Fundamentos de la Filosofía: Del Saber Crítico a la Búsqueda de la Verdad

Rasgos del Saber Filosófico

Saber Argumentativo y Reflexivo

No se conforma con los hechos, sino que quiere encontrar su sentido. Busca razones sobre por qué las cosas son así, con argumentos que son debatidos a través del diálogo.

Saber Analítico y Crítico

No acepta los conocimientos habituales sin más; duda de ellos y los cuestiona para descubrir si las verdades comunes realmente lo son. Necesita clarificar las palabras que empleamos.

Saber Radical

No se queda en las apariencias, en la superficie de las cosas. Busca una verdad profunda y fundamental que aspira a encontrar en la realidad, queriendo llegar hasta la raíz de las cosas.

Saber Integrador

Ninguna ciencia puede formular por sí sola las preguntas ni proporcionar las respuestas que busca la filosofía, cuyo objetivo es entender el mundo y la vida humana en su totalidad.

Saber Abierto

Busca encontrar el sentido individual y colectivo de nuestras vidas. La filosofía es una reflexión inacabada y en constante evolución.

Saber Práctico

Apuesta por una forma de vida, una decisión vital. No es solo teoría, sino que tiene implicaciones en cómo vivimos.

El Saber Filosófico y Otras Formas de Conocimiento

Saber Científico

Su objetivo es indagar las causas de los fenómenos que nos rodean de forma objetiva.

Saber Mítico y Religioso

Se centra en la búsqueda de un origen y una finalidad para el universo, así como nuestro sentido en él. Estos son aspectos centrales, por ejemplo, en las religiones orientales.

Saber Literario

Aborda los grandes interrogantes de nuestra existencia, la asimilación de la experiencia y el paso del tiempo a través de la narrativa y la expresión artística.

Saber Cotidiano o Popular

Ofrece respuestas no reflexivas y sencillas a cuestiones filosóficas, construidas a partir de la experiencia común y la tradición.

Diferencias Clave entre Filosofía y Ciencia

  • Objeto de estudio: La ciencia realiza investigaciones en parcelas concretas de la realidad, lo que permite racionalizar el mundo y comprender los hechos de forma específica.
  • Método: La ciencia se basa en la experimentación y parte de hechos observables, algo que no siempre es posible en filosofía y que distingue a las ciencias empíricas del saber filosófico.
  • Objetivo: La ciencia busca las causas de los hechos y construye modelos o teorías que explican la realidad describiendo cómo funciona. Por ello, la ciencia es predictiva.

A pesar de sus diferencias, tienen finalidades distintas pero complementarias. La filosofía no busca verdades exactas, sino que plantea preguntas abiertas, necesarias para establecer los límites y el sentido de las propias ciencias.

Ramas Fundamentales de la Filosofía

Saber Teórico

  • Teoría del Conocimiento o Epistemología: Estudia el conocimiento y la verdad.
  • Metafísica: Investiga la realidad y el ser.
  • Filosofía del Lenguaje: Analiza el lenguaje y la lógica.
  • Antropología: Reflexiona sobre el ser humano y el alma.

Saber Práctico

  • Ética: Se ocupa de la moral y el bien.
  • Política: Examina la sociedad y la justicia.
  • Estética: Indaga sobre el arte y la belleza.

La Relevancia de la Filosofía en la Actualidad

Herramienta Crítica

Debe cuestionar las injusticias de nuestro sistema social o económico y velar por que las ciencias y la tecnología contribuyan a la justicia y la felicidad del ser humano.

Camino hacia la Libertad

Es una forma de conseguir sociedades más libres. Introducir la filosofía en la educación desde la infancia y la juventud nos ayuda a comprender mejor nuestra realidad y el papel que desempeñamos en ella, lo que nos hace más libres.

Brújula Vital

Actúa como una guía para nuestro pensamiento, utilizando las capacidades lógicas y el análisis para alcanzar mejores conclusiones y tomar decisiones más fundamentadas.

El Sujeto del Conocimiento

El sujeto es la persona que realiza la acción de conocer. Está condicionado por sus capacidades y sus circunstancias, lo que explica el aspecto subjetivo de todo conocimiento.

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Caminos hacia el Conocimiento

Racionalismo

Defendido por filósofos como René Descartes (Francia, 1596-1650), Baruch Spinoza (Holanda, 1632-1677) y Gottfried Leibniz (Alemania, 1646-1716).

  • Considera la razón como la fuente principal de conocimiento válido, desconfiando de los sentidos.
  • Distingue dos tipos de conceptos: los que tienen origen en la experiencia (idea de «rojo») y las ideas innatas, generadas por la propia razón (idea de «Dios» o «infinito»), que son la base para un conocimiento sólido.
  • Propone como modelo de ciencia las matemáticas y su método axiomático-deductivo, donde a partir de principios evidentes se deducen nuevas verdades.
  • Sostiene que el conocimiento es a priori, es decir, independiente y anterior a la experiencia.

Empirismo

Defendido por pensadores como John Locke (Inglaterra, 1632-1704), George Berkeley (Irlanda, 1685-1753) y David Hume (Escocia, 1711-1776).

  • Establece la experiencia sensible (empeiria) como la facultad principal y el origen de todo conocimiento.
  • Niega la existencia de ideas innatas. Sostiene que la mente es una «tabula rasa» (un papel en blanco) que se llena con los datos de los sentidos.
  • Toma como modelo de ciencia la física y su método experimental.
  • Utiliza el método inductivo: a partir de casos particulares, se desarrolla una ley general.
  • Afirma que todo conocimiento es a posteriori, es decir, se adquiere después de la experiencia.

Criterios para Determinar la Verdad

Verdad por Autoridad

Se acepta algo como verdadero por provenir de una persona o institución experta. Sin embargo, puede impedir la investigación directa y no siempre considera las razones subyacentes.

Verdad por Tradición

Algo se considera correcto porque «siempre ha sido así». La costumbre se convierte en verdad, pero es un criterio débil, ya que una costumbre puede ser errónea o intolerable.

Verdad como Evidencia

Es verdad aquello que se demuestra con la experimentación (evidencia empírica) o mediante la deducción lógica (evidencia racional). Aporta razones objetivas y comprobables.

Verdad como Coherencia

Una afirmación es verdadera si no entra en contradicción con otras verdades aceptadas dentro de un sistema. La verdad no es algo aislado, sino que está interrelacionada.

Verdad como Consenso

Es verdadero aquello que se acuerda tras un diálogo ideal, donde todos los participantes pueden expresarse libremente con el deseo de llegar a un acuerdo racional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *