Archivo de la etiqueta: comunismo

Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx

La Esencia Subjetiva de la Propiedad Privada y la Alienación del Trabajo

La Economía Política, al afirmar la esencia de la propiedad privada como subjetiva y, por lo tanto, inherente a la condición de sujeto, niega que sea el trabajo la condición de aquella y convierte al hombre en la esencia de la propiedad privada. Toda la riqueza es trabajo, tanto agrícola como fabril, y la esencia subjetiva de la propiedad, de la que el capital constituye un segundo momento, es el trabajo. Pero si el trabajo Seguir leyendo “Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones

Test de Conceptos Filosóficos

  1. Anarquismo: c- Desconfianza.
  2. Parresía: b- Decir y hablar.
  3. Principio de identidad: b- La diferencia admite.
  4. Efecto cuña: c- Introducir pequeño cambio… radical.
  5. «Todo dentro del Estado»: a- Totalitarismo.
  6. Capitalismo único sistema: a- Porque no hay libertad.
  7. «El fin de la Historia»: a- La primera… obra.
  8. Caída en desuso: b- Caída en desuso… uso.
  9. Fundador de la Sociología: b- Saint Simon.
  10. Rousseau: b- Es uno de los principales… bueno.
  11. Monopolio de la violencia: Weber. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones” »

Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna

Contexto de la Escuela de Frankfurt

El siglo XX fue testigo de una serie de catástrofes, principalmente las dos guerras mundiales, que culminaron con la Paz de Versalles y el intento de establecer un gobierno mundial. El período de entreguerras estuvo marcado por una profunda crisis económica que empobreció a gran parte de la población. En Alemania, se fundó la República de Weimar, pero su inestabilidad política favoreció el auge del comunismo y el nazismo. A finales de los años 30, los Seguir leyendo “Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna” »

Materialismo Dialéctico e Histórico en Marx: Un Análisis de su Filosofía

Materialismo Dialéctico

El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad (no idealista), considera la naturaleza como algo real. Esta realidad es dialéctica, materia que se transforma a partir de elementos contradictorios. Los cambios se producen de acuerdo con unas leyes (dialéctica) inspiradas en Hegel:

Glosario de Términos del Materialismo Histórico

Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico

A continuación, se presentan los conceptos clave del materialismo histórico, una teoría que analiza la historia a través de las condiciones materiales de existencia y las relaciones sociales de producción.

Clase Social

Conjunto de personas con las mismas condiciones materiales de existencia y conciencia de estos elementos comunes. La división de la sociedad en clases deriva de la división del trabajo y de la propiedad privada. La lucha de clases Seguir leyendo “Glosario de Términos del Materialismo Histórico” »

Karl Marx: Pensamiento y Contexto Histórico

Karl Marx: Contexto Histórico y Pensamiento

Contexto Histórico y Sociocultural

  • Época de grandes revoluciones políticas, sociales, económicas y científicas a partir de la Revolución Industrial.
  • La sociedad de clases sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Se diferencian por su estatus socioeconómico según posean o no los medios de producción.
  • Clases sociales: burguesía, proletariado, aristocracia y campesinado. Se encuentran enfrentados, y el proletariado inicia un movimiento Seguir leyendo “Karl Marx: Pensamiento y Contexto Histórico” »

Fundamentos del Marxismo: Sociedad, Economía y Cambio

El Materialismo Histórico y la Dialéctica

El marxismo propone una concepción materialista de la realidad, considerando la naturaleza como la única entidad real. Esta realidad es dialéctica, una materia dinámica que se transforma a partir de elementos contradictorios. Estos cambios se producen de acuerdo con las leyes de la dialéctica, inspiradas en Hegel: la ley de unidad y oposición de contrarios, la ley del salto cualitativo y la ley de negación de la negación.

La Historia Según el Materialismo Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Sociedad, Economía y Cambio” »

Karl Marx: Biografía, Teoría Económica y Legado Político

Vida y Obra de Karl Marx

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo y de las revoluciones de 1848, Karl Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, Seguir leyendo “Karl Marx: Biografía, Teoría Económica y Legado Político” »

Materialismo histórico de Karl Marx: Conceptos clave y evolución

El materialismo histórico de Karl Marx: Una visión general

Karl Marx fue un filósofo del siglo XIX, contemporáneo de Feuerbach y admirador de Hegel, quien descubrió la alienación, el trabajo como fuente de alienación y máximo exponente de la dialéctica como método de conocimiento. Cabe destacar que Marx, en su obra La ideología alemana, realizó algunas críticas a filósofos como Bauer o Stirner.

Visiones de la historia

A continuación, se presentan las diversas visiones de la historia: Seguir leyendo “Materialismo histórico de Karl Marx: Conceptos clave y evolución” »

Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo

La Influencia de Hegel en el Pensamiento de Marx

La filosofía de Hegel, considerada la filosofía oficial del Estado alemán, sirvió como justificación filosófica de este. Entre los conceptos hegelianos que Marx heredaría posteriormente, destacan:

  1. Concepto de Dialéctica: Según Hegel, la historia es un desarrollo dialéctico de la «idea absoluta».
  2. Concepto de Alienación: La conciencia sale fuera de sí. La idea en sí ya no es en sí, sino que está fuera de sí. Cuando la idea absoluta sale Seguir leyendo “Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo” »