Crítica del Dualismo Ontológico
Aristóteles es contrario a las teorías de su maestro Platón.
Crítica de Aristóteles a Platón
Platón sostenía que el ser de las cosas es aparente, ya que las cosas de nuestro mundo son copias de las **Ideas**, que son la verdadera realidad. Aristóteles critica este planteamiento por varias razones:
- Que haya dos mundos (**Sensible** e **Inteligible**) supone duplicar la realidad, y esto lleva a situar la esencia de las cosas fuera de ellas mismas. Por tanto, la esencia no está en el individuo.
- Las **Ideas platónicas** no ayudan a explicar el cambio que experimentan las cosas: el cachorro se convierte en perro, la montaña cambia por la erosión. ¿Cómo se explican estos cambios si las Ideas son inmutables?
La Respuesta Aristotélica
Ante esa crítica, Aristóteles plantea que la verdadera realidad son las **cosas concretas** que percibimos por los sentidos, por lo que es considerado uno de los primeros materialistas de la historia. Estas cosas concretas cambian, nacen y mueren, y están en constante movimiento. Lo concreto, cada individuo, se llama **Proté Ousía** (**Sustancia primera**).
Conclusión de la Crítica
Aristóteles rechaza el **dualismo ontológico**: No existen dos mundos; solo existe este, al que Platón llamaba mundo sensible, y en él hay que buscar la verdadera realidad. Esto no impide que el filósofo busque el conocimiento de lo universal a partir de lo concreto. La esencia de las cosas tiene que estar dentro de ellas.
Metafísica (Ontología Aristotélica)
La metafísica de Aristóteles es totalmente opuesta a la de Platón. Aristóteles busca con la metafísica los aspectos comunes a todo ente. El alma es lo que le da vida al cuerpo, lo que significa que son compañeros inseparables que están unidos sustancialmente; el alma no puede existir fuera del cuerpo. Por lo tanto, Aristóteles enfoca la metafísica como una **ontología**, buscando los elementos comunes a todo ser con alma, sin quedarse solo en sus accidentes.
Maneras de Estudiar la Metafísica
Aristóteles nunca la llamó “metafísica”, sino “ciencia del ser en cuanto al ser”. Se puede estudiar de dos maneras:
- Como Teología: Se ocupa de estudiar el Ente Primero, o ser primero, que en física llama **Motor Inmóvil**. En la Edad Media se le denominó Dios.
- Como Ontología: Estudiando el **ser**.
Sustancia, Esencia y Accidentes
La **sustancia primera** (πρωτη οῦσια = proté ousía) para Aristóteles es la realidad individual concreta (por ejemplo, este hombre, este caballo). La sustancia existe en sí misma, al contrario de lo que defendía Platón, para quien estaba en las Ideas. Conlleva las cualidades que observamos en ella (color, forma, etc.).
La **Esencia** (Sustancia segunda): Cada sustancia primera, concreta, tiene lo que Aristóteles llama una sustancia segunda (δευτερα οῦσια = deutera ousía). Esta sustancia segunda es la que hace que cada individuo sea lo que es, o dicho de otro modo, las cualidades fundamentales que no pueden faltarle a la sustancia primera. Estas son el **género** y la **especie** (Ejemplo: un individuo concreto es de género animal y especie humana).
Los **accidentes** son propiedades variables; sus cambios, su presencia o su ausencia no afectan a la sustancia. Aristóteles propone doce accidentes (color, altura, tamaño, estado, etc.).
Como conclusión, lo único que existe son las cosas concretas e individuales que percibimos por los sentidos: las **sustancias primeras**. Por tanto, el conocimiento verdadero es el de las esencias de las sustancias primeras.
Teoría Hilemórfica
La palabra “Hilemórfica” está compuesta de “Hyle” (**materia**) y “Morfé” (**forma**). Toda sustancia primera es un compuesto de materia y forma.
- La **materia** es, como su nombre indica, de lo que está hecha, lo material (madera, metal, carne, huesos…).
- La **forma** es la esencia (sustancia segunda), aquello que define lo que es, no de qué está hecha.
No pueden existir una sin la otra. Juntas forman una sustancia primera. La forma hace que una cosa pertenezca a una especie determinada. La materia individualiza la forma.
Ser en Potencia y Ser en Acto
Aristóteles propone esta teoría para explicar el cambio en el ser de las cosas y responder a la pregunta: ¿Por qué las cosas cambian? Explica que en toda sustancia primera hay siempre un ser en potencia y un ser en acto:
- Ser en Acto: Es a lo que Aristóteles llama **Energhia**. Es lo que es la sustancia primera ahora mismo (Ejemplo: Un estudiante de medicina).
- Ser en Potencia: Es a lo que Aristóteles llama **Dynamis**. Es lo que la sustancia primera puede llegar a ser (Ejemplo: Un doctor ya graduado).
El Cambio en las Sustancias Primeras
Todo cambio en las sustancias primeras es siempre un paso de la **potencia al acto**. En todo cambio hay tres elementos:
- Punto de partida: La posibilidad de que la sustancia sea otra cosa (Ejemplo: el punto de partida de un bebé es ser niño).
- Punto de llegada: En lo que se convierte la sustancia, aquello que era una posibilidad y ahora se ha convertido en una realidad.
- Materia que sufre el cambio: Es la materia que, literalmente, cambia para dar lugar a la nueva sustancia primera (En el crecimiento de un árbol, la madera, las hojas, raíces, etc.).
La metafísica, al igual que la física en Aristóteles, es **teleológica** (no confundir con teológica). Esto significa que en el interior de cada sustancia están las potencialidades para que esa sustancia alcance su **finalidad** (telos, en griego). Por ejemplo, dentro de la semilla ya está la potencialidad de convertirse en árbol; ya tiene en sí las capacidades de conseguir su finalidad.
Física
Aristóteles tiene una visión dinámica de la physis (la naturaleza está en constante cambio). Es una visión teleológica: cada ser natural tiene dentro de sí las potencialidades de ser su finalidad. Lo explica con la teoría de la potencia y el acto, siendo el No Ser Absoluto lo que es imposible ser (Un perro no puede ser roca).
Tipos de Cambio
El cambio se clasifica en:
- Sustancial: Cuando cambia la sustancia primera, no la esencia. Ocurre cuando algo muere y surge algo nuevo (Ejemplo: cuando una semilla muere, nace una planta).
- Accidental: No cambia la sustancia.
- Cualitativo: Cambian ciertas cualidades (Ejemplo: un árbol al que en otoño se le caen las hojas).
- Cuantitativo: Aumenta o disminuye algo, pero la esencia no cambia (Ejemplo: tener más músculo).
- Locativo: Cambio de lugar (Ejemplo: mover una planta de sitio).
Elementos del Cambio
En todo proceso de cambio intervienen:
- Sustrato: Es lo común al cambio, lo que no cambia (De un niño a un adulto, el sustrato es el ser humano).
- Forma: Lo que se actualiza, lo que resulta del cambio (Ejemplo: el color de pelo que se aclara).
- Privación: Lo que se pierde, lo que desaparece en ese proceso.
Causas del Cambio (Teoría de las Cuatro Causas)
Para explicar los cambios que sufren las cosas, Aristóteles propone cuatro causas (o porqués) del cambio. Aplicado al Partenón:
- Causa Material: ¿De qué está hecho? (Ejemplo: Está hecho de mármol).
- Causa Formal: ¿Cómo es? ¿Cuál es su diseño, modelo y forma, cuál es su esencia? (Ejemplo: Los planos del Partenón. La esencia en el ser humano es su género y especie).
- Causa Eficiente: ¿Quién lo hizo? ¿Quién lo construyó? (Ejemplo: El arquitecto, canteros, pintores. En el caso del ser humano, serían los padres).
- Causa Final: ¿Para qué se hizo? ¿Qué objetivo tenía su construcción? (Ejemplo: El Partenón se hizo para adorar a Atenea. El ser humano se hizo para ser feliz en la Polis).
En los seres artificiales, las cuatro causas son distintas; en los seres naturales (como los humanos), la causa formal, eficiente y final coinciden.
Antropología
Según Aristóteles, el alma y el cuerpo están unidos sustancialmente. El alma nace y muere con el cuerpo, y el cuerpo nace y muere con el alma. Para Aristóteles, el alma es la esencia de la vida. Por esto mismo está en todos los seres no inertes.
Funciones del Alma
El alma tiene una sola parte, pero esta tiene tres funciones o niveles:
- Vegetativa: La tienen las plantas, animales y nosotros. Son las funciones vitales (nutrición, crecimiento, reproducción).
- Sensitiva: La tienen los animales y nosotros. Además de las funciones vitales, disponemos de la sensibilidad, la capacidad de percibir sensaciones.
- Racional: Exclusiva del ser humano. Es la que nos permite usar la **razón** y pensar (función intelectual).
Epistemología (Teoría del Conocimiento)
Tipos de Conocimiento
Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: sensible e intelectual.
- Conocimiento Sensible: Nos permite tener sensaciones, los sensibles propios (dolor, calor, frío, etc.).
- Conocimiento Intelectual: Propio solo del ser humano. Tiene tres grados:
- Experiencia (Empeiría): Se adquiere de modo personal y no puede enseñarse. Lo que uno experimenta puede no ser igual para otro. Es algo personal, solo lo puede conocer quien lo vive (Ejemplo: la visión diferente que tienen dos personas al ver la misma película).
- Técnica o Arte: Se relaciona con el “saber hacer” (poesía, mesas, esculturas) y sí se puede enseñar.
- Sofía (Sabiduría): Es el más importante, se dirige al conocimiento del saber: qué son las cosas y por qué suceden. Se compone de:
- Episteme (Ciencia): El saber demostrativo de las causas (Ejemplo: conocer y entender el ciclo del agua para saber por qué llueve).
- Nous (Entendimiento): Conocer qué principios hay detrás de lo que pasa, que se captan a través de la intuición. Existen dos principios: Particulares (solo valen para una ciencia) y Generales (valen para todas las ciencias, como el Principio de no Contradicción).
Adquisición del Conocimiento
El conocimiento se puede adquirir mediante dos métodos:
- Deducción Demostrativa: Bajo varias premisas se deduce una conclusión necesaria. Va de lo general a lo particular.
- Inducción: Va de lo particular a lo general.
Para adquirir el conocimiento, hay que cumplir una serie de premisas:
- El conocimiento intelectual es superior al conocimiento sensible, pero todo conocimiento comienza con los datos sensibles que nos proporcionan los sentidos en la experiencia.
- Sin conocimiento sensible no hay conocimiento intelectual. Como el alma no preexiste al cuerpo, no puede haber conocimiento como anamnesis (recuerdo de las Ideas).
- No existen las ideas separadas de las cosas. La esencia no puede estar separada de la cosa que se predica.
El Proceso de Conocimiento
Todo conocimiento comienza por los sentidos y acaba en lo intelectual. Tiene varios pasos:
- Primer paso: Los sentidos captan las realidades y aportan los sensibles propios (color, altura, sonido…).
- Segundo paso: Estos datos son unificados por el **sentido común**.
- Tercer paso: La memoria y la imaginación se encargan de guardar o reproducir el conocimiento en una imagen. Para esto interviene el entendimiento **agente** y el **paciente**. El agente es el que se encarga de abstraer lo particular y elaborar un concepto. El paciente es el que recibe la abstracción para aplicarla a un particular.
Ética
La ética de Aristóteles se articula en torno a tres elementos clave: la **felicidad**, la **virtud** y el concepto de **término medio**. La ética aristotélica es una ética **eudemonista** (trata de alcanzar la felicidad); toda acción ética o moral tiene como fin llegar a la felicidad.
La Felicidad (Eudaimonía)
Para conseguir la felicidad, se requiere la posesión de varios bienes:
- Bienes externos: Disfrutar de una serie de bienes externos (poder, fama, riqueza).
- Bienes del cuerpo: Disfrutar de la salud, el placer y el bienestar.
- Bienes superiores: Tienen que ver con el alma.
Por encima de todos estos bienes, para conseguir la felicidad es necesario el desarrollo de aquello que le es más propio al ser humano: la **inteligencia** (**Nous**). El desarrollo de la inteligencia es lo que más contenido da a la felicidad. Para conseguir la virtud de la sabiduría e inteligencia, es necesaria la filosofía.
La Virtud
No hay felicidad sin virtud. Para Aristóteles, la virtud se consigue a través del **hábito**. Conocer la virtud no te hace ser una persona virtuosa; se necesita voluntad. La persona **prudente** no solo conoce la virtud, sino que tiene la fuerza de voluntad para llevarla a cabo, por eso la prudencia es una de las virtudes más importantes.
División de las Virtudes
Aristóteles divide las virtudes en dos partes:
- Dianoéticas: Relacionadas con la parte racional del alma. Se adquieren a través del estudio y la educación (Ejemplo: el entendimiento, la ciencia, la **prudencia**). Es la más sublime, ya que solo la poseemos los seres humanos.
- Éticas: Se adquieren por costumbre o **hábito**, porque se refieren a las partes irracionales del alma (sensitiva y vegetativa). (Ejemplo: el hábito de decir la verdad).
Las virtudes éticas más importantes son la fortaleza, la templanza y la **justicia**. La justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Existen dos tipos de justicia:
- Justicia Distributiva: Debes recibir en función de tus méritos y capacidades.
- Justicia Conmutativa: Se da entre particulares, para reparar el daño que se ha hecho o que te han hecho (Ejemplo: si tu vecino inunda tu casa y te afecta, debe pagarte). La justicia conmutativa judicial es cuando tiene que intervenir un intermediario.
El Término Medio
La virtud está en el centro, equilibrada por dos vicios opuestos: uno por exceso y otro por defecto. Por ejemplo, la **valentía** es el término medio entre la cobardía y la temeridad, o la **generosidad** entre la avaricia y el derroche. La clave del término medio es encontrar el propio punto de equilibrio, pues no es el mismo para todos.
Política
Concepción del Estado
A diferencia de Platón (para quien el Estado es un correlato del alma) y de los Sofistas (para quienes el Estado es fruto de un pacto), para Aristóteles, el Estado es un gran organismo, un **ser natural**. El Estado responde a la naturaleza del ser humano. La forma más natural que tiene el hombre de vivir es el Estado.
Antes de surgir el Estado (Polis), ya existían otras instituciones donde el ser humano se asociaba, pero no eran suficientes:
- La Familia: Surge por una necesidad, procrear. No es suficiente, ya que la familia sola no puede proveer todas sus necesidades.
- La Aldea / Pueblo: Varias familias se agrupan para poder especializar el trabajo, defenderse mejor, etc.
- La Ciudad-Estado (Polis): Es la culminación de este proceso, porque el objetivo de la ciudad-estado no es solo subsistir, sino **vivir bien** y realizarse como ser humano.
Por lo tanto, el fin del Estado es alcanzar la felicidad, y solo se puede conseguir en una sociedad política. Somos por naturaleza un **Zoon Politikón** (**Animal Político**); nuestro estado ideal es vivir en sociedad. El uso del lenguaje demuestra nuestra capacidad para vivir en sociedad, ya que nos permite comunicarnos, imponer leyes y transmitir las tradiciones.
Al igual que para Platón, la ética y la política van unidas. El bien de la Polis y el bien del individuo tienen que ir a la par. Un individuo virtuoso está contribuyendo a la felicidad del Estado, por eso es muy importante que el Estado eduque a sus ciudadanos en la virtud.
Formas de Gobierno
Hay tres formas de gobierno justas para un Estado, ya que estas buscan el **bien común** de la Polis:
- Monarquía: La forma justa de gobierno de un solo hombre.
- Aristocracia: El gobierno justo de unos pocos, los aristoi (los mejores).
- Democracia: La forma justa del gobierno del pueblo (demos).
El termómetro de la justicia de un Estado es que quien gobierne busque el bien común. Todas las versiones pueden derivar en una forma injusta de gobierno:
- Si el monarca gobierna para sí mismo, se convierte en **Tirano**.
- Si el aristócrata gobierna para sí mismo, pasa a ser un **Oligarca**.
- Si el demócrata gobierna para sí mismo, se convierte en un **Demagogo**.
El Gobierno Perfecto (Politeia)
Para Aristóteles, el gobierno perfecto es la mezcla de las virtudes de las tres formas de gobierno justas, a la que llama **Politeia**, una forma de gobierno que hoy podríamos llamar República. En este gobierno perfecto, el ciudadano puede ejercer funciones de defensa y judiciales, y tendrá derecho a la propiedad (excluyendo esclavos, labradores y mujeres, ya que no poseen la razón ni la educación para llegar a la verdad y a la virtud).
Aristóteles, al igual que Platón, considera que un elemento fundamental para la buena marcha de la República es la **educación** (para los jóvenes ciudadanos, hijos de ciudadanos). Primero deben dedicarse a funciones defensivas y, después, a partir de los 30, dedicarse a la magistratura.
