David Hume: Teoría Moral
Distinción entre el Bien y el Mal
Los criterios para distinguir el bien y el mal son personales y subjetivos, dependen del sujeto.
El Problema del Ser y el Deber Ser (Falacia Naturalista)
No se puede derivar lógicamente el «deber ser» (juicios morales) del «ser» (hechos). Que algo sea de una manera no implica que deba ser de esa manera.
Papel del Conocimiento y los Sentimientos
El conocimiento proporciona información sobre los hechos, pero no determina si algo está bien o mal. La moral es consecuencia de los sentimientos de aprobación o reprobación ante un hecho. El bien y el mal provienen de los sentimientos (emotivismo moral), no de la razón.
Pasiones y Razón
Las pasiones tienen un objetivo, y la razón es un instrumento para alcanzarlas («La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones»).
Libertad y Responsabilidad
La libertad se entiende como ausencia de coacción física (ej. no estar en la cárcel, no ser esclavo). Somos responsables de nuestras acciones cuando actuamos libremente.
David Hume: Teoría del Conocimiento (Empirismo)
Origen del Conocimiento
La herramienta fundamental es la experiencia o percepción sensible. Sus contenidos son:
- Impresiones: Percepciones directas y vivaces recibidas a través de los sentidos.
- Ideas: Copias o combinaciones de impresiones en la mente, menos vivaces. Las ideas complejas se forman por la imaginación a partir de impresiones anteriores.
Tipos de Conocimiento
- Relaciones de Ideas: Conocimiento basado en la relación lógica entre ideas. Son verdades necesarias y a priori. Su negación implica una contradicción (ej. matemáticas, lógica). Ejemplo: «Un triángulo tiene tres ángulos», «1+1=2».
- Cuestiones de Hecho: Conocimiento basado en la experiencia (a posteriori). Se refieren a lo que ocurre en el mundo. Su contrario siempre es posible y no implica contradicción. La experiencia determina su verdad (ej. «Mañana lloverá»).
Crítica Metafísica
Hume sostiene que no podemos tener conocimiento de nada que esté más allá de las impresiones y las ideas (fenomenismo). Esto supone un problema y una crítica para las pretensioniones de conocimiento de la metafísica y la religión tradicional.
John Locke: Teoría del Conocimiento (Empirismo)
Fundamentos Empiristas
Locke es un filósofo empirista: todo conocimiento proviene de la experiencia.
Objetivo y Origen del Conocimiento
Su objetivo es determinar el alcance, origen y fiabilidad del conocimiento humano.
Ideas
Rechaza las ideas innatas. La mente al nacer es una tabula rasa (pizarra en blanco). El aprendizaje se da por experiencia.
- Ideas Simples: Provienen directamente de la experiencia (sensación o reflexión).
- Ideas Complejas: Formadas por la mente al combinar ideas simples (modos, sustancias, relaciones). La mente es activa en este proceso.
Cualidades de los Objetos
- Cualidades Primarias: Objetivas, inherentes a los cuerpos (forma, número, extensión, movimiento).
- Cualidades Secundarias: Subjetivas, dependen de la percepción (sabor, color, olor).
Certeza sobre la Realidad
Podemos tener certeza sobre:
- El Yo: Certeza intuitiva (pienso, luego existo).
- Dios: Certeza demostrativa (argumentos causales, similares a las vías de Santo Tomás).
- Los Cuerpos (mundo externo): Certeza sensitiva (basada en la percepción actual).
John Locke: Filosofía Política (Liberalismo)
Crítica al Derecho Divino
Locke afirma que Dios no ha otorgado una autoridad política especial a ninguna persona o linaje (crítica a la justificación del absolutismo basada en la Biblia).
Distinción de Autoridades
No se debe confundir la autoridad política con la autoridad paternal (padre-hijo).
Estado de Naturaleza y Derechos Naturales
En el estado de naturaleza, los seres humanos son libres e iguales por naturaleza. Poseen derechos naturales, incluyendo el derecho a la propiedad privada (basado en el trabajo).
Origen de la Sociedad Política
La sociedad política surge mediante un acuerdo colectivo (contrato social) para proteger los derechos naturales, especialmente la propiedad.
División de Poderes
Para evitar la tiranía, el poder debe dividirse en:
- Poder Legislativo: Crea las leyes.
- Poder Ejecutivo: Aplica las leyes y vela por su cumplimiento.
- (Locke también menciona un Poder Federativo, relacionado con asuntos exteriores, aunque a menudo se agrupa con el Ejecutivo. El Poder Judicial se considera implícito o parte del Ejecutivo).
Soberanía Popular y Estado Liberal
Es fundamental que los poderes provengan del pueblo (soberanía popular) y sean independientes entre sí. Esto sienta las bases del Estado liberal, donde el poder del gobierno está limitado y protege los derechos de los ciudadanos.
Immanuel Kant: Crítica de la Razón Pura (Teoría del Conocimiento)
El Problema del Conocimiento
Kant investiga las posibilidades y límites del conocimiento humano a través de nuestras facultades cognitivas. Critica a los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) por intentar conocer la realidad sin antes examinar si la razón humana es capaz de hacerlo y cómo.
Giro Copernicano
Invierte la relación tradicional sujeto-objeto. Filósofos anteriores: el sujeto se adapta al objeto cognoscible. Kant: el objeto se adapta a las estructuras del sujeto cognoscente.
La Razón como Juez y la Ilustración
Kant aboga por el uso crítico de la razón. Critica que muchos vivan guiados por prejuicios, costumbres, temores y dogmas, lo que implica una falta de libertad o autonomía intelectual (Sapere aude! ¡Atrévete a saber!).
Las Grandes Preguntas de la Filosofía
La filosofía debe responder a cuatro interrogantes fundamentales sobre el ser humano (SH):
- ¿Qué puedo conocer? (Metafísica, límites del saber)
- ¿Qué debo hacer? (Moralidad)
- ¿Qué me cabe esperar? (Religión, historia, destino tras la muerte)
- ¿Qué es el ser humano? (Antropología filosófica, engloba las tres anteriores)
Tipos de Conocimiento y Juicios
- Conocimiento a priori: Independiente de la experiencia, universal y necesario.
- Conocimiento a posteriori: Dependiente de la experiencia, particular y contingente.
Los juicios (proposiciones) de la ciencia pueden ser:
- Juicios Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto (ej. «El todo es mayor que las partes»). Son a priori pero no amplían el conocimiento.
- Juicios Sintéticos: El predicado añade información nueva al sujeto (ej. «Los cuerpos son pesados»).
- Juicios Sintéticos a posteriori: Amplían el conocimiento pero dependen de la experiencia (ej. «Mañana lloverá»). Son la base de las ciencias empíricas.
- Juicios Sintéticos a priori: Amplían el conocimiento y son universales y necesarios, independientes de la experiencia. Kant argumenta que son posibles y constituyen la base de las matemáticas y la física pura (ej. «La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos», «7+5=12»).
Idealismo Trascendental
El conocimiento comienza con los sentidos, que nos proporcionan intuiciones sensibles organizadas por las formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. Estas intuiciones son luego estructuradas por las categorías a priori* del entendimiento.
Distinción clave:
- Fenómeno: La realidad tal como la percibimos y conocemos, estructurada por nuestras facultades cognitivas (lo que parece ser).
- Noúmeno (o cosa en sí): La realidad tal como es independientemente de nuestro conocimiento, incognoscible para nosotros.
Crítica a la Metafísica Tradicional
La metafísica tradicional (que trata sobre Dios, el alma, el mundo como totalidad) intenta conocer objetos que están más allá de la experiencia posible. La razón, al intentar aplicar las categorías más allá de la experiencia, cae en contradicciones (antinomias) y produce falsedades o ilusiones trascendentales. La metafísica no es posible como ciencia, aunque sus ideas (Dios, alma, libertad) tienen un uso regulativo para la razón práctica.
Límites del Conocimiento y Fe
La Crítica de la Razón Pura establece los límites del conocimiento científico, dejando espacio para la fe racional en el ámbito de la moral.
Immanuel Kant: Crítica de la Razón Práctica (Ética)
Fundamento de la Moralidad
La libertad es el punto de partida y la condición de posibilidad de la moralidad. Somos responsables de nuestros actos solo si somos libres para elegir.
La moralidad se basa en la razón práctica y debe formularse en normas universales (leyes morales), no particulares o basadas en inclinaciones.
El Imperativo Categórico
La ley moral se expresa a través del imperativo categórico, un mandato absoluto e incondicionado, a diferencia de los imperativos hipotéticos (que ordenan una acción como medio para un fin).
Una de sus formulaciones es: «Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal». Otra: «Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio».
Implica hacer lo correcto simplemente porque es nuestro deber, no por las consecuencias o inclinaciones personales.
El Acto Moral y la Buena Voluntad
Un acto moralmente bueno no es simplemente el que coincide externamente con el deber, sino aquel que se hace por deber, por respeto a la ley moral. La buena voluntad es lo único incondicionalmente bueno; actúa determinada por la razón antes que por las inclinaciones.
Postulados de la Razón Práctica
Para que la moralidad tenga sentido, la razón práctica postula (no demuestra científicamente) la existencia de:
- La libertad (ya mencionada).
- La inmortalidad del alma: Necesaria para permitir un progreso indefinido hacia la virtud (santidad).
- La existencia de Dios: Como garante de que la virtud será recompensada con la felicidad en algún momento (unión del «ser» virtuoso con el «deber ser» feliz).
Autonomía vs. Heteronomía
- El mundo de la naturaleza está regido por la heteronomía: leyes causales necesarias e inevitables impuestas desde fuera.
- El mundo moral del ser humano (como ser racional) está regido por la autonomía: la capacidad de darse a sí mismo la ley moral y actuar libremente según ella.
Karl Marx: La Alienación y sus Formas
Filosofía y Transformación Social
Marx aboga por una transformación radical de la sociedad, no solo individual. Su enfoque es un materialismo histórico y dialéctico y un humanismo realista (el ser humano concreto y su relación con la naturaleza y la sociedad son centrales).
Ideología y Alienación
La ideología es un conjunto de representaciones e ideas (filosóficas, religiosas, políticas, etc.) que, en una sociedad de clases, tienden a producir una imagen falsa o distorsionada de la realidad. La ideología dominante (la de la clase dominante) oculta las contradicciones y la explotación social, contribuyendo a la alienación.
Concepto de Alienación
En el marxismo, la alienación (o extrañamiento) es el proceso por el cual el ser humano pierde el control sobre sí mismo y sobre los productos de su actividad, sintiéndose ajeno a su propia esencia y a su trabajo. En el sistema capitalista, el trabajador se convierte en una mercancía más, trabajando no para realizarse, sino para el beneficio del empresario.
Tipos de Alienación
Marx describe varias formas de alienación, interconectadas y derivadas fundamentalmente de la económica:
- Alienación Económica: Es la forma fundamental. Se manifiesta en varias dimensiones:
- Respecto al producto del trabajo: El objeto producido no pertenece al trabajador, sino al capitalista, y se le enfrenta como un poder extraño.
- Respecto a la actividad laboral: El trabajo no es una actividad libre y creativa, sino forzada, repetitiva y deshumanizante.
- Respecto a la propia esencia humana (Gattungswesen): El trabajo alienado impide al ser humano realizarse como ser creativo y social.
- Respecto a los otros seres humanos: Las relaciones sociales se mercantilizan y se basan en la competencia y la explotación.
- Alienación Religiosa: La religión es vista como una creación humana, un consuelo ilusorio («el opio del pueblo») ante la miseria real. Proyecta en un «más allá» la realización que no se alcanza en este mundo. Marx considera que no hay que atacar directamente la religión, sino transformar las condiciones sociales que la hacen necesaria.
- Alienación Filosófica (e Ideológica en general): La filosofía tradicional (especialmente el idealismo) se ha limitado a interpretar el mundo de forma abstracta, sin abordar los problemas reales y contribuyendo a ocultar las contradicciones sociales. La filosofía debe convertirse en una herramienta crítica para transformar el mundo (Tesis XI sobre Feuerbach: «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo»).
- Alienación Política: El Estado, que aparenta ser un representante del interés general, en realidad defiende los intereses de la clase dominante.