La Filosofía: Actitud y Disciplina
La filosofía como actitud: Es un modo específicamente humano de relacionarse con el mundo. Consiste en buscar permanentemente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista y que, de hallarla, le daría sentido. Esta búsqueda no es causa solo de la filosofía, sino también de la ciencia y la religión.
La filosofía como disciplina nació en las colonias griegas de Asia Menor en el siglo VI a. C. A Tales de Mileto se le considera iniciador de la filosofía porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando la observación y su razonamiento.
Características del Saber Filosófico
Las características principales del saber filosófico son:
- Se inicia con un reconocimiento de la ignorancia: el filósofo se cuestiona y asume que no sabe lo que los demás dan por sabido.
- Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad.
- Posee afán de universalidad.
- Utiliza la razón como instrumento de conocimiento.
- Es un saber radical.
El Saber Precientífico: Mitos y Magia
Los antepasados recurrían a los mitos y la magia para ofrecer respuestas a aquellas preguntas sobre la realidad. Un mito es una narración fantástica que explica el origen de una realidad. Esa realidad puede ser: social, un fenómeno físico o el universo en su conjunto.
Estas narraciones explican una actitud intelectual cuyas características son:
- Asigna un papel esencial a los dioses.
- Cree que la voluntad divina puede ser alterada mediante la celebración de ritos en honor al dios correspondiente.
- Afirma la existencia del destino, concebido como una fuerza cósmica que se encuentra por encima del hombre y los dioses.
Herramientas del Pensamiento: Razón e Imaginación
Gracias a la razón somos capaces de pensar y emplear un lenguaje como medio de expresión. La razón requiere tres requisitos:
- Sistematización: Nuestra razón crea un marco general en el que se integran todos nuestros pensamientos racionales.
- Coherencia: Los conocimientos alcanzados por medio de la razón tienen que ser compatibles entre sí.
- Universalidad: El objetivo de la razón es conocer la verdad, y esta es igual para todos; los conocimientos racionales deben ser válidos para todos.
La imaginación puede partir de los datos de los sentidos y limitarse a reproducir los objetos captados por nuestra percepción, o actuar con libertad y generar imágenes sin necesidad de ajustarse a patrones establecidos. Existen dos tipos:
- Inconsciente: Durante el sueño, crea imágenes de forma espontánea y fuera del control de nuestra voluntad.
- Consciente: Ocurre cuando estamos despiertos y bajo nuestra voluntad.
La razón persigue la verdad, quiere conocer la realidad tal como es. La imaginación se conforma con la verosimilitud.
La Explicación Racional
La explicación racional es aquella que utiliza la razón para exhibir y hacer claro al entendimiento lo que antes era oscuro y no se entendía. Existen dos tipos básicos:
- Racionalidad Teórica: Se pregunta cómo son las cosas y su objetivo es conocer la verdad.
- Racionalidad Práctica: Se pregunta cómo debe ser nuestra conducta y su objetivo es guiar adecuadamente nuestras acciones.
La filosofía teórica ofrece una explicación sobre la realidad. La filosofía práctica busca hallar un fundamento a la acción humana, ya sea desde el punto ético, político o estético.
Una explicación racional debe ser sistemática, coherente, universal, pero además metódica, autónoma y tolerante.
La Filosofía durante la Modernidad
La filosofía moderna se divide en tres etapas principales:
1. Renacimiento
Retorno hacia los autores clásicos de la cultura grecorromana.
2. Siglo XVII: El Debate sobre el Conocimiento
Los filósofos centraron su interés en las cuestiones relativas a nuestro conocimiento. En este periodo hay dos corrientes:
- Racionalistas: (Descartes, Spinoza, Leibniz) Defendían la primacía de la razón sobre los sentidos.
- Empiristas: (Locke o Hume) Sostenían que un conocimiento solo es válido si parte de la información que nos proporcionan los sentidos.
3. La Ilustración
(Voltaire, Rousseau y Kant) Defienden la mejora de la sociedad y de las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la elevación del nivel cultural de la población.
Disciplinas Filosóficas Fundamentales
Metafísica
Es la disciplina encargada de dar respuesta a las preguntas sobre la realidad. El primer filósofo en abordar esta parte fundamental fue Platón, posteriormente su discípulo Aristóteles. La Metafísica estudiará la realidad en su totalidad. Esta disciplina se subdivide en tres áreas:
- Ontología: Estudia las propiedades más generales del ser.
- Cosmología: Estudia el origen del universo.
- Teología: Estudia a Dios.
Gnoseología
Se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano, los distintos métodos que empleamos para conocer y cómo la razón y los sentidos contribuyen a la construcción de nuestro conocimiento. Se subdivide en Epistemología y Lógica.
Antropología
Es la disciplina encargada del estudio del ser humano. Se divide en tres tipos:
- Antropología Física: Analiza los rasgos anatómicos y fisiológicos del ser humano.
- Antropología Social y Cultural: Centra su atención en la tendencia natural del ser humano a vivir en sociedad.
- Antropología Filosófica: Intenta ofrecer una visión global del ser humano. Se nutre de los resultados que le proporcionan la antropología física y social y los utiliza como datos a partir de los cuales construir una reflexión filosófica.
Ética, Estética y Política
- La Ética: Busca un fundamento racional a nuestra conducta moral.
- La Estética: Se centra en buscar un fundamento filosófico y un significado a la existencia misma del arte, e intenta aclarar qué es la belleza.
- Filosofía Política: Se dedica al estudio de las relaciones de poder a través de la reflexión sobre las leyes y la justicia.
Funciones de la Filosofía
Las funciones principales de la filosofía son:
- Integración de conocimientos: Ofrecer una visión de conjunto que integre en un saber único todos los avances que se vayan produciendo.
- Clarificación conceptual: La filosofía tiene un importante papel de auxilio en el análisis e interpretación de conceptos y teorías.
- Crítica racional: Toda práctica social y toda teoría científica se basan en una serie de supuestos que se aceptan y no se cuestionan; la filosofía los somete a crítica.
- Transformación de la realidad: Pretende conocer la realidad natural y social para transformarla en beneficio del ser humano.
El Sentido de la Filosofía Hoy
La filosofía cobra especial importancia ante la aparición y el posterior desarrollo de la ciencia. Los conocimientos de la realidad se estructuran en tres niveles:
- Los Datos: Información concreta, objetiva y contrastable.
- Conocimientos: Principios generales obtenidos a partir de la reflexión sobre los datos acumulados.
- Sabiduría: Se construye a partir de la interpretación y la comprensión profunda de una determinada realidad.
La ciencia consiste en transformar los datos en conocimientos. La filosofía integra los conocimientos en sabiduría.
