Corriente de la Gestalt y la Percepción
Corriente de la Gestalt
Es una corriente psicológica que considera que el cerebro interpreta la información de los sentidos dándole una unidad. Surge en oposición al asociacionismo.
Leyes de la Gestalt:
- La percepción es globalizadora.
- Ley de la figura y el fondo.
- Ley de la proximidad.
- Ley de la semejanza.
- Ley de la continuidad.
Epistemología y Criterios de Verdad
Criterios de Verdad
- Percepción y experiencia directa.
- Conocimiento científico.
- Fuentes fiables de información.
Verdad como Coherencia
Si la percepción es coherente, la teoría será verdadera. No requiere demostración empírica.
Verdad como Adecuación o Correspondencia
Se basa en que nuestra creencia se corresponda con los hechos. Requiere comprobación.
El Relativismo
Relativismo (General)
Rechaza la idea de verdad absoluta. Sostiene que no hay verdades absolutas ni objetivas porque no existe un criterio único que permita evaluar si una creencia es verdadera.
Relativismo Cultural
Aplicado a las sociedades o a la historia. Implica el respeto por los puntos de vista de otras épocas, favoreciendo la tolerancia.
Relativismo Científico
Hay autores que rechazan la idea del progreso científico. Para ellos, las teorías científicas actuales no son superiores, sino diferentes a las desarrolladas en el pasado.
Racionalismo, Empirismo y la Duda
La Duda Cartesiana como Superación del Escepticismo
Descartes postula que no se puede conocer nada con certeza y que es posible dudar de todos los conocimientos que poseemos.
Ámbitos de la Duda:
- Dudas respecto al conocimiento del mundo.
- Dudas respecto a las verdades matemáticas.
Corrientes Epistemológicas
Racionalismo
Se basa en la existencia de ideas innatas. Considera que el conocimiento que proporcionan los sentidos no es fiable. Representantes: Descartes, Spinoza y Leibniz.
Empirismo
Las ideas proceden de los sentidos y la experiencia. Representantes: Locke, Berkeley y Hume.
Filosofía Presocrática: El Ser y el Devenir
El Ser de Parménides
El ser es y tiene existencia; el no ser no es y no existe. El ser humano solo puede pensar en aquello que existe; lo no existente es absurdo, impensable y contradictorio.
Características del Ser:
- Inmutabilidad: Lo que es no puede cambiar, pues el cambio es dejar de ser una cosa para pasar a ser otra.
- Inmovilidad: Lo que es no puede moverse. Si se moviese, tendría que hacerlo hacia algún lugar en el que no hubiera nada, pero como la nada no existe, no puede haber movimiento.
- Unicidad: Lo que es es único, englobando todo lo existente.
- Homogeneidad: Lo que es es una esfera homogénea y maciza. Si no fuera homogéneo, se distinguirían partes y se rompería la unidad del ser.
El Devenir de Heráclito
Su concepción del mundo parte de que toda realidad está en constante cambio, movimiento y devenir. Defiende que detrás de todos los procesos naturales hay un orden (el Logos, implícito). El fuego ocupa una posición central: el resto de elementos proceden del fuego y terminan convirtiéndose en fuego.
Otros Presocráticos y el Arché
Tales de Mileto
Al preguntarse por el arché (principio), aseguraba que todo procedía de un principio natural: el agua, a partir del cual se derivan las demás realidades.
Pitágoras
Todas las cosas están formadas por números. El número 10 era considerado el número central y sagrado.
Empédocles
Reconoce la existencia de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire. Postula que el universo es pleno, eterno y finito.
Demócrito
Representante del atomismo, afirma la existencia de los átomos y del vacío.
Metafísica Clásica: Platón y Aristóteles
Teoría de las Ideas de Platón
Defiende la existencia de dos mundos:
- Mundo Sensible: El mundo en el que vivimos, sujeto al cambio.
- Mundo Inteligible: El mundo de las Ideas, eterno e inmutable.
El Ser en Tanto que Ser de Aristóteles
La metafísica aristotélica se enfoca en dos aspectos principales:
- Estudio de las Primeras Causas: Todo tiene una causa, y debe existir una Causa Primera que se identifique con la realidad.
- Estudio del Ser en Tanto que Ser: La metafísica estudia los mismos objetos que las ciencias particulares, pero desde otra perspectiva: en tanto que seres que existen.
Conceptos Fundamentales Aristotélicos
- Sustancia
- Todo aquello que existe y que es una realidad concreta.
- Descripción
- Para describir una sustancia, se tienen en cuenta las distintas maneras en que el objeto se presenta.
- Accidentes
- Características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella.
- Categorías
- Características accidentales que pueden atribuirse a una sustancia.
- Materia
- Todo aquello capaz de recibir forma. Distingue a los individuos de un mismo género.
- Forma
- Organización y disposición de la materia.
- Potencia
- Posibilidades de realización que se encuentran en los seres.
- Acto
- Realización concreta a la que han llegado los seres en un momento preciso.
Realismo y Sustancia en la Filosofía Posterior
Tomás de Aquino: Esencia y Existencia
- Esencia
- Define a una entidad y se compone de materia y forma.
- Existencia
- Aquello por lo que la esencia existe.
Tipos de Realismo
Realismo Aristotélico
Los conceptos universales son la esencia objetiva de las cosas (In re).
Realismo Platónico
Afirma que las ideas existen objetivamente fuera de la mente y son independientes de las cosas concretas (Ante rem).
Realismo Natural
Sostiene que el ser humano accede directamente a la realidad mediante los sentidos.
Dualismo Cartesiano
Dualismo Cartesiano (Concepto de Sustancia)
Sustancia es aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. En sentido estricto, solo se aplica a la Sustancia Infinita (Dios).