Ideas, Método y Conocimiento: Descartes frente a Hume

Reglas del Método Cartesiano

René Descartes propuso un método para alcanzar el conocimiento verdadero, basado en cuatro reglas fundamentales:

  • Evidencia: Consiste en no admitir como verdadero aquello que no sea completamente cierto o evidente. Es decir, no admitir más que certezas y verdades claras. Una verdad es clara si se distinguen bien todas sus partes y es distinta si se diferencia bien de todas las otras ideas. Por ejemplo: “los ángulos de un triángulo suman dos rectos”.
  • Análisis: Consiste en separar un problema en las mayores partes posibles. La base es ir de lo más conocido a lo más desconocido para llegar a las verdades claras y distintas.
  • Síntesis: Es el complemento del análisis y se trata de ir desde el conocimiento de lo más simple hasta el conocimiento de lo más complejo en cuanto a la resolución de problemas. Aquí hay que tener en cuenta que el ideal científico para Descartes es la deducción, que consiste en ir de lo general a lo particular.
  • Enumeración: Es examinar todos los pasos dados para que no haya dudas. Descartes nos dice que cuanto más rápido sea el espíritu examinador, menos errores habrá, ya que la memoria, que es fuente de error, intervendría menos.

Todo esto nos lleva a un nuevo criterio de verdad constituido por Descartes, que afirma que una idea no es verdadera cuando corresponde con la realidad, sino cuando estamos subjetivamente seguros de una certeza o evidencia. Si nos remontamos a la evidencia, se presenta un círculo vicioso porque algo es claro porque es evidente, es evidente porque es cierto y algo es cierto porque es distinto.

Conceptos Clave en la Filosofía de Hume

Fenomenismo

El conocimiento consiste en tener impresiones, y no es captar la realidad exterior tal cual la percibimos. Constantemente pasamos de unas impresiones a otras y no pasamos de la realidad externa a las impresiones.

Escepticismo

Hume es escéptico porque duda de la certeza absoluta de las conexiones empíricas de las cosas. Esto no se puede confundir con el escepticismo metodológico de Descartes, ya que este dudaba de todo pero para llegar a una certeza, ni con el escepticismo absoluto del helenismo, porque a pesar de que Hume duda de lo empírico, cree en este conocimiento y cree que es el más importante en la vida.

Escepticismo Radical

Se duda de la existencia de la realidad (se niega lo que no se ve, pero lo que se ve no se niega); se duda del conocimiento (del que no se percibe); se duda de la comunicabilidad intersubjetivamente. Hume dice que todas las ideas parten de la experiencia y que las ideas innatas no existen.

La Causalidad: Descartes vs. Hume

Primero se da la causa y luego un efecto, pero no se sabe con absoluta certeza si se va a dar dicho efecto tras la causa, aunque sí se cree que este efecto se va a dar, porque es lo normal (mechero-fuego-papel). Esto es una cuestión de hecho, una creencia. Este pensamiento se debe al hábito, ya que yo estoy acostumbrado a que el papel se queme. Para que se dé la causalidad se necesita una contigüidad entre las partes, que la causa vaya primero que el efecto en el tiempo, y que haya una costumbre de que si ocurre esta causa, el efecto irá después.

Para Descartes la causalidad se basaba en la relación de ideas necesaria, es decir, que si se daba esa causa concreta, el efecto también se tenía que dar obligatoriamente, mientras que para Hume la causalidad es una cuestión de hecho.

Tipos de Conocimiento según Hume

Verdades de Razón

  • Siempre son verdaderas.
  • Son abstractas (matemáticas y la lógica).
  • El predicado está incluido en el sujeto.
  • Son necesarias (iguales para todo el mundo).

Ej.: 2+2=4 (está claro, y decir lo contrario va a ser absurdo).

Cuestiones de Hecho

  • Es lo que percibo a través de los sentidos (por lo cual no sé si va a ser cierto, ya que los sentidos fallan).
  • Son contingentes, es decir, cambian.
  • Parten de la experiencia.
  • El predicado no está incluido en el sujeto.

Ej.: Todos los coches SEAT son guapos. Depende de la persona, yo no conozco todos los coches SEAT. Decir lo contrario no es absurdo.

Las Ideas en la Filosofía

Ideas según Hume

Hume llama “percepciones” a cualquier contenido de la mente, distinguiendo dos tipos:

  • Las impresiones, que son los datos inmediatos de nuestra conciencia y pueden ser sensaciones (olores, colores…) o reflexiones (las pasiones: alegría, tristeza…).
  • Y las ideas, que son las copias menos intensas de las impresiones, ya que siempre es más intenso sentir que pensar. Ej.: Es más intenso que te peguen un puñetazo, que pensar en que te van a pegar un puñetazo.

Estas ideas e impresiones pueden ser complejas o simples: simple si solo se compone de una parte (una mancha de aceite), y compleja si consta de varias partes (un teclado).

Ideas según Descartes

Descartes divide las ideas en tres tipos:

  • Las ideas innatas: Son las que no están ni en la experiencia ni en la imaginación y han sido implantadas en nuestra mente por Dios (la idea de Dios, un triángulo…).
  • Las ideas facticias: Son las ideas que surgen como consecuencia de nuestra imaginación, y que se construyen a partir de otras ideas, pero estas no pueden ocurrir (un elefante con alas de águila y cabeza de león).
  • Las ideas adventicias: Son las ideas que parten de nuestra experiencia, es decir, lo que podemos ver, y por lo tanto, son las ideas que dan lugar al conocimiento empírico (una tele, un pez, un estuche…).

No puedo estar seguro de una idea adventicia porque mis sentidos son imperfectos y fallan. No puedo estar seguro de una idea facticia porque es imposible imaginar una sustancia perfecta como Dios. Solo me puedo fiar de las innatas ya que Dios las ha puesto en mí (círculo vicioso).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *