Pensadores Clave: Ideas y Contrastes de Platón, Aristóteles, Sartre y Marx

Platón (siglos IV-V a.C.)

Platón es un filósofo que pertenece a la filosofía griega antigua, el periodo clásico, nacido en Atenas, en el seno de una familia aristocrática. Fue maestro de Aristóteles, quien influyó en su pensamiento. Fundó la Academia, la primera institución educativa superior del mundo occidental.

Ideas Clave de Platón

Platón quería entender cómo vivir bien, conocer la verdad y construir una sociedad justa. Estas preguntas surgieron tras la injusta condena de su maestro Sócrates por la democracia ateniense.

Relación con Kant

La relación entre Kant (siglo XVIII) y Platón se encuentra principalmente en su concepción del mundo inteligible y el papel de la razón en el conocimiento. Ambos filósofos distinguen entre una realidad accesible a los sentidos y otra que solo puede ser comprendida por la razón, aunque sus enfoques difieren.

Aristóteles (siglo IV a.C.)

Aristóteles pertenece a la filosofía griega antigua. Nació en Estagira, unas décadas después de Platón, y vivió en la época clásica, un periodo de gran esplendor intelectual. Fue discípulo de Platón durante unos 20 años en la Academia de Atenas. Más tarde, fue maestro de Alejandro Magno, lo que le otorgó influencia política. Fue un filósofo que amaba el conocimiento concreto y sistemático. Se enfocó en el mundo real, tratando de entenderlo tal y como es.

Ideas Clave de Aristóteles

Aristóteles buscaba entender la realidad tal como es, no como un mundo ideal separado (a diferencia de Platón), sino este mundo que vemos, tocamos y experimentamos cada día. Su filosofía nace de una necesidad humana: ordenar el caos, dar sentido a la vida concreta y encontrar principios firmes para vivir bien. Él quería mejorar la vida humana y descubrir las causas y fines de todo. Por lo tanto, creía que la razón humana, bien utilizada, podía guiar nuestra vida hacia la plenitud.

Relación con Kant

La relación entre Kant (siglo XVIII) y Aristóteles es muy distinta, aunque hay varios puntos donde conectan. Por ejemplo, Aristóteles sostenía que la ética se basaba en alcanzar la felicidad mediante el desarrollo de virtudes, mientras que Kant afirmaba que la ética no se basa en la felicidad, sino en el cumplimiento del deber moral. Ambos buscan una vida moral buena. Sin embargo, mientras Aristóteles parte de la experiencia humana y el carácter, Kant se centra en la racionalidad universal del deber.

Sartre (siglo XX)

Sartre es un filósofo francés que pertenece a la filosofía contemporánea. Su idea clave es que «la existencia precede a la esencia». Para Sartre, estamos condenados a ser libres. Es decir, nadie puede elegir por nosotros y somos responsables de lo que hacemos con nuestras vidas. Aunque a veces la responsabilidad nos lleve a la angustia, esta nos impulsa hacia la autenticidad.

Ideas Clave de Sartre

Para Sartre, no hay un sentido preestablecido en la vida. Somos nosotros quienes, con nuestras elecciones, construimos nuestra identidad y el sentido de nuestra existencia. Somos libres, y con esa libertad viene una responsabilidad total. Sartre critica a quienes se esconden detrás de roles o excusas para evitar asumir su libertad.

Ejemplo: una persona que dice “así soy yo” se autoengaña para no asumir su poder de elegir.

Relación con Agustín de Hipona

La relación entre Sartre y Agustín de Hipona (siglo IV) es muy distinta, pero ambos se preocuparon por el sentido de la existencia humana, la libertad y la interioridad.

Para Agustín de Hipona, el sentido de la vida está dado por Dios; el ser humano debe volver a Él para hallar plenitud. En cambio, Sartre sostiene que no hay un sentido dado, ya que cada persona debe construir su propio sentido mediante sus elecciones. Sartre y Agustín de Hipona coinciden en que el ser humano es un ser consciente, libre y reflexivo. Pero mientras Agustín de Hipona ve a Dios como fuente del sentido, Sartre ve la nada.

Marx (siglo XIX)

Marx pertenece a la filosofía contemporánea. Es un filósofo materialista. La Revolución Industrial influyó en su vida, provocando la aparición de una nueva clase social que él defendió: el Proletariado. Observó sus malas condiciones de vida, largas jornadas laborales y bajos salarios. Carecían de derechos básicos como salario mínimo, jubilación o baja por enfermedad.

Ideas Clave de Marx

Para Marx, el ser humano está alienado. Esta pérdida de sentido y conexión con su trabajo y su propia humanidad es lo que él denomina alienación. Marx justificaba su teoría porque veía un sistema que producía riqueza a costa de la miseria de millones. Su pensamiento surge de una profunda crítica al capitalismo y de la convicción de que otro mundo es posible si las personas se organizan y transforman las estructuras que los oprimen.

Relación con Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (siglo XIII) y Marx vivieron en épocas, contextos y sistemas de pensamiento distintos, pero ambos abordaron temas como la justicia social, el trabajo y el bien común.

Tomás de Aquino defendía la justicia como una virtud fundamental, sosteniendo que cada persona debe recibir lo que le corresponde y que el bien común está por encima del interés individual. En cambio, Marx luchaba por la justicia, pero desde una crítica al sistema capitalista que, según él, genera injusticia estructural y desigualdad.

Tomás de Aquino y Marx comparten la preocupación por la dignidad del ser humano, el sentido del trabajo y la justicia social, aunque parten de fundamentos muy distintos: Tomás desde la fe y la ley natural; Marx desde el análisis materialista y la crítica del capitalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *