Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Personas autoafirmación en Nietzsche

VOCABULARIO Descartes

Alma


: Sustancia pensante (res cogitans). Es una de las partes que compone al ser humano, junto con el cuerpo, pero totalmente diferente y más importante que éste. Su propiedad esencial o atributo es el pensá­miento, que se concreta en dos modos generales, la percepción y la determinación. Lo propio de la percep­ción es concebir, imaginar o sentir. Lo propio de la determinación es desear, odiar, afirmar, negar o dudar.

Sustancia


:Según Descartes es «una cosa que existe Seguir leyendo “Personas autoafirmación en Nietzsche” »

Nietzsche ontología

Párrafo 1


El primer momento o etapa de esta historia es el momento inaugural de la filosofía
occidental. El acontecimiento es la invención del mundo
Verdadero, es decir: el desdoblamiento del mundo.
El autor de esta invención: Platón. El mundo de las ideas platónicas se configura como un lugar accesible a
través de un proceso de formación moral e intelectual del filósofo, paradigma de sabio, piadoso.Y virtuoso.
El mundo de las ideas, el mundo «verdadero», es el objeto del conocimiento en el Seguir leyendo “Nietzsche ontología” »

Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche

Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La ‘razón’ en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6

(trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56).

1.¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los Filósofos?… Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción Misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa Cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo Eterno], -cuando hacen de ella Seguir leyendo “Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche” »

La vida como ser frente a la razón Nietzsche

Vitalismo


Hace referencia a recelo frente a la vida.
Nietzsche defenderá un irracionalismo vitalista, a partir del cual criticará a los filósofos anteriores a él porque ellos defendían una concepción dualista de la realidad, donde había dos mundos, uno de las ideas y un mundo sensible para los cuales sería el primero el mundo verdadero. Un mundo en el que reina la razón y cuyos valores van en contra de la vida, ya que rechaza los sentidos y todo tipo de irracionalidad. Pero Nietzsche defenderá Seguir leyendo “La vida como ser frente a la razón Nietzsche” »

Crítica a la metafísica Nietzsche

Nietzsche



1. Contexto histórico, cultural y filosófico
En el Siglo XIX se extienden por Europa la revolución industrial (surgida
en Inglaterra en el XVIII) y las revoluciones liberales-burguesas (cuyos
antecedentes son la independencia de Norteamérica respecto a Inglaterra, y la
Revolución Francesa). Consecuencia de todo ello es que la sociedad estamental
es sustituida por la sociedad de clases, representada por la burguésía capitalista
e industrial y defensora de un liberalismo político y económico, Seguir leyendo “Crítica a la metafísica Nietzsche” »

Critica moral de señores moral de esclavos Nietzsche


Nietzsche-critica a la cultura occidental


La filosofía de Nietzsche es una critica a la civilización occidental en su totalidad, desde Grecia has su época, y considera que toda cultura europea, desde sus comienzos, es un gigantesco error, porque desprecia la vida.

Su critica se dirige contra la moral, la religión y la filosofía, por su actitud de renuncia a la vida, por el triunfo de la razón frente a la vida, por la perdida de los antiguos valores de la Grecia arcaica, y señala como culpables Seguir leyendo “Critica moral de señores moral de esclavos Nietzsche” »

Nietzsche justificación desde la posición filosófica del autor

Nietzsche es un autor que ha tenido una influencia posterior extraordinaria, no sólo en la filosofía sino en el ámbito de la cultura en general.
 IDEAS MAS VIGENTES: ndividuo y, en general, la inmanencia) forma parte del escenario cotidiano de nuestras sociedades contemporáneas. Nietzsche adelanta una carácterística principal de la historia del Siglo XX que continúa en el Siglo XXI: el relato de la pérdida de referentes absolutos (religiosos, morales, tradicionales…), o sea, de cualquier Seguir leyendo “Nietzsche justificación desde la posición filosófica del autor” »

Nihilismo y transmutación de valores

4 Crítica de la Moralidad


Siguiendo Su pensamiento vitalista, Nietzsche considera que los valores no valen por sí Mismos, sino, y únicamente, cuando se aplican a la vida.
En la
Genealogía de La Moral, el alemán critica a la moral vigente a partir del análisis Genealógico de sus valores, llegando a distinguir 2 morales:

-La moral de señores; basada en la fe en sí mismos y el Orgullo propio, considera que el superhombre no tiene obligación alguna de someterse A las normas de los débiles, y Seguir leyendo “Nihilismo y transmutación de valores” »

Conceptos de Nietzsche

1.El texto se refiere a la evolución histórica de la moral humana: el camello representa la moral judeocristiana; el león, al nihilista, opuesto a la moral tradicional, y el niño, la nueva moralidad que supera los estadios anteriores. El texto explica cómo superar la decadencia de la civilización occidental. Describe la evolución histórica de la moral. Primero, con la moral judeocristiana el hombre acepta (carga) los valores de una religión contraria a la vida, una falsa interpretación Seguir leyendo “Conceptos de Nietzsche” »

Testimonio de los sentidos Nietzsche


    1. TEMÁTICA PLANTEADA CON RESPECTO A LA POSICIÓN FILOSÓFICA DEL AUTOR (2p)


      Para Nietzsche, la vida concreta es la vida Del cuerpo y de los sentidos, siempre cambiante y atada a la Tierra. Esta vida consiste en lo que él denomina “voluntad de Poder”, que en definitiva es la “voluntad de crear” sus Propios valores, su propio camino ascendente. La Filosofía ha Construido un mundo (heredero del viejo “mundo de las ideas” Platónico) que contradice radicalmente al mundo vital de los Sentidos. Seguir leyendo “Testimonio de los sentidos Nietzsche” »