Archivo de la etiqueta: ideología

El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad

El Problema del Conocimiento

Influencias recibidas:
o- Del idealismo alemán (Hegel): dialéctica e historia, como proceso orientado hacia un fin
o-Del socialismo utópico francés: Idea de lucha de clases.
o-De la economía política inglesa: . Toma las herramientas técnicas de análisis económico y la idea de valor-trabajo.

El Trabajo:

Esencia del ser humano. Ese trabajo tiene un valor, también es una mercancía especial, genera un producto superior a lo consumido (plusvalía) y la acumulación Seguir leyendo “El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad” »

La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista

El Concepto de Alienación

Orígenes y Significados

El concepto de alienación tiene raíces en la filosofía, la teología y las teorías del contrato social. La visión marxista de la alienación se inspira en la de Hegel. Este concepto posee dos acepciones principales: exteriorizar, manifestar, objetivar o, por otro lado, extrañarse y desposeerse.

Importancia para Marx

El concepto de alienación fue fundamental para que el joven Marx desarrollara una crítica al capitalismo. Para él, la alienación Seguir leyendo “La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista” »

La teoría marxista y la transformación social

Marx: Ideología, ilusión y conocimiento científico

Para Marx, todo ser humano posee una ideología, que se basa en ideas o representaciones, verdaderas o falsas, de la sociedad en la que vive. La clase dominante puede encubrir la realidad a través de la ideología, pero la propia complejidad de la realidad social puede impedir que se alcance su conocimiento verdadero. Al basarse la ideología en percepciones y vivencias parciales o deformadas y no en una actividad científica, serán falsas las Seguir leyendo “La teoría marxista y la transformación social” »

Marxismo: Ideología, Plusvalía y Revolución Socialista

La Crítica Marxista a la Ideología

En su tesis sobre Feuerbach, Marx afirma que es hora de que los filósofos dejen de contemplar el mundo y se dediquen a transformarlo. Las teorías científicas y filosóficas tienen que pasar una prueba fundamental para ser válidas: deben realizar su verdad en la praxis, en la sociedad y en la historia. El ataque a la filosofía idealista anterior, sobre todo al hegelianismo, es una constante del marxismo.

El conocimiento que todo ser humano tiene de la realidad Seguir leyendo “Marxismo: Ideología, Plusvalía y Revolución Socialista” »

Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista

En su filosofía parte de la crítica al idealismo de Hegel. Para Hegel, «todo lo racional es real y lo real es racional». La realidad es, por tanto, de naturaleza racional. La realidad es reducible a la idea y da primacía al sujeto sobre el objeto. Marx intenta demostrar que el saber no es solo conocimiento teórico sino también acción (praxis). La realidad no es la idea sino la materia, la naturaleza. Fuera de la naturaleza no existe nada, por tanto, los seres superiores son imaginaciones.

También Seguir leyendo “Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista” »

Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista

Conocimiento y Realidad

El materialismo es la corriente de preferencia de Karl Marx. Lo material excede lo corpóreo, es decir, no se circunscribe a la realidad de la física. Es por lo tanto la lucha contra el “reino de la necesidad” para conseguir libertad. Los cambios en la sociedad se explican por la acumulación de cambios en la base material de la sociedad, en la infraestructura social de la producción para la satisfacción de las necesidades básicas (muchas veces por la lucha de clases) Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista” »

La alienación y la crítica a las ideologías en el materialismo histórico de Marx

1. La alienación

Para entender el concepto de alienación en Marx es necesario entender primero el cambio que se produce con respecto al concepto de hombre. Para Marx no existe una esencia humana en general, sino que el hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. El hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad, y transformando la naturaleza. Marx considera que hay que superar la concepción del hombre como ser teórico que procede de la sociedad Seguir leyendo “La alienación y la crítica a las ideologías en el materialismo histórico de Marx” »

Marxismo: Ideología, Alienación y Materialismo Histórico

Ideología

Según Marx, la división del trabajo conduce a la creación de ideologías. Los individuos separados de la producción social y política desarrollan teorías abstractas que distorsionan la realidad. La ideología es un producto deformado de la mente humana, ya que los individuos no comprenden completamente la naturaleza ni sus relaciones sociales. El origen de la ideología está ligado a la división del trabajo y la propiedad privada. La ideología dominante en una sociedad refleja Seguir leyendo “Marxismo: Ideología, Alienación y Materialismo Histórico” »

Filosofía y ética marxista: Alienación, ideología y materialismo histórico

1. La alienación

La alienación en el trabajo se produce cuando el valor del producto creado por el trabajador no le pertenece ni contribuye a mejorar el mundo, sino que beneficia al propietario. El salario no compensa el trabajo realizado, sino solo la fuerza de trabajo. Marx busca la raíz de la alienación en las condiciones materiales de los individuos, y su crítica a la alienación se convierte en una crítica a la ilusión de libertad en la sociedad burguesa moderna, comenzando por su núcleo: Seguir leyendo “Filosofía y ética marxista: Alienación, ideología y materialismo histórico” »

Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer

Ideología y Materialismo Histórico (Marx)

Preguntas 1 a 39

Pregunta 30
¿Qué afirmación se corresponde con la noción de ideología?

Los pueblos pobres tienen dioses ricos.

Pregunta 31
Una de las siguientes características NO pertenece a la ideología:

Omnipresencia teórica.

Pregunta 32
En la sociedad capitalista, la cohesión social se produce mediante:

Una falsa superación de las contradicciones.

Pregunta 33
Para Marx, los acontecimientos históricos se explican:

Por las relaciones materiales entre Seguir leyendo “Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer” »