Grandes Pensadores y Conceptos Clave en Ética y Filosofía Política
Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad (Eudemonismo)
Aristóteles, al igual que Sócrates, considera que el fin de toda acción es un bien. Sin embargo, pone el acento en un bien que buscamos en sí mismo: la felicidad. Hay bienes que lo son en función de un bien superior; la felicidad es el bien superior que buscamos a través de los demás bienes. Esta teoría se denomina eudemonismo.
¿Cómo se consigue la felicidad? Según Aristóteles, se consigue viviendo de acuerdo con nuestra naturaleza. Lo que conduzca al ser humano al logro de sus propios fines es bueno, y todo lo que lo aparta de ellos es malo (naturalismo). Lo específicamente humano es lo racional: el conocimiento y la sabiduría. Aristóteles se aleja de los sofistas porque cree que es posible conocer y definir el bien, pero rechaza el intelectualismo moral de Sócrates.
Kant: La Ética del Deber (Formalismo Moral)
Immanuel Kant revolucionó la ética con su formalismo moral, que aspira a ser una ética verdaderamente universal. Las éticas materiales emplean imperativos hipotéticos, mientras que la ética formal utiliza el imperativo categórico.
- Imperativo Hipotético: Es un mandato con un contenido concreto, cuya validez depende de la consecución de un fin externo.
- Imperativo Categórico: Se cumple para conseguir una buena voluntad por mero respeto al deber, independientemente de si las consecuencias son buenas o no.
Para Kant, el único imperativo válido para una ética universal es el imperativo categórico. Una buena voluntad será aquella que actúe por deber. Para ello, es imprescindible actuar según la ley moral.
Epicureísmo: La Felicidad a Través de la Ataraxia y la Aponía
Esta doctrina se debe a Epicuro de Samos y sus seguidores del Jardín. Epicuro sostiene que la realidad es exclusivamente material y corpórea. Las cosas están compuestas de átomos que se mueven en el vacío, y esto le permite mantener la libertad humana, puesto que no hay leyes físicas que determinen el movimiento de los átomos que forman al ser humano.
Epicuro quiere desterrar los miedos más importantes que padece el hombre: el miedo a los dioses y el miedo a la muerte.
- Por una parte, los dioses existen, pero para nada se ocupan del mundo. Los dioses tienen una felicidad perfecta y por ello no se preocupan de los hombres.
- Por otra parte, la muerte, según Epicuro, no es nada para nosotros. Cuando la muerte viene, los átomos que forman el hombre se separan. Todo bien y todo mal residen en la sensación, y como el hombre desaparece y la muerte es ausencia de sensación, no hay por qué tenerle miedo.
Con el destierro de estos dos miedos, y evitando el miedo al dolor y al destino, también se consigue la tranquilidad de espíritu o ataraxia, que es un requisito necesario para ser feliz. La felicidad se consigue buscando la aponía (ausencia de dolor físico) y mediante la búsqueda de placeres positivos. No hay que entender el epicureísmo como una búsqueda desenfrenada de placeres; esta corriente defiende que hay que perseguir aquellos placeres duraderos y estables frente a los fugaces. Uno de los placeres más grandes para Epicuro es el cultivo de la amistad.
Tomás de Aquino: El Iusnaturalismo y la Ley Moral
Tomás de Aquino defiende el iusnaturalismo, que considera, como Aristóteles, que el fin último de las personas es la felicidad, y cada ser la encuentra de acuerdo con su naturaleza. Es eudemonista. Dado que el ser humano es un animal racional, puede conocer con su razón su propia naturaleza y deducir de ella los contenidos de la ley natural o ley moral, que tiene las siguientes características:
- Evidente: porque la razón la puede conocer.
- Universal: porque la naturaleza humana es la misma en todas las personas.
- Inmutable: porque a pesar de las diferencias individuales o históricas, la naturaleza humana sigue siendo siempre la misma.
De la ley natural se deducen tres preceptos o normas:
- Como cualquier otro ser, el ser humano tiende a conservar su propia existencia, y de ahí se deduce el deber moral de no estorbar ni impedir la existencia propia ni la de los demás.
- Como animal que es, el ser humano tiende a procrear, y de esta tendencia se deduce el deber moral de no estorbar ni impedir la generación de nuevos seres humanos y el cuidado de la prole.
- Como animal racional y libre, el ser humano tiende a conocer la verdad y vivir en sociedad. De ahí se deduce el deber moral de no impedir ni estorbar la búsqueda del conocimiento en libertad y la justicia.
