Archivo de la etiqueta: Plusvalia

Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder

Marx: Humanismo, Historia y Alienación

Humanismo y Materialismo Histórico

El humanismo que defiende Marx exige una lucha teórica y práctica. Expone un humanismo nuevo, donde la historia es la única ciencia real. No se puede concebir la naturaleza humana sin la historia de sus procesos de producción y sus desarrollos.

La Alienación

La alienación se da cuando el hombre, que debería realizarse como tal mediante el trabajo, experimenta este proceso de forma negativa. Marx identifica distintas formas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder” »

Alienación en el Sistema Capitalista: Un Análisis Profundo

En el sistema capitalista, el ser humano no produce según su esencia, sino que produce de forma alienada. El producto del trabajo del obrero es desconectado de su origen y se convierte en una mercancía más entre otras, que en realidad son objetivaciones del ser trabajador. Además, no solo el producto de su trabajo es algo autónomo, sino que se ve expropiado a favor del capitalista. La realidad es que el obrero vertió su esencia, su ser, en el producto, y cuando es separado, pierde su esencia Seguir leyendo “Alienación en el Sistema Capitalista: Un Análisis Profundo” »

Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818-1883) fue un pensador revolucionario cuyo trabajo ha redefinido nuestra comprensión de la sociedad, la economía y la historia. Sus obras principales, como El Capital y El Manifiesto Comunista, continúan siendo fundamentales para el análisis crítico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Marx propuso el materialismo histórico, una teoría que sostiene que las condiciones materiales de producción son la base de la sociedad y que la historia avanza a través de la lucha de clases. Seguir leyendo “Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos

Marco Histórico, Social y Filosófico del Pensamiento Marxista

1. Marco Histórico-Social

El siglo XIX, en lo que respecta al pensamiento de Marx, está marcado por dos grupos de acontecimientos. Por un lado, las Revoluciones Burguesas de 1848 y 1871, consecuencia de un periodo de crisis y penuria económica desde 1845, significaron el final definitivo del Antiguo Régimen en toda Europa, a excepción de Alemania, España y Rusia. La Revolución de 1871 tuvo dos caras opuestas. Para Alemania, supuso Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos” »

Conceptos Clave del Marxismo: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación

Conceptos Clave del Marxismo

7.1 Dialéctica

La **dialéctica** es un esquema conceptual que Marx hereda del filósofo alemán Hegel y que sirve para explicar el devenir de la realidad y de la historia de la humanidad. La tesis central de la dialéctica es que el **conflicto**, la **lucha** y la **oposición** son el fundamento último de los cambios que experimenta la realidad. Siguiendo el esquema hegeliano, la dialéctica se organiza en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. La síntesis, Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación” »

La Crítica de Karl Marx al Capitalismo: Explotación, Ineficiencia y la Búsqueda de la Plusvalía

Karl Marx: Crítica al Capitalismo

Las Obsesiones de Marx: Lo Intolerable y lo Ineficaz

Karl Marx, destacado economista y filósofo de la burguesía desclasada alemana, junto con Friedrich Engels, escribió en 1848 el Manifiesto Comunista, obra en la que abogaba por el derrocamiento del capitalismo y la lucha de clases. Su obra más importante, El Capital, critica el sistema capitalista y su funcionamiento, centrándose en la explotación del trabajo. Las obsesiones de Marx se resumen en dos experiencias: Seguir leyendo “La Crítica de Karl Marx al Capitalismo: Explotación, Ineficiencia y la Búsqueda de la Plusvalía” »

El Capital de Marx: Valor, Plusvalía y Crítica al Capitalismo

El Concepto de Valor en ‘El Capital’ de Marx

En la introducción a El Capital, Marx plantea el estudio de la mercancía como la forma elemental de riqueza en el sistema capitalista. El dinero, a su vez, es el equivalente general, la mercancía donde el resto expresan su valor; es el espejo donde todas reflejan su igualdad y proporcionalidad cuantitativa.

Valor de Uso y Valor de Cambio

Marx distingue en toda mercancía su valor de uso y su valor de cambio:

Fundamentos del Marxismo: Valor, Plusvalía, Trabajo y Capital

VALOR

En la introducción a **El Capital**, se plantea el estudio de la mercancía por ser ésta la forma elemental de riqueza en el sistema capitalista. Y el dinero es el equivalente general, la mercancía donde el resto de las mercancías expresan su valor, el espejo donde todas las mercancías reflejan su igualdad y su proporcionalidad cuantitativa.

Así, en toda mercancía, Marx distingue su **valor de uso** y su **valor de cambio**. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Valor, Plusvalía, Trabajo y Capital” »

Modos de Producción y Evolución del Capitalismo según Marx

Las Relaciones Sociales de Producción

Las relaciones sociales de producción, o en términos no marxistas, los derechos de propiedad, definen los diferentes modos de producción. Marx distingue dos clases de derechos de propiedad: aquellos que recaen sobre los *medios de producción* y aquellos sobre la *fuerza de trabajo*. Los primeros varían según si los productores son o no propietarios de los medios de producción. En el segundo caso, existen tres situaciones posibles: propiedad privada, Seguir leyendo “Modos de Producción y Evolución del Capitalismo según Marx” »

Crítica al Capitalismo en el Siglo XIX: Análisis de las Contradicciones y la Alienación según Marx

La Época del Materialismo y la Expansión del Capitalismo

Hacia 1900, la red ferroviaria se había cuadruplicado en el transcurso de una generación, conectando grandes zonas continentales con numerosos puertos donde atracaban buques de vapor. Este desarrollo tecnológico y de infraestructura fue un reflejo del auge del capitalismo, que, sin embargo, ya mostraba sus consecuencias y contradicciones.

Crítica al Capital: La Perspectiva de Marx

En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se había Seguir leyendo “Crítica al Capitalismo en el Siglo XIX: Análisis de las Contradicciones y la Alienación según Marx” »