La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1-EL CONOCIMIENTO HUMANO. El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. -El sujeto es toda persona capaz de darse cuenta de experiencias internas o externas. -El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta el sujeto. Los órganos del conocimiento son: los sentidos y la razón.
-Los sentidos hacen posible la percepción de los objetos concretos que nos rodean e impresionan nuestra sensibilidad. -La razón nos hace posible la solución a los problemas.

1.1. El conocimiento sensible. Es el que se alcanza mediante los sentidos, pueden ser internos o externos. La información adquirida se utiliza para dar significado a las cosas y mejorar la adaptación al medio. Después, se almacena en la memoria para utilizarla cuando sea necesario o transformarla en nuevos conocimientos. A- Las sensaciones. Son fenómenos psicofísicos que se forman cuando los órganos de los sentidos son afectados por estímulos. B- Las percepciones. Es la aprehensión a los objetos sensibles que constituyen el mundo y estimulan los sentidos. Su función es informar y su fin es conseguir la mejor adaptación del sujeto al medio.

1.2- El conocimiento racional o inteligible. La capacidad de conocer mediante la razón se llama inteligencia. El conocimiento racional requiere un cierto grado de conciencia: -Conciencia directa. El simple hecho de darse cuenta. -Conciencia refleja. La capacidad de darse cuenta de que nos damos cuenta. La inteligencia se define como la capacidad que hace posible la adaptación del ser humano a situaciones nuevas de forma voluntaria, y la creación de símbolos abstractos y el establecimiento de relaciones entre ellos. Se resaltan dos funciones básicas de la inteligencia: -La función práctica. La capacidad de solucionar problemas. -La función teórica. La capacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones.


1.3- El pensamiento abstracto. Pensamiento es un término que se usa para designar diferentes procesos mentales como dudar, resolver problemas, opinar, valorar, razonar o recordar. Pero desde el punto de vista específico, el pensamiento abstracto es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos. A- Conceptos. Aristóteles fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la información que nos dan los sentidos. Los conceptos significan lo esencial de las cosas. La expresión verbal de los mismos se realiza a través de los nombres como gato, justicia, pájaro… B- Juicios. Son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo. Todo juicio consta de sujeto, verbo y predicado. Por razón de lo enunciado, los juicios pueden ser verdaderos o falsos y por razón de sus contenidos, pueden ser analíticos o sintéticos. C- Razonamientos. Son procesos mentales en los que se parte de juicios conocidos para concluir en otro juicio que se concluye de los anteriores. – Razonamientos deductivos. Consiste en concluir un juicio, denominado conclusión, a partir de otros, denominados premisas, de los que se deriva necesariamente la conclusión. – Razonamientos inductivos. Consisten en hacer una generalización partiendo del análisis de un tipo de fenómenos que pertenecen a una misma clase.


2- EL CONOCIMIENTO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: A- Sofistas: eran profesionales del saber, es decir, sus enseñanzas no estaban orientadas al conocimiento sino a prácticas de tipo político. Eran escépticos en el conocimiento y afirmaban que no hay una verdad absoluta. B- Sócrates: Se opone a pensamientos sofísticos y se diferencia en que él entendía el conocimiento como búsqueda de la verdad. El conocimiento se alcanza cuando se establece una definición universal de aquello que se quiere definir y el método adecuado es el diálogo. Al principio
Sócrates se hacía pasar por ignorante, esto se conoce como ironía socrática. Cuando el que hablaba con él se quedaba sin argumentos Sócrates intentaba conducirlo hacia la verdad a través del diálogo, esto se conoce como mayéÚtica. C- Platón: Distingue entre opinión y ciencia.
La opinión es un conocimiento superficial cuya fuente son los sentidos y su fuente las apariencias de las cosas. No es conocimiento sino una forma de ignorancia. La ciencia es el conocimiento racional de la auténtica realidad y solo puede alcanzarse mediante la razón. D- Aristóteles: Considera que los sentidos son fuentes válidas y a través del conocimiento sensible se captan objetos concretos. Y a través del conocimiento racional de captan las esencias universales de las cosas concretas. El punto de partida de conocimiento son la sensación y la experiencia pero el verdadero conocimiento viene del entendimiento que consiste en el conocimiento de las sustancias por causas y principios.


2.2 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA: Descartes-Racionalismo: Sostiene que los sentidos no son fuentes fiables para el conocimiento y que la razón por sí sola puede llegar a descubrir ideas seguras e innegables. Descartes niega el valor cognitivo de los sentidos y pone en duda la validez de todos nuestros conocimientos. -Duda respecto al conocimiento del mundo. -Duda con respecto a la distinción entre sueño y realidad. -Duda de las verdades matemáticas. Con la duda intenta encontrar una verdad absoluta que sea indubitable. Encuentra esta corteza en el acto del pensamiento, ya que de lo que no podemos dudar es del hecho del que pensamos y si pensamos es porque existimos: ´´pienso luego existo´´. Empirismo: Representado por John Locke y David Hume. Afirma que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de los sentidos. No existen ideas innatas ya que la única realidad que se puede conocer es la realidad empírica. Kant: Intenta resolver el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo. Dice que la sensibilidad y la razón se necesitan y se complementan. La sensibilidad advierte de los fenómenos y la razón produce ciertas condiciones propias del sujeto que conoce y hace posible la comprensión de los fenómenos.

2.3- EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. La reflexión en torno al valor y los límites del conocimiento se divide en 3 aptitudes. -Idealismo. Hegel interpreta la filosofía como la ciencia que explica la realidad partiendo de principios. El conocimiento humano no tiene límites y no hay ninguna realidad inalcanzable para la razón. -Neopositivismo lógico. Persigue dos objetivos: desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea susceptible de observación y evitar la referencia a absolutos. Los problemas filosóficos son problemas lingüísticos. Por eso su principal objetivo fue delimitar el uso adecuado del lenguaje y eliminar los errores. -Racionalismo crítico. Karl Popper sostiene que las verdades absolutas son ideales utópicos. Solo hay opinión probable, por este motivo las leyes y teorías se toman como provisionales.


3.2- EL VALOR DE LA VERDAD A- Escepticismo. Una corriente de pensamiento que pone en duda la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. La razón no puede alcanzar verdades absolutamente ciertas solo opiniones más o menos probables. B- Realismo. Conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer. C- Relativismo Una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos porque dependen del punto de vista del sujeto.


4.4- LA RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA. Antes no había distinción clara entre filosofía y ciencia. Tales de Mileto primer filósofo y matemático. La filosofía y la ciencia comparten sus inicios, que es la racionalidad. La filosofía y ciencia empezaron a diferenciarse tras la revolución científica en los s.XVIXVIII y que comprende el pensamiento de Copérnico, Galileo y Newton. El método hipotético-deductivo separó ambas disciplinas porque permitía contrastar los hechos observados a través de la experimentación. La filosofía se cuestiona la validez del método y reflexiona los diversos métodos. La filosofía se puede considerar un saber de segundo grado porque supone el trabajo previo de la ciencia. Es necesario que la filosofía reflexione sobre las nuevas aportaciones de la ciencia. Sin embargo, la filosofía es muy importante para valorar el alcance del conocimiento científico, sus límites y sus métodos. En conclusión la filosofía y la ciencia han estado muy relacionadas, si bien mantienen diferencias en su forma, para su búsqueda de principios, comparten la razón, pero la diferencia está en que la ciencia busca las leyes generales a partir de observaciones, hipótesis y métodos.


4.5- CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA. En el s.XX, la ciencia y tecnología eran muy diferentes con la vieja idea de teoría y práctica con saberes diferentes. La historia de la ciencia y técnica muestra que la relación entre ambas se produce en ambos sentidos de forma variable a lo largo del tiempo y no siempre se pueden establecer distinciones. La tecnociencia es un sistema de acciones eficientes, basadas en conocimiento científico, que transforman el mundo. La tecnociencia ha pasado de ser un factor de innovación y desarrollo económico a ser un instrumento de dominio de la naturaleza y sociedad. La tecnociencia tiende a privatizarse en manos de grupos sociales no estatales y empresas multinacionales que obtienen grandes beneficios de ella. Los cambios derivados de esta nueva ciencia están presentes en nuestras vidas cotidianas y repercuten en nuestras relaciones sociales, costumbres y valores morales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *