La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1. CONOCIMIENTO

La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento humano: sus grados sus fuentes, su proceso de elaboración y sus límites.

La gnoseología se plantea preguntas como: ¿qué es conocer?, ¿por qué queremos conocer?, ¿es lo mismo creer que saber?, ¿es posible conocerlo todo con completa fiabilidad?, ¿hay algún conocimiento que sea absolutamente indudable?, ¿o, por el contrario, siempre es posible encontrar razones para dudar de cualquier afirmación?, ¿qué es la verdad?, ¿cómo podemos distinguir lo verdadero de lo falso?, ¿cómo afecta lo que uno tiene por verdad al conjunto de su vida?.

1.1 DEFINICIÓN

El ser humano recibe una gran cantidad de estímulos que tiene que procesar por medio de los sentidos; de la imaginación, de la inteligencia, de la razón, de sus sentimientos, de acuerdo con su estructura biológica y cultural. En este proceso se produce el conocimiento.

El conocimiento es una creencia verdadera y justificada:

Creencia

Implica una convicción.
Cuando se tiene conocimiento sobre algo, se está convencido de ello, se cree que lo que se afirma es verdadero. Ej: “La tierra es esférica” frente a “No sé si la tierra es esférica” o “no estoy seguro de que la tierra es esférica”.

Verdadera

Las creencias falsas no constituyen conocimiento, solo lo constituyen las creencias verdaderas. “La Colmena fue escrita por Camilo José Cela”, frente a “La Colmena fue escrita por Miguel de Cervantes”.

Justificada

Solo una creencia que esté sostenida por buenas razones constituye un conocimiento verdadero. Las buenas razones se basan en:
  1. La razón


    Nuestra capacidad deductiva y el conocimiento científico disponible o fuentes fiables de información (expertos o informaciones contrastadas)


B. La experiencia


Experiencia directa, sensaciones propias.

Como hemos visto, el conocimiento se opone tanto a la ignorancia (no saber) como a la duda (no estar seguro).

1.2 EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

El conocimiento humano constituye un conjunto de enunciados y consiste en un proceso con los siguientes pasos: a partir de los datos procedentes de los sentidos, produce una imagen mental o representación del mundo real, a la que se le asigna un concepto, el cual acaba formando parte de juicios y razonamientos.

El proceso de conocimiento implica dos grandes tipos de conocimiento que involucran diferentes capacidades y fases:

  1. El conocimiento sensible:


    es el origen del conocimiento y tiene dos etapas o fases:

1ª-

Sensación

Las sensaciones son el conjunto de datos procedente del mundo captados por un ser vivo mediante los sentidos. Estos son como ventanas a la realidad y los datos que nos proporcionan son puntuales, dispersos, caóticos. Ej: veo unas manchas de diferentes colores.

2ª-

Percepción

Es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por los sentidos y se producen representaciones mentales o imágenes de los fenómenos del mundo. Las sensaciones son datos puntuales y dispersos que hay que integrar y dar forma para construir la representación mental. Ej. Veo una figura de mujer sobre un fondo negro, rodeado de una madera marrón.
  1. El conocimiento intelectual:


    es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos. Posee varias etapas:


1ª-

Conceptualización

Es el proceso por el cual se asigna un concepto a la imagen mental proporcionada por la percepción. Ej: estoy viendo un cuadro. Un concepto es un término lingüístico asociado a la representación mental de un fenómeno. Se forman mediante un proceso de abstracción que consiste en extraer las carácterísticas comunes que comparten una serie de fenómenos particulares y obviar las que los diferencian. Cada concepto así creado constituye una clase o categoría que viene definida por el conjunto de carácterísticas esenciales compartidas por los objetos a los que se aplica. Por ejemplo, el concepto de mesa podría ser superficie elevada sobre una o varias patas que sirve para apoyar cosas.

2ª-

Formular juicios

Es el proceso por el cual se relacionan conceptos en un enunciado. Los juicios son enunciados en los que se afirma o se niega algo de un fenómeno. Pueden resultar verdaderos o falsos. La expresión de un juicio se realiza mediante oraciones enunciativas y consta de un sujeto (pájaro), un verbo (es) y un predicado (blanco). Ej: es la Gioconda de Leonardo Da Vinci.

2. VERDAD

2.1 CONCEPCIONES DE LA VERDAD

  1. La verdad como propiedad de los enunciados.

En esta percepción, la verdad es una propiedad o cualidad de los enunciados, se refiere a lo que decimos.

  • Adecuación o correspondencia


    Tesis principales:

– La verdad consiste en una relación entre el enunciado (lo que digo) y la realidad (lo que pasa).

– La verdad es la adecuación o correspondencia entre la realidad y lo que digo: si se corresponden, lo que digo es verdadero; si no se corresponde, lo que digo es falso. Ej. Es verdadero que ahora llueva si está lloviendo ahora mismo.

– Es propia de las ciencias empíricas, como la biología o de las sociales como la historia.

– Esta teoría se la debemos a Aristóteles y Tomás de Aquino.


  • Coherencia


    Tesis principales:

– La verdad consiste en una relación entre enunciados, no de estos con la realidad.

– Así el nuevo conocimiento o afirmación será verdad si es coherente con los conocimientos anteriores. Ej. 8×5=40.

– Esta es la concepción que se encuentra fundamentalmente en las ciencias formales, como las matemáticas o la lógica.

– Hegel es el filósofo más importante de esta concepción.

  1.  concepción, la verdad se refiere a la realidad o el fenómeno mismo, no ningún enunciado.

    • Autenticidad


      Es cuando se afirma que un objeto no es una autificación o imitación. Ej.“Este es un verdadero rolex”
    • Realidad:
      Es cuando se afirma que una entidad existencial es real y no ficción y no es un simple producto de la imaginación. Ej. Los fantasmas no son seres reales.

    • Verdadera realidad:
      Es cuando se afirma que algo es lo que es verdaderamente y no como su apariencia. Ej. Lo que alguna es su personalidad y no es su apariencia o la ropa que lleva.
    1. La verdad como resultado:

    En esta concepción de la verdad, nos encontramos con dos maneras de entender la verdad:

    • Utilidad


      Tesis principales:

    – Para valorar la verdad o falsedad de algo, debemos tener en coenta las consecuencias prácticas que derivan de él.

    – Algo es verdadero si es útil, es decir, nos hace actuar con éxito. Ej. Un consejo que nos ayuda a resolver un problema.

    – Esta concepción la propusieros los pragmatistas William James y John Dewey.


    • Consenso


      Tesis principales:

    – Algo es verdadero cuando se ha consensuado que es verdadero tras un proceo de diálogo. Ej. Un jurado que otorga un premio.

    – Todos los interesados deben opinar y participar libremente, tienen que argumentar las opiniones y dejarse convencer por el mejor argumento.

    – Representantes: Karl Otto Apel y J. Habermas.
  1. 2.2 ACTITUDES FILOSÓFICAS ANTE LA VERDAD

    2.2.1 DOGMATISMO

    El dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con total seguridad.

    Un dogma un principio firme y cierto sobre el que se pueden construir el conocimiento. Los partidarios del dogmatismo afirman que hay algunos principios elementales que podemos alcanzar con total seguridad y que son la base sólida para el saber. Filósofos dogmáticos: Descartes y Wolff.

    2.2.2 ESCEPTICISMO

    El escepticismo es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad.

    La verdad absoluta es algo inalcanzable y lo máximo que podemos conocer son afirmaciones probables o verosímiles pero nunca podemos tener la completa seguridad de estar en posesión de la verdad. Filósofos escépticos: Gorgias y David Hume.

    Los filósofos escépticos creen que si no existe ninguna manera de alcanzar la verdad absoluta lo más prudente es adoptar una actitud tolerante y abierta.

    2.2.3 RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO

    Llamamos relativismo a la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta.


Los defensores del relativismo creen que lo que consideramos verdadero o falso es relativo, porque depende del punto de vista, así como el momento y el lugar en el que nos situamos.

Protágoras es uno de los primeros relativistas y creía que las propiedades que atribuimos a las cosas no están en ellas mismas, sino que son producto de nuestra valoración.

El subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende únicamente de factores individuales.

A veces el escepticismo suele estar ligado al relativismo pero hay que saber distinguir estos conceptos ya que el escepticismo considera que la mejor actitud ante el conocimiento es la duda. Para un escéptico lo más recomendable es suspender el juicio absteniéndonos de hacer afirmaciones rotundas y limitándonos a ofrecer nuestra propia opinión.

2.2.4 EL PERSPECTIVISMO

Con el perspectivismo la verdad solo se puede captar desde un punto de vista determinado.

Por eso la verdad presenta un espectro variable según las personas. Para un filósofo perspectiva vista sí que existe una verdad pero está solo puede contemplarse desde una perspectiva concreta, que condiciona la forma en la que percibimos. La verdad total se alcanza sumando los puntos de vista.

Filósofo perspectivista: José Ortega y Gasset.


3. DEBATE FILOSÓFICO ACERCA DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Racionalismo

Empirismo

REPRESENTANTES

Descartes, Leibniz, Spinoza

Locke, Hume

FACULTAD DE CONOCIMIENTO

Razón, conocimiento teórico

Sentidos, conocimiento empírico o sensible

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Ideas innatas: ideas que el propio entendimiento posee o que puede formar por sí mismo y que se presentan como evidentes y verdaderas: “Yo pienso”

Todo proviene de los sentidos, de la experiencia. Nuestra mente es un “folio en blanco”, está vacía y solo contiene aquello que proviene de los sentidos.


PROCESO DE CONOCIMIENTO

El conocimiento se produce de una forma deductiva: se parte de las “ideas innatas” y a partir de estas se van infiriendo nuevos razonamientos o conclusiones de manera lógica. Si pienso, tengo que existir. Soy solo pensamiento.

El conocimiento se produce de manera inductiva a partir de las sensaciones que la mente y la razón relacionan para formar conceptos (por abstracción) y enunciados y razonamientos.

VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO

Los sentidos nos engañan y solo el conocimiento puramente racional y lógico nos puede otorgar certeza, ya que en este unos enunciados se siguen necesariamente de otros sin posibilidad de duda o falsedad.

El conocimiento puramente racional nos ofrece una certeza absoluta, pero no sirve para conocer la realidad. La realidad solo se puede conocer a través de la experiencia (sensaciones o experimentos) y no pude ir más allá de esta experiencia: lo que no esté respaldado por la experiencia es falso.

CIENCIAS

Matemáticas

Física

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *