Platón
Política
Platón cree que la política es la manera de encontrar la **justicia en el Estado**, que es inseparable de la justicia en el individuo. Para que un Estado esté bien gobernado, Platón piensa que deben gobernar los **filósofos** o que quienes gobiernan se hagan filósofos. Él defiende que los gobernantes deben ser personas con **capacidad**, poseer **virtud** y **saber**, y ser **honestas** y con **preparación**. No está de acuerdo con los gobernantes por **linaje**. También critica la **democracia**.
Platón defiende la **sociedad jerárquica**, donde cada individuo debe recibir la **formación adecuada** para su tarea dentro del Estado, aunque no todos deban recibir la misma educación. Las funciones del Estado dependen de las partes del alma:
- En la parte **racional** estarán los **gobernantes**, personas con **sabiduría**.
- En la parte **irascible** estarán los **guardianes**, personas con **valor**.
- Y en la parte **concupiscible**, serán los **productores**, personas **moderadas**.
Platón defiende que la **justicia en el Estado** será posible si cada clase realiza su tarea y no interfiere en la de las otras. Para evitar la **corrupción** y el **nepotismo**, Platón establece que ni el gobernante ni el guardián podrán tener **familia** ni **propiedad privada**. Esto fue denominado el **comunismo platónico**. Sin embargo, Platón también pensaba que las mujeres no podían ocupar cargos públicos, ya que no habían recibido la formación adecuada.
Platón piensa que en la evolución de las formas de gobierno se va produciendo una **degeneración inevitable**. Esta secuencia es la siguiente:
- **Monarquía** o **Aristocracia** (gobierno de los mejores).
- **Timocracia** (gobierno de los que buscan fama y honor).
- **Oligarquía** (gobierno de unos pocos para su beneficio personal).
- **Democracia** (gobierno del pueblo, que Platón critica por su inestabilidad).
- **Tiranía** (gobierno de un solo individuo que busca su propio interés).
Tras los fracasos de Platón en la política a lo largo de su vida, escribe una de sus últimas obras, Leyes, donde propone un Estado más **rígido**, con una regulación estricta.
Platón
Teoría del Conocimiento
La **gnoseología** de Platón se basa en dos teorías principales. La primera, la **Teoría de la Reminiscencia**, se elaboró como respuesta a los problemas planteados por los **Sofistas**. Los Sofistas sostenían que el conocimiento era inútil por repetitivo o imposible. Platón, en cambio, pensaba que no buscamos lo que desconocemos, sino que solo **recordamos** lo que hemos olvidado.
Las ideas básicas sobre el conocimiento se exponen claramente en el famoso pasaje de la República, en el que Platón ofrece el **Símil del Segmento** o de la **Línea**, que describe a continuación. El camino que recorre la mente humana hasta llegar al **conocimiento pleno y verdadero** de la realidad atraviesa dos tramos principales: el de la **opinión** (doxa) y el de la **ciencia** (episteme). Sin embargo, cada sección se halla, a su vez, subdividida. Hay dos grados de ciencia y dos grados de opinión:
Grados de la Opinión (Doxa)
- **Imaginación** (eikasia): Se refiere a las sombras, reflejos e imágenes de la realidad sensible.
- **Creencia** (pistis): Se refiere a las cosas sensibles mismas, los objetos físicos. Quien juzga que las cosas sensibles son la verdadera realidad tiene solo creencia.
Grados de la Ciencia (Episteme)
- **Razonamiento** (dianoia): Es el conocimiento que la mente se siente impulsada a investigar con ayuda de las limitaciones de la opinión, como las matemáticas.
- **Inteligencia** (noesis): Es el conocimiento propio de la realidad inteligible, que emplea las hipótesis del razonamiento como punto de partida, pero las rebasa y se remonta hasta los primeros principios, las **Ideas** o **Esencias**.
Platón ilustró posteriormente su doctrina del conocimiento con la famosa **Alegoría de la Caverna**. Esta alegoría pone en claro que la «ascensión» a través de la línea del conocimiento era considerada por Platón como un **progreso**, aunque no continuo y automático, sino que requiere **esfuerzo** y **disciplina mental**. De ahí su insistencia en la gran importancia de la **educación**.
La **Teoría del Conocimiento** en Platón no tiene solo un significado teórico, sino también **práctico y político**: el hombre que no realiza el **verdadero bien** del hombre no vive ni puede vivir una vida humana y buena, y el político que no contempla la vida política a la luz de los **principios eternos** lleva a su pueblo a la ruina.
Aristóteles
Ética
Aristóteles tiene una visión **teleológica**: el **bien** es el **fin**. Afirma que «bueno es todo aquello que nos lleva a nuestro fin propio». Una meta que debe ser **perfecta**, **definitiva** y que se busque por sí misma. Para Aristóteles, el fin último de la vida es la **felicidad** (eudaimonia). En cuanto a la naturaleza de la persona, él no piensa que la felicidad sea algo de lo que una persona carezca.
Piensa que la felicidad solo puede provenir del **intelecto** (nous), que es lo más divino que hay en el universo y nos asemeja a los dioses. El ideal de la vida es la **vida teorética**, la vida del **sabio**. A pesar de que el sabio necesita de muy poco para ser feliz, Aristóteles propone la **autarquía**.
No se puede separar la **política** y la **ética**, ya que el hombre solo puede ser feliz en sociedad. Para Aristóteles, la felicidad es una **actividad conforme a la virtud**. Esto nos lleva a la pregunta: ¿qué es la **virtud**? Para responderla, hay que analizar las facultades del alma.
En el alma hay **pasiones** (que son pasajeras e involuntarias), **facultades** (que son fruto de una elección) y **hábitos** (relacionados con la virtud, algo que forma parte de la forma de ser de una persona).
Clases de Virtudes
- Las **virtudes intelectuales** o **dianoéticas**: relacionadas con el **conocimiento** y la **inteligencia**.
- Las **virtudes prácticas** o **éticas**: caracterizadas por encontrar y poner en práctica el **término medio** entre dos extremos igualmente negativos. En el término medio reside la virtud.
Para Aristóteles, encontrar en cada circunstancia de la vida lo que debe hacerse y lo que no es un trabajo difícil. Como él mismo afirmó: «Lo bueno es tan raro», y «hay muchas maneras de ser malo, solo una de ser bueno».
Aristóteles defiende que para ser feliz, la felicidad debe darse a lo largo de toda la vida, una **vida entera** y una **virtud perfecta**.
Santo Tomás de Aquino
Antropología
La **antropología** de Santo Tomás sigue la doctrina antropológica de **Aristóteles**. Adopta la **teoría hilemórfica**, según la cual todos los seres están compuestos por **materia** (el cuerpo) y **forma** (el alma), y ambas están unidas sustancialmente.
Santo Tomás afirma que el **alma es inmortal** porque tiene funciones propias e independientes del cuerpo que le permiten subsistir sin él. Con la muerte, esta unión se rompe. Sin embargo, Santo Tomás cree que lo que constituye al ser humano es la unión de **cuerpo y alma**, y que esta unión se recupera y se vuelve a unir en la **resurrección**.
Propiedades del Alma según Santo Tomás
- El alma es **inmortal**, ya que tiene funciones propias independientes del cuerpo.
- Es una **sustancia inmaterial** con existencia propia.
- Comparte algunas funciones con el cuerpo.
- Es el **principio vital**.
- Ha sido **creada por Dios** según un plan divino. Por tanto, rechaza la **preexistencia del alma** y el **traducianismo** (la doctrina de San Agustín con la que se explicaba la transmisión del pecado original), ya que el alma es creada directamente por Dios en cada individuo.
- Está dotada de **voluntad** y **entendimiento**, que capta las **esencias** de las cosas que están más allá de lo sensible.
- Además, tiene **tendencia a la acción**, que siempre seguirá al conocimiento.
Santo Tomás defiende también que el ser humano es capaz de conocer el mundo a través de los **sentidos**. Tomás es **empirista**, por lo que piensa que el **conocimiento parte de la experiencia**. Su máxima es: «Nada está en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos».
Pero si todo conocimiento parte del conocimiento sensible, esto plantea dos problemas a los que Santo Tomás ofrece una respuesta:
Problemas y Soluciones en la Gnoseología Tomista
- **Problema 1: El paso de lo particular a lo universal.** ¿Cómo es posible el paso de las percepciones particulares a los **conceptos universales**?
- **Respuesta:** Es posible mediante la **abstracción**, un proceso por el cual el intelecto extrae la esencia universal de los datos sensibles particulares.
- **Problema 2: La individualización.** ¿Cómo es posible hablar de seres humanos como individuos distintos, si todos comparten la misma esencia? A esto se le llama **principio de individualización**.
- **Respuesta:** El **principio de individualización** es la **materia** (materia signata quantitate), que dota de particularidad a cada ser.
Aristóteles
Antropología
En la **antropología** de Aristóteles se produce una evolución desde los pensamientos platónicos iniciales hasta el desarrollo de su propia visión. Él se basa en la **teoría hilemórfica**, que defiende que el ser humano está compuesto de **materia** (el cuerpo) y **forma** (el alma).
Aristóteles afirma que el **alma no puede estar separada del cuerpo**, ya que las actividades del alma no pueden realizarse sin él. Para Aristóteles, el alma es el **principio vital**: es aquello por lo que vivimos, percibimos y pensamos. Y realiza tres funciones:
Funciones del Alma según Aristóteles
- La función **vegetativa**: presente también en los animales y vegetales, permite realizar funciones de **crecimiento**, **nutrición** y **reproducción**.
- La función **sensitiva**: presente también en los animales, encargada de la **percepción** y las **emociones**.
- La función **racional**: exclusiva del ser humano, permite **razonar** y **pensar**. Se puede dividir en:
- **Entendimiento paciente** (nous pathetikos): permite almacenar conocimientos.
- **Entendimiento agente** (nous poietikos): permite relacionar unos conocimientos con otros y nos permite pensar.
En relación con la muerte, en su pensamiento, Aristóteles no creía en la **inmortalidad del alma** en su totalidad. Afirmaba que «el alma es mortal». Sin embargo, sí asegura que el **entendimiento agente** es algo separado e inmortal. No acepta ni la **reencarnación del alma** ni la **preexistencia del alma**.
Santo Tomás de Aquino
Política
El **pensamiento político** de Santo Tomás está disperso en distintas obras y se inspira en el pensamiento de **Aristóteles** y de **San Agustín**. Como pensaba Aristóteles, el hombre es por naturaleza un **ser sociable** y, por tanto, debe vivir en sociedad.
Santo Tomás deriva de esto la necesidad de ser gobernados. Piensa que debe haber alguien que mande, porque de lo contrario, las personas se preocuparían solo de sus necesidades individuales y no del **bien común**. El ser humano, a diferencia de los animales, no puede proveerse de todo lo que necesita por sí mismo, de tal manera que necesita a otros para satisfacer sus necesidades. Vivimos en sociedad por **necesidad** y para **vivir mejor**.
Santo Tomás piensa que necesitamos gobernantes y distingue distintos **sistemas de gobierno**:
Formas de Gobierno según Santo Tomás
- **En cuanto al bien propio (degeneradas):**
- **Tiranía**: gobierno de una sola persona para su propio beneficio.
- **Oligarquía**: gobierno de unas pocas personas para su propio beneficio.
- **Demagogia**: gobierno de muchas personas para su propio beneficio (o el de una facción).
- **En cuanto al bien común (justas):**
- **Monarquía**: gobierno de una sola persona para el bien común.
- **Aristocracia**: gobierno de unas pocas personas para el bien común.
- **República** (Politeia): gobierno de muchas personas para el bien común.
Lo mejor para Santo Tomás durante un tiempo fue la **monarquía**. Con el tiempo, su pensamiento evolucionó y finalmente consideró que la mejor combinación era una mezcla de **monarquía**, **aristocracia** y **democracia**, para servir al pueblo al que se debe el gobernante.
Santo Tomás piensa que cuando la **tiranía** no es excesiva, es preferible soportarla. Si lo es, hay que esperar a que el tirano sea depuesto o destituido. De lo contrario, apoya la idea del **tiranicidio** (matar al tirano) en casos extremos. Quien gobierna lo hace para el pueblo.
Esto llevó a Santo Tomás a plantearse por qué el gobernante debe hacer su trabajo. Llega a la conclusión de que tiene la obligación de cumplir la tarea que **Dios** le ha encomendado, y si la realiza bien, recibirá la **recompensa celestial**. También defiende que el gobernante se debe a su país y a Dios.
Se plantea las relaciones entre el **Estado** (con sus obligaciones materiales) y la **Iglesia** (con sus obligaciones religiosas). Se pregunta hasta qué punto el rey debe depender de lo que el Papa establezca. Santo Tomás entiende que el rey está **supeditado al Papa** y debe seguir los dictados de la Iglesia. Esto establece un paralelismo con la relación entre **razón y fe**: la razón y el Estado son autónomos en sus ámbitos correspondientes, pero están supeditados respectivamente a la fe y a la Iglesia. La razón no puede contradecir la fe, y el poder civil se debe al religioso; no puede haber una contradicción entre ambas.
Santo Tomás de Aquino
Metafísica y Ontología
El cristianismo defiende que **Dios** es el **creador de todas las cosas**, pero hay una diferencia radical entre un ser creador y los seres creados: el **Ser** (Dios) y los **seres** (las criaturas). Una de las diferencias es que, a diferencia de Dios (el Ser necesario), los seres creados existen, pero podrían no existir; son **seres contingentes**, su existencia no es necesaria. Esto llevó a Santo Tomás a la distinción entre la **esencia** (lo que son) y la **existencia** (el hecho de que existan o no). Esta distinción se aplica a todos los seres, excepto a Dios, que es el **Ser necesario** en quien esencia y existencia se identifican.
Santo Tomás establece una **jerarquía del ser**, donde los que más se acercan a Dios son los más perfectos:
Jerarquía del Ser según Santo Tomás
- **Dios**: el **Ser puro**, el **Acto Puro**.
- **Inteligencias separadas**: los **ángeles**.
- **Ser humano**: formado por cuerpo y alma.
- **Animales**.
- **Vegetales**.
- **Seres inertes**: más perfectos que la materia amorfa.
- **Materia prima**: en el último lugar.
Esta cercanía explica los **grados del ser**: Dios es el **Acto Puro**, y los demás seres lo son por **participación** en Él. También defiende la **causalidad ejemplar**, según la cual Dios es el **ejemplo** y modelo para todos los seres creados.