. Ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho, pero abandonó para estudiar filosofía en la Universidad de Jena, doctorándose en el año 1841. A pesar de sus orígenes burgueses, vivió gran parte de su vida con dificultades económicas.
Contexto Histórico y su Influencia
La época en que Marx nace y muere puede considerarse como la época en que la burguesía consolida su poder, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. Otra clase social, la obrera, se expande numéricamente y va adquiriendo gradualmente autonomía organizativa y política.
La primera parte de su vida tiene como marco histórico la Restauración, es decir, el restablecimiento de los viejos poderes de la aristocracia y el absolutismo. Tuvieron lugar revoluciones liberales que, encabezadas por la burguesía, se enfrentaban a la Restauración y exigían libertad y participación política. Las revoluciones del siglo XIX fueron radicalizándose y adquiriendo un carácter cada vez más social. En estas revoluciones se observa un alejamiento entre la burguesía y el proletariado, que comenzaron luchando juntos y acabaron enfrentados, pues el proletariado empieza a manifestar sus propias exigencias: sufragio universal y mejoras sociales.
Definición Marxista del Ser Humano
El ser humano es un ser natural, de naturaleza activa, que debe construirse a sí mismo. Su esencia es el trabajo. La producción (la praxis) sitúa al ser humano frente a la realidad y configura el carácter y la historia del ser humano; a través de ella, halla las soluciones a sus problemas. El ser humano es el Homo Faber que convierte el mundo en una factoría. El ser humano es un animal social (se realiza en sociedad), produce su vida y conforma la realidad a través de sus relaciones sociales. El marxismo se preocupa por la humanidad, se muestra contrario a la alienación y favorece su emancipación.
El Materialismo Histórico
El Materialismo Histórico es la doctrina de Marx y Engels según la cual los cambios en el «espíritu» de la sociedad, expresados en la superestructura, derivan de las relaciones económicas de producción y no al contrario.
La Lucha de Clases
Marx pensaba que el motor de la historia es la lucha de clases; la historia es determinada por las contradicciones de la realidad, contradicciones materiales y económicas. Las contradicciones se sitúan en la estructura económica, es decir, en las relaciones entre las fuerzas de producción y los propietarios de los medios de producción. Esas contradicciones son consecuencia de la reciprocidad de sus actitudes en el sistema de producción.
En consecuencia, esas contradicciones solo serán superadas por la lucha, puesto que la dialéctica implica la destrucción de todos los contrarios. Debido a eso, Marx decía que la lucha de clases y la historia están vinculadas: sin lucha no hay progreso. A través de la lucha de clases, se llega a una sociedad sin clases, lo cual supondrá el fin de la historia.
Conceptos Filosóficos Adicionales
El Superhombre (Nietzsche)
La idea del superhombre (Übermensch) deviene del pensamiento filosófico de Friedrich Nietzsche, quien define a este ser como aquel individuo trascendental capaz de crear y establecer su sistema de valores individual. La concepción del superhombre propuesta por Nietzsche se refiere al hombre capaz de superarse a sí mismo y a su naturaleza. Es decir, se trata de aquel ser humano que rompe con las tradiciones morales, impuestas por el cristianismo, a fin de alcanzar la libertad de su esencia. De esta manera, el hombre libre tiene la posibilidad de establecer sus propios valores y determinar aquello que considere bueno o malo desde su percepción.
