La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Crítica, Vitalismo y la Transvaloración de Valores

Introducción a la Filosofía de Nietzsche: La Doble Perspectiva

La Crítica Demoledora (Filosofía del Martillo)

La parte crítica de la filosofía de Nietzsche es una crítica y demolición de los viejos cimientos de la cultura europea (el platonismo y el cristianismo), secularizados pero aún vigentes en la modernidad. Esta es la filosofía del martillo que golpea los viejos ídolos (verdades, mentiras, ideas y valores) para hacerlos desaparecer.

El Vitalismo y la Transvaloración

La parte vitalista es la reivindicación de la realidad fundamental: la vida tal como es, eliminando cualquier trascendencia. Es la filosofía de la transvaloración de valores o la filosofía de Zaratustra.

Diagnóstico de la Cultura Europea

¿Cuál es el diagnóstico que hace Nietzsche de la cultura europea de su tiempo? La crisis de los valores, la muerte de Dios y el nihilismo.

Ontología y Epistemología en Nietzsche

La Vida desde el Plano Ontológico

¿Cómo entiende Nietzsche la vida desde el plano ontológico? La vida es el sustrato fundamental de toda realidad y realidad humana.

La Vida desde el Plano de los Valores

¿Cómo entiende Nietzsche la vida desde el plano de los valores? La vida carece de un sentido trascendente; es algo que tiene sentido en sí misma.

La Naturaleza del Conocimiento

Lo que el Conocimiento NO es

¿Qué no es el conocimiento? El conocimiento no es la captación racional del ser, de una supuesta realidad inmutable, estática y objetiva expresada en el concepto. (Esta concepción era mantenida por la tradición platónica y cristiana).

Lo que el Conocimiento SÍ es

¿Qué es, según Nietzsche, el conocimiento? El conocimiento es perspectiva, interpretación, y en este sentido, siempre es construcción de sentido, es fabulación.

El Conocimiento como Voluntad de Fabulación

Explica la frase de Nietzsche: «El conocimiento es el resultado de la voluntad de poder como voluntad de fabulación».

  1. Como creación de perspectiva: El conocimiento nace de la voluntad de poder. Es resultado de las necesidades y motivaciones humanas: los instintos, las emociones, los sentidos, la imaginación y también la razón.
  2. Como creación en función de la voluntad de poder: En todo conocimiento hay siempre una valoración, una estimación de la realidad (el conocimiento es siempre un punto de vista subjetivo sobre la realidad). En él se expresa una actitud de aprecio y aceptación, o de miedo y rechazo hacia la vida:
  • Si la actitud es de aprecio y aceptación de la vida, la voluntad de poder es sana y el hombre vive con valores vitales (moral de señores).
  • Si la actitud es de miedo y rechazo hacia la vida, la voluntad de poder es decadente y el hombre vive con valores que niegan la vida, la lucha, el cuerpo y los instintos (moral de esclavos o moral del rebaño).

Explica la frase de Nietzsche: «El conocimiento debe estar en función de la voluntad de poder».

Que el conocimiento nazca de la voluntad de poder y se genere a partir de múltiples elementos, entre los cuales la razón no es ni el más importante ni el exclusivo, resulta muy crítico con toda la tradición anterior. La razón no es, ni mucho menos, una facultad mejor o superior a otras, ni procede de una eternidad inmaterial e inmortal (alma). La razón no podrá nunca tener una visión total de la realidad, pues la realidad es irreducible a una totalidad o a una simplificación. Por eso, los sentidos, que muestran el cambio, no son en absoluto tergiversadores de la realidad.

Arte y Lenguaje

El Arte y el Conocimiento

¿Qué relación tiene el arte con el conocimiento, según Nietzsche? El arte, como expresión, se convierte en el modo más adecuado de crear perspectivas, de manifestar la voluntad de fabulación. Esto es así porque el arte es ante todo lenguaje metafórico, no lógico.

Origen y Sentido del Lenguaje

¿Cómo se origina el lenguaje humano? El lenguaje se origina en el impulso para expresar la experiencia vital, no la realidad de conocer.

¿Qué sentido tiene originariamente el lenguaje? El lenguaje tiene originariamente un sentido metafórico, expresivo, y no es un instrumento para alcanzar el conocimiento de la realidad. No es un instrumento representativo de la realidad, sino expresivo de la subjetividad.

¿Qué tipo de lenguaje es el más apropiado para expresar «la vida» y por qué? El lenguaje metafórico. Los conceptos categorizan, esquematizan, abstraen, reducen la realidad y se alejan de ella. La metáfora integra la diversidad, desbordando la representación unívoca del concepto.

Verdad y Nihilismo

La Verdad como Perspectiva

¿Cómo entiende Nietzsche la verdad? Como perspectiva y utilidad.

¿A qué forma de entender la vida critica? A la verdad como correspondencia.

¿Qué crítica hace de la verdad conceptual? La verdad conceptual es solo perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre del lenguaje al pretender ser absoluta, universal y objetiva. En el fondo, resulta una mentira porque oculta el carácter cambiante de la realidad.

El Nihilismo: La Crisis de Occidente

¿Cuál es el diagnóstico que hace Nietzsche sobre la enfermedad de la cultura occidental? La crisis de los valores (la muerte de Dios) y el nihilismo. Este es un acontecimiento terrible, pero que a la vez es la posibilidad de abrirse a nuevos valores (es la gran aurora de la humanidad).

Sentidos del Nihilismo

1. Nihilismo como historia de la decadencia: El nihilismo es la historia de Occidente, la historia de su decadencia por la imposición de valores inadecuados y ficticios: la creencia en un mundo objetivo, verdadero, inmutable y racional como fundamento de dichos valores. Esta historia comenzó ya en el mundo griego (con Sócrates y Platón).

2. Nihilismo como Muerte de Dios: Se refiere a la pérdida de fe en los valores tradicionales, es decir, la muerte de los valores fundamentados en la trascendencia. Según Nietzsche, cuando el hombre se va separando de Dios, inventa otros altares: la razón, la historia, la ciencia, etc.

3. Nihilismo Pasivo/Reactivo: Es la pérdida de todo valor. Se desvaloriza el mundo trascendente, pero no se da valor al inmanente. Se cae en el pesimismo porque el hombre desencantado se hunde en la no-vida sin crear nuevos valores (ejemplo: Schopenhauer).

4. Nihilismo Activo: Es la destrucción consciente de los valores decadentes y absolutos procedentes de un mundo irreal (destrucción a martillazos, el «León»). El hombre es consciente de la inversión de los valores y reacciona contra el nihilismo pasivo, creando valores que afirman la vida. Cuando hace esto, es ya un nuevo hombre (artista, superhombre).

Crítica a la Metafísica y la Razón

Crítica a la Epistemología y el Racionalismo

Para Nietzsche, la crítica a la epistemología y la crítica al racionalismo son lo mismo. ¿En qué consiste?

Consiste en la crítica a cómo se han formado las categorías filosóficas y los conceptos filosóficos con los que se ha construido la metafísica. La epistemología descansa sobre el error de confundir concepto con realidad y sobre el olvido del carácter metafórico del lenguaje.

Crítica a la Metafísica

¿En qué consiste la crítica de Nietzsche a la metafísica?

Es la crítica al dualismo que convierte al mundo intentado conceptualmente, el ser (mundo inteligible, Dios), en el mundo verdadero (auténtico), valioso (bueno, perfecto) y primero (causa y fundamento); y al mundo real, el devenir, en el mundo aparente, sin valor (malo, imperfecto). La metafísica no es más que una ilusión óptico-moral, una fábula, una fantasmagoría.

Origen de los Errores Filosóficos

¿Por qué se han originado la epistemología y la metafísica?

Su origen es la actitud de rechazo a la vida tal y como es, el odio al devenir y la venganza reprimida (resentimiento) hacia la vida, y la huida hacia un refugio (un mundo inventado, distinto y mejor que este). Es una actitud decadente, y esta actitud decadente se ha visto apoyada por el lenguaje.

Las Idiosincrasias de los Filósofos

Nombra las dos Idiosincrasias de los filósofos de las que habla Nietzsche:

  1. El Egipticismo.
  2. Confundir lo último (los conceptos) con lo primero (la realidad).

El Egipticismo

Explica qué es y en qué consiste el egipticismo: Es el odio al devenir y la creencia desesperada en el ser, la ilusión metafísica (Ser // Devenir) que califica de mentira y engaño a la única realidad. Es el desprecio hacia la sensibilidad y los sentidos como engañadores, y la adoración a los conceptos vacíos de realidad (momias).

Confundir lo Último con lo Primero

Explica qué es y en qué consiste «confundir lo último con lo primero»: Hacer de los conceptos más generales (y por lo tanto más vacíos de contenido) lo más real, lo primero y lo superior.

La Metafísica del Lenguaje

¿Dónde tienen su origen los errores de la razón y por qué? En el lenguaje, porque el lenguaje nos lleva a pensar que los conceptos gramaticales son entidades reales y que la gramática refleja la estructura de la realidad. A esto lo llama Nietzsche la metafísica del lenguaje o la metafísica de la razón.

¿En qué consiste la metafísica del lenguaje? Es la visión sustancialista y estática de la realidad como algo reflejado por el lenguaje y por la razón. Según Nietzsche, esto es un prejuicio de la razón que se manifiesta en una actitud psicológica de fetichismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *