Fundamentos y Orígenes de la Sociedad Política
1. Orígenes de la Sociedad Política (T12)
La teoría política clásica y moderna identifica tres posibles orígenes para la sociedad y el Estado:
- Origen Natural: Basado en la naturaleza social inherente al ser humano.
- Origen Divino: Establecido por una deidad o mandato superior.
- Origen Contractual: Resultado de un pacto o acuerdo entre individuos.
2. Elementos y Características de la Organización Política
Elementos de la Sociedad Política:
- Sociedad Civil
- Sociedad Política
- Estado
- Nación
- Régimen Político
- Gobierno
Características de la Organización Política:
Las características esenciales que definen la organización política son:
- Soberanía
- Poder Político
- Autoridad
- Legitimidad
- Legalidad
Clasificaciones Históricas de los Regímenes Políticos
Clasificación Aristotélica de las Formas de Gobierno
Aristóteles distingue las formas de gobierno según el número de gobernantes y si el régimen busca el bien común (justo) o el interés propio (injusto o degenerado):
| Gobernante(s) | Número | Régimen Justo | Régimen Injusto (Degeneración) |
|---|---|---|---|
| Uno | 1 | Monarquía | Tiranía |
| Varios | Minoría (Élite) | Aristocracia | Oligarquía |
| Todos | Mayoría | Democracia (Politeia) | Demagogia |
Modelos Socioeconómicos según Karl Marx
Marx propuso distintos modelos de organización social basados en el modo de producción dominante:
- Modelo Asiático
- Modelo Esclavista
- Modelo Feudal
- Modelo Capitalista
El Pensamiento Político Presocrático y Clásico
3.1 Los Sofistas, la Retórica y la Ley
Los sofistas fueron los primeros filósofos en cobrar por su trabajo, dedicándose a la oratoria y la retórica, habilidades esenciales para el discurso y la participación de los ciudadanos en la democracia. La democracia clásica fue consolidada por Pericles en el siglo V a.C.
La Dualidad de la Ley: Physis y Nomos
Los sofistas distinguieron dos tipos de leyes:
- Physis (Ley Natural): Es la ley natural a la que todo ser humano debe someterse de forma necesaria.
- Nomos (Ley Política): Es la ley positiva que regula las relaciones entre los seres humanos dentro de una sociedad.
El Convencionalismo: Postula que las leyes y normas sociales son meros acuerdos o convenciones humanas.
3.2 La Justicia según Platón
Para Platón, la justicia en sí consiste en el perfecto ordenamiento de las partes de un todo. Aplicada a la convivencia social, esto significa que una sociedad es justa cuando cada uno de sus miembros realiza a la perfección la actividad que le es propia.
Platón identificó tres necesidades fundamentales en toda sociedad:
- Necesidad de Gobierno (Sabiduría)
- Necesidad de Defensa (Valor)
- Necesidades Económicas (Templanza)
El Contractualismo: El Origen Pactado del Estado
El Contractualismo fue el enfoque dominante en la filosofía política moderna. Esta corriente concibe la sociedad y el Estado como fruto de un pacto entre individuos que provienen de una situación previa a la vida social, denominada Estado de Naturaleza.
4.1 Thomas Hobbes: Seguridad a cambio de Derechos
Para Thomas Hobbes, los seres humanos en el Estado de Naturaleza eran malos y despiadados (guerra de todos contra todos). El pacto social surge de una transacción en la que se intercambian derechos por la garantía de la seguridad.
4.2 John Locke: Razón y Derechos Inalienables
Para John Locke, en el Estado de Naturaleza, los seres humanos se guían exclusivamente por la razón. A diferencia de Hobbes, Locke considera que los ciudadanos no ceden sus derechos naturales, sino que los conservan. Locke favorece un gobierno limitado y representativo.
4.3 Jean-Jacques Rousseau: El Buen Salvaje y la Voluntad General
Para Rousseau, el ser humano era un «buen salvaje» que vivía conforme a sus sentimientos e instintos naturales, siendo la sociedad la que lo corrompe. El Contrato Social de Rousseau propone superar la situación de decadencia de la sociedad apoyándose en dos pilares fundamentales:
- La determinación y definición de aquello que se considere el Bien Común compartido por todos los miembros de la sociedad, que resulta del concierto de todos los intereses particulares.
- La constitución de una Voluntad General que nazca del vínculo social generado al compartir el objetivo de alcanzar el bien común.
Nicolás Maquiavelo: Fundador de la Ciencia Política Moderna
Nicolás Maquiavelo es considerado el padre de la ciencia política porque fue el primero en separar claramente la política de la ética. Su objetivo fue describir la política tal como es, y no como debe ser, estudiando las diferentes formas de gobierno que han existido. Sus obras más influyentes son El Príncipe (expuesta para los Médici, la familia más importante de Florencia, en 1517) y los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio.
Principales Conclusiones sobre la Acción Política
Sus investigaciones históricas condujeron a las siguientes conclusiones:
- La Mejor Forma de Gobierno: Fue la República Romana, debido al equilibrio que estableció entre los distintos poderes, lo que redujo el riesgo de abuso de poder.
- Ley de la Decadencia Histórica: Todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de la decadencia histórica (las monarquías degeneran en tiranías).
- Corrupción y Regeneración: Una república corrupta no es capaz de regenerarse a sí misma. Maquiavelo observó que la Italia del siglo XVI se encontraba en una situación de corrupción.
- Principios del Príncipe: Los principios que deben inspirar la acción política del Príncipe son el mantenimiento del orden social y la conservación del poder político (siempre que la gente esté satisfecha con sus necesidades básicas).
- Las Virtudes del Príncipe: El gobernante debe poseer la astucia del zorro (para saber esquivar las trampas) y la determinación del león (para ahuyentar a los lobos).