Maquiavelo: El Realismo Político y la Razón de Estado
Nicolás Maquiavelo pretende analizar la realidad política ateniéndose a los hechos. Su pensamiento se ha llamado realismo político. Lo que pretende Maquiavelo es encontrar las leyes específicas de la política. La razón de ser de este estudio es su aplicación práctica, su utilidad. Se trata de un saber técnico que ha de tener en cuenta el gobernante, el Príncipe, si quiere triunfar.
El Príncipe ha de combinar la fortaleza del león y la astucia del zorro; ha de ser experto en el arte de la guerra; no ha de tener escrúpulos ni vacilar en emplear medidas drásticas; ha de saber cuándo cumplir su palabra y cuándo recurrir a la traición. También ha de procurar ser amado y atraer el favor de sus súbditos, pero si no es así, no debe dudar en hacerse temer, porque el miedo asegura la obediencia mejor que el amor. Igualmente, ha de conocer la naturaleza de los seres humanos, y el gobernante que no conozca las leyes por las que se rige el mundo de la política acabará con seguridad fracasando.
Maquiavelo suele expresarse crudamente y sin ambages, proponiendo actitudes abiertamente contrarias a la moral. Así, el Príncipe, a menudo se ve obligado, para conservar su estado, a actuar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión. Pero, sin embargo, debe siempre aparentar lo contrario.
Para Maquiavelo, el universo político se halla en permanente tensión entre los distintos estados existentes. No existe un vacío de poder, y solo si un estado tiene poder suficiente podrá lograr la estabilidad, la paz y la independencia. Para Maquiavelo, el poder es una fuerza real, mezcla de inteligencia y fuerza bruta. El objetivo de la política es mantenerse en el poder y, si es posible, aumentar el que ya se tiene. En términos morales, se puede acusar a Maquiavelo de incurrir en la llamada falacia naturalista, que consiste en dar por buena una acción por la razón de que siempre se ha obrado así.
John Stuart Mill: Liberalismo y Utilitarismo
John Stuart Mill pertenece a la corriente llamada liberalismo. Las iniciativas benefician a todos, pero esto solo es posible en una sociedad donde la libertad individual sea respetada, valorada y alentada. Solo debe ponerse freno a esa libertad en caso de que dañe a otros.
Mill es crítico con Adam Smith y David Ricardo, quienes son los economistas clásicos liberales. Según ellos, la economía debía dejarse a la libre iniciativa privada sin intervención de los gobiernos. Stuart Mill mantiene que el Estado liberal debe intervenir en la economía para evitar la desprotección de las clases más desfavorecidas. Pensaba que el progreso económico que se vivía en su época, gracias al desarrollo de la civilización industrial, acabaría beneficiando también a la clase obrera. Llama socialismo a ese control de la economía por parte del gobierno y lo distingue del comunismo, que significa un reparto igualitario de bienes.
Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau
Thomas Hobbes
- Estado de Naturaleza: Derecho absoluto de todos a todo. No hay ley ni moral, sino barbarie. El ser humano usa su violencia como un ser natural más. No hay sociedad todavía.
- Razones para el Contrato: Miedo y peligro de muerte continuos en el estado de naturaleza. No hay civilización ni bienestar.
- Términos del Contrato: Todos acuerdan ceder todo su derecho a un soberano que a partir de entonces impondrá el orden y garantizará la seguridad mediante la ley. El pacto es incondicional e irreversible.
- Forma de Gobierno Resultante: Un estado autoritario regido por un poder incontestable (el Leviatán).
John Locke
- Estado de Naturaleza: Derechos individuales e inalienables fundados en una ley moral que se deriva de la ley natural, promulgada por Dios. El ser humano vive completamente libre y puede darse la armonía social.
- Razones para el Contrato: Ser juez para castigar el daño recibido. Ante alguien más poderoso, las injusticias quedan sin reparación.
- Términos del Contrato: Todos acuerdan perder parte de su libertad para construir un cuerpo político y una sociedad civil regulada. El pacto es condicional.
- Forma de Gobierno Resultante: Democracia representativa, con separación de poderes, que busca el bien público y garantiza los derechos de los ciudadanos.
Jean-Jacques Rousseau
- Estado de Naturaleza: El ser humano es bueno por naturaleza (el «buen salvaje»), pero al vivir en sociedad y aparecer la propiedad, el ser humano se corrompe.
- Razones para el Contrato: Al vivir aislado, el ser humano tiene menos posibilidades de supervivencia.
- Términos del Contrato: Rousseau propone un pacto para reformar la sociedad. Cada individuo cede sus derechos a la comunidad, formando la voluntad general.
- Forma de Gobierno Resultante: Democracia directa e igualitaria, regida por la voluntad general. Los derechos individuales serán los que conceda la voluntad general.