Metafísica y sus 4 secciones

Definición de Metafísica y de sus 4 secciones

La Metafísica estudia aquellas ideas totalmente intangibles o inabarcables por los sentidos. Se divide en 4 partes: la Ontología, que intenta comprender los principios de toda la realidad, que son principios relacionados con el espacio, tiempo, materia, energía y la vida, la Psicología racional, que estudia la idea del alma, la Cosmología, que estudia la idea de Universo y la Teología racional, que estudia la idea de Dios.

Las 4 principales escuelas de Metafísica

La Metafísica cristiana, esta escuela está representada por San Agustín, en el s. V y Santo Tomás de Aquino, en el s. XIII. Una entidad eterna, llamada Dios, que además es plenamente espiritual. Un alma humana inmortal, mucho más importante que nuestro cuerpo. Una realidad dividida en 2, este mundo y esta vida y el mundo eterno donde va el alma cuando el cuerpo muere. Es muy similar la Metafísica de los filósofos musulmanes y judíos, de las religiones monoteístas. El espiritualismo aconfesional, esta escuela está representada por Pitágoras y Parménides, en los s. VI y V aC. y Platón en el s. IVA aC. También pensadores actuales que no profesan, no confiesan, o no defienden ninguna religión concreta, pero creen en la existencia real de la mente o del alma humana y-o de un espíritu universal o ‘karma’ distinto de la materia. El panteísmo o teísmo materialista, esta escuela está representada por Platonio, en los s. VI y V aC., Giordano Bruno, en el s. XVI y Spinoza, en el s. XVII. Hubo una entidad originaria, que puede recibir distintos nombres, con un potencial infinito de energía creadora, del cual provienen todos los entes materiales. Este supuesto metafísico no es aceptado por el cristianismo oficial. Bruno y Spinoza pensaron que Dios era esto, por lo que fueron condenados y perseguidos. El materialismo ateo, esta escuela está representada por Nietzsche, Marx y Freud, en el s. XIX, en este s. el movimiento tomó una gran fuerza, aunque hubo filósofos ateos anteriormente. Estos 3 filósofos piensan que toda la realidad es una infinita cantidad de materia dinámica que se rige por leyes físicas, biológicas o económicas.

Vitalismo

1. Sentimiento y voluntad del individuo para poder cambiar su mundo. 2. El vitalismo es una postura, teórica o práctica, individualista, en la que cada cual busca moldear el mundo a su manera, transformarlo para que se acomode a sus necesidades. 3. Todo se convierte en una herramienta para ese propósito, e igual importancia tendrían, la ciencia, la técnica, la poesía o el arte. 4. El vitalista acepta sin reparos el carácter de lucha clásica que es la realidad, sin lamentar que haya derrotados. 5. Siempre hay varios individuos intentando amoldarse una parte del mundo a sus necesidades, con lo cual el enfrentamiento es inevitable. 6. Los representantes del vitalismo son, Nietzsche, en el s.XIX y Hobbes, en el s.XVII.

Idealismo

1. En toda sociedad se puede dar una mejora global, basándose en la razón científico-técnica, moral y política, hasta eliminar las desigualdades. 2. No niega la importancia del sentimiento, pero pone por encima la racionalidad, y sacrifica el interés individual por el interés colectivo. 3. Confían en diversos tipos de revolución para pasar de la sociedad injusta a la ideal. 4. En el s.XVIII: la Ilustración Francesa. En el s.XIX: el anarquismo, marxismo y socialismos. Hoy en día se puede clasificar el planteamiento de Marx como idealista. 5. En nuestros días dentro del Idealismo: los partidos comunistas, los pacifistas y a lo que se viene denominado movimientos contra la globalización y la explotación del tercer mundo. 6. Sinónimos de de idealismo son utopía o utopismo.

Raciovitalismo

1. Ortega y Gasset, supone la posición más equilibrada en la relación entre vida privada, pública, política, ciencia, técnica y sentimiento. 2. El raciovitalista contempla, a pesar de todas las dificultades y circunstancias difíciles, la posibilidad de que la acción política, por medio del proyecto constructivo a largo plazo, mejore las condiciones de la sociedad y propicie que todo ciudadano dispuesto a trabajar cumpla su proyecto si este es razonable. 3. Esta palabra, proyecto, es decisiva para entender el raciovitalismo, con todos sus sinónimos: Previsión, planificación, programación, empresa o cualquier otro término similar. 4. El pensamiento raciovitalista tiene dos dimensiones, un proyecto político (en términos colectivos) y un proyecto individual (en términos subjetivos).

Raciovitalismo o cientificismo

1. Posición teórica o manera de vida que da importancia máxima a lo que se puede medir. 2. Supone una acción que busca la objetividad total de la vida, pretendiendo reducirla a ciencia, despreciando todo lo sensitivo como ‘subjetivo’. 3. Para el racionalista o cientificista, la vida se reduce a números o a fórmulas matemáticas. 4. Esta manera de pensar se dio en el s.XVII con Descartes, Spinoza o Leibniz, aunque actualmente es difícil encontrar pensadores que se definan de esta manera con claridad. 5. Pero no es tan complicado encontrar en nuestra realidad más cercana posiciones de vida como esta. 6. Denominamos ‘economicismo’ a la manera de entender la vida, en la que ésta se reduce a dinero, a rendimiento económico de toda actividad, a la ostentación de ese dinero en el consumo, etc. 7. Al reducir la vida a los números económicos, el economicismo, es la forma más basta del racionalismo.

Existencialismo

1. Es un pesimismo del individuo ante lo que siente una derrota, tanto en lo científico-técnico, piensa que los sueños de la ciencia y la técnica han producido monstruos e infiernos, como en lo afectivo, por diversas posibles razones. 2. Busca la naturaleza como consuelo ante el fracaso de la sociedad, y tiene fuertes tendencias al tánaos, autodestructiva. 3. La escritura existencialismo es triste, tiene una gran relevancia en la literatura y la filosofía del s.XX, siendo su crítica social muy valorada en la literatura. 4. Heidegger, Sartre, Jospers | Escritores franceses: Sartre y Proust | Escritores españoles: Buero Vallejo, Sábato, Cela y Delibes. 5. El existencialismo europeo tiene su contexto después de las 2 guerras mundiales, la Guerra Civil, en España y la Guerra Fría, de ahí su pesimismo por las circunstancias sociales y políticas. 6. En el s.XIX, surgió una forma de pensar llamada sentimiento trágico de la vida, con nombres como el alemán Schopenhauer y el danés Kierkegaard, que caló en Borja y Unamuno. Y el existencialismo del s.XX tiene un aporte de contenidos mucho más complejos de la filosofía e incluso de la psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *