La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental
Nietzsche critica a la cultura occidental, ya que considera que está equivocada (la llama la decadencia de Occidente).
Error Fundamental de Occidente
El error de Occidente, según Nietzsche, es que defiende lo racional, lo estático como primera verdad y la definición del concepto SER que está separado de la realidad, de la vida. Existe una separación original entre el SER estable, estático y permanente de lo que es la vida o el resto de los seres.
- Positivo: Mundo racional (razón)
- Opuesto a: Mundo de la vida (mundo del hombre) – Negativo
Platón ya separa estos dos mundos.
Crítica a la Moral (Valores)
Todo lo que defiende la moral, lo correcto, es antinatural, choca con los instintos. Su nivel vital es lo natural (lo que apetece). La moral busca reprimir lo natural para hacer lo aceptable.
El concepto de Hombre bueno es un ideal que choca con lo que uno quiere. El hombre se coloca una meta inalcanzable, convirtiéndose en un ser insatisfecho.
Crítica a la Religión
Su origen es el miedo o la incapacidad de dar una explicación de todo. La religión es un refugio o mecanismo de defensa que quita responsabilidades. El hombre no es responsable ni en el triunfo ni en el desastre, es Dios.
Alienación del hombre: pérdida de condición humana, capacidad de decidir. Es un ser decadente que se autodegrada.
Valores positivos (según la religión):
- Obediencia
- Humildad
- Moderación
- Sacrificio (renuncia y vulgaridad propia del rebaño)
El hombre tiene una vida incompleta y no puede acceder allá donde aspira (mundo de la razón). Es un hombre condenado al fracaso.
Moral esclavo = Moral cristiana
Crítica a la Ciencia
Sirve para dominar el mundo y vivir mejor en un mundo sometido a cambios, pero nunca se vive mejor, hay desigualdades. Todo lo que hace el hombre le hace más esclavo al no saber qué quiere. Crea otro mundo con otros valores para alejar al hombre de lo que es.
Conceptos Clave en el Pensamiento de Nietzsche
Nihilismo
El nihilismo es la negación de toda creencia. Se trata, en principio, de una actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia. Es la negación de todo valor a la existencia.
Para Nietzsche, es en primer lugar, toda cultura que crea en una realidad absoluta y niegue los valores de la vida, de la tierra. En ese sentido, la cultura europea es decadente y nihilista.
Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser activo o pasivo.
Nihilismo Pasivo
Es el que acontece a los hombres tras la muerte de Dios. Esta es una pérdida de gravísimas consecuencias, es una pérdida de rumbo, de sentido. Sin Dios, no hay garantías, ni valores absolutos, ni norte, ni horizonte. Toda muerte representa un desarraigo, un desasimiento; es un poco también la pérdida de uno mismo. El ser humano, tras haber asesinado a Dios, se siente manchado de sangre y perdido.
Nihilismo Activo
Asume que Dios ha muerto y que, por lo tanto, todo es posible. Implica la Voluntad de destrucción, contra uno mismo y los demás; daño ajeno mejor que beneficio propio. Es un mundo sin sentido (pesimista).
La muerte de Dios implica que ya no creen en Dios, solo quedan las iglesias. Deja al hombre solo ante su destino, que asuma su papel, su responsabilidad (mayoría de edad). Para Nietzsche, es necesaria la muerte de Dios para que crezca el hombre.
Superhombre (Übermensch)
El Superhombre asume riesgos de decidir. No hay nada por encima del hombre. Hay que generar valores nuevos, partir de los instintos para conseguir lo que se quiere.
Egoísmo como Primer Valor
¡Amor a uno mismo! Valorarse, defenderse, vivir como ser independiente, no conformarse.
Definiciones de Bueno y Malo
Bueno
(Útil, conveniente). Se refería a las acciones que podían resultar útiles para el que las llevase a cabo. Procede de aquellos con los que se es bondadoso.
Bueno-Malo: de la diferencia entre los nobles y el pueblo bajo.
Originalmente, Bueno era noble, poderoso, bello, feliz, amado de Dios, pero con los judíos, bueno es aplicable a los miserables, a los pobres, a los bajos, a los indigentes, a los enfermos o a los piadosos. Nietzsche implícitamente afirma que esto lo ha heredado el cristianismo.
Malo
Aquello considerado como vulgar, plebeyo o bajo.
Otros Conceptos Nietzscheanos
Moral Contranatural
Es la moral propia de los débiles y resentidos contra la vida, de los que rechazan el cuerpo y sus pasiones, de los que afirman la realidad de un mundo superior por cuya consecución debemos sacrificarnos en esta vida.
La moral contranatural surge como contraposición a la moral natural, que es la de los fuertes, la que se basa en la voluntad de poder y la valoración de esta vida, el más acá, la vida terrenal, como lo más importante de todo. La moral contranatural es una moral de esclavos, de cobardes y resignados, en fin, de los débiles y que exige el sacrificio y mortificación en esta vida para ganarse la otra vida en el más allá.
Dionisiaco
Relativo al dios Dioniso, dios del vino y las cosechas, para Nietzsche es parte de la concepción típica del mundo griego anterior a la aparición de la filosofía junto con Apolo.
Representa el espíritu de la tierra y los valores de la vida frente a Apolo que expresa la totalidad ordenada del mundo, los valores de la razón.
Inocencia del Devenir
El devenir ha sido molesto porque no producía la tranquilidad que debía producir la verdad. Para ellos, la verdadera realidad debía ser inmutable, eterna, universal, etc.
Nietzsche afirma la única existencia del devenir, pero de un devenir sin regularidad alguna. La inocencia del devenir es la comprensión de la realidad y de nosotros mismos sin orden, sin permanencia, sin legalidad alguna que venga de fuera. El orden y la legalidad las pone el hombre en un mundo cambiante para negarlo. El devenir no tiene sentido, ni una interpretación verdadera y exclusiva, ni un modo único de ser valorado y apreciado.