Origen de la Filosofía Occidental y el Pensamiento Sofista

Origen de la Filosofía Occidental

¿QUÉ CONDICIONES SE DAN EN LA GRECIA DEL SIGLO VI A.C. QUE NOS HACEN DECIR QUE ALLÍ SURGIÓ LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL?: Las condiciones que se dan son las siguientes:

  1. Las grandes ciudades costeras estaban en Asia Menor e Italia, lo que supuso el contacto con otras culturas y creencias.
  2. No había una casta sacerdotal como la propia del judaísmo.
  3. Aparecen sabios que transmiten sus enseñanzas.
  4. Aparición de nuevas clases sociales con tiempo para el ocio que van a requerir nuevos ideales de vida, pues no les sirven los propios del mito.
  5. El uso de la moneda requiere el desarrollo de la capacidad de abstracción.
  6. Se da importancia a la polis y en ella al ágora como lugar de encuentro y discusión.

Características básicas de la Escuela de Mileto

  1. Se preocupan por determinar el principio último (arjé), la naturaleza última de la realidad, planteándose el problema de la unidad en la adversidad.
  2. Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no hay en ellos idea de comienzo absoluto desde la nada.
  3. Su explicación es de carácter racional, se rechaza el recurso a lo mágico, al mito.
  4. Consideran que hay una ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razón.
  5. En ese primer momento, no va a haber una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos en el sentido actual.

Auge del Pensamiento Sofista

Causas del avance de la Sofística

  1. El avance de la Hélade griega tras las guerras médicas.
  2. Va a ser el siglo clásico de la cultura griega, especialmente en Atenas (grandes obras literarias de la tragedia y la comedia, el escultor Fidias, la construcción del Acrópolis…).
  3. El florecimiento de las ciudades-estado y su constitución democrática. Ese desarrollo de la democracia hizo necesario el aprendizaje del arte de hablar en público (retórica), del razonamiento legal y de la extensión de una cultura general.
  4. Esto supone un cambio en el modelo de la «excelencia», en la época democrática la excelencia no es la del gran soldado, sino la del ciudadano y no se vincula al nacimiento sino a la capacidad del individuo, a sus habilidades para la persuasión mediante la retórica.

Principales Tesis Sofísticas

  1. El interés por el hombre y la sociedad en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura.
  2. El mantenimiento de una posición relativista, tanto a la posibilidad del conocimiento como a las formas de organización social y política del hombre.
  3. La distinción entre las leyes de la naturaleza, dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza.
  4. El interés por la retórica y la erística.
  5. Lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

Posibles interpretaciones a la frase…

Según con la interpretación que se dé a «hombre» nos encontramos con:

  1. Relativismo radical: si interpretamos al hombre como individuo, esto supondría limitar la validez de la verdad al propio sujeto que conoce y juzga, algo es verdad si alguien así lo cree.
  2. Relativismo social: Si interpretamos al hombre como ser humano, supondría que algo es verdad si un grupo así lo cree, que estamos condicionados por la educación, lengua, intereses grupales…
  3. Relativismo específico o antropológico: Si hombre es aquí la especie humana. La verdad sería lo que lo es para el ser humano, condicionado por sus rasgos corporales, cerebrales…

Sócrates y su relación con los Sofistas

RELACIÓN ENTRE LOS SOFISTAS Y SÓCRATES: Sócrates luchó contra los sofistas por cobrar por su saber y por su posición relativista que se basaba en las circunstancias y a cada individuo en particular. Sócrates buscaba un saber universalmente válido y no caía en relativismos. Mientras que los sofistas exponían, Sócrates dialogaba. La forma de educar a sus discípulos se basaba en tres pilares: la oratoria, la retórica y la dialéctica.

Método Socrático

Es un método basado en el diálogo, en la conversación, en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es reconocer nuestra ignorancia, sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría en la búsqueda de la verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales.

La Ética Socrática

El conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo bueno no podríamos dejar de actuar conforme a él, la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *