Imperativos categóricos de Kant

Share Button

Immanuel Kant

1.- VIDA Y OBRAS

1.1.- VIDA (Könisberg, 1724 – 1804)

            El paso por el Racionalismo escolar de Christian Wolf y el escepticismo empirista de David Hume, le llevará a acometer la tarea de analizar críticamente la Razón.

            Así, dividirá el ámbito de las capacidades de la razón en los sectores que delimitan las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué puedo saber?

2.- ¿Qué debo hacer?

3.- ¿Qué me cabe esperar?

4.- ¿Qué es el hombre?

1.2.- OBRAS:

1.2.1.- PRIMER PERÍODO: PRECRÍTICO


1.2.2.- SEGUNDO PERÍODO: CRÍTICO

  • Crítica de la razón pura teórica (1781)
      • Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)
      • Crítica de la razón pura práctica (1788)
      • Crítica del Juicio (1790)
      • La religión dentro de los límites de la mera razón (1793)

2.- LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA TEÓRICA: ¿QUÉ PUEDO CONOCER?

            Aquí se justifica el carácter científico de las Matemáticas y la Física, las cuales se fundamentan en las formas puras a priori de la Sensibilidad (espacio: Geometría y tiempo: Aritmética) y del Entendimiento (las categorías: cantidad, cualidad, relación, modo) para elaborar juicios sintéticos a priori (aportan conocimiento y universalidad y necesidad).

            Fenómenos (‘lo dado’ a la Sensibilidad sometido a las condiciones espacio-temporales) y Noúmenos (la cosa-en-sí, lo inteligible puro)

            Apercepción trascendental: hace referencia al ‘Yo pienso’ que acompaña todas mis representaciones.

            La Metafísica es imposible como ciencia: Dios (síntesis ilegítima a partir de los juicios disyuntivos), Alma (síntesis ilegítima a partir de los juicios categóricos) y Mundo (síntesis ilegítima a partir de los juicios hipotéticos) son sólo Ideas regulativas de la Razón.

            No se puede demostrar la existencia de Dios por ninguno de los argumentos tradicionales: 1) prueba ontológica, 2) prueba cosmológica y 3) prueba físico-teológica.

            Paralogismos de la Razón (juicios contradictorios o indemostrables sobre el Alma). No se pueden aplicar las categorías del Entendimiento al ‘Yo pienso’: lo que piensa nunca puede ser pensado. No puede convertirse en ‘objeto’ para un ‘sujeto’ al ‘sujeto’ mismo, que es irreductible a ‘objeto’.

            Antinomias de la Razón: afirmaciones contradictorias sobre el Mundo.

3.- LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA PRÁCTICA: ¿QUÉ DEBO HACER?

3.1.- LA ÉTICA PARA Kant

3.1.1.- SER (¿QUÉ PUEDO CONOCER?) Y DEBER (¿QUÉ DEBO HACER?)

3.1.2.- IMPERATIVOS Y NORMAS MORALES

3.1.2.1.- TIPOS DE IMPERATIVOS:
  • IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS: ordenan algo como medio para conseguir un fin.
          • IMPERATIVOS CATEGÓRICOS: ordenan algo como un fin absoluto, el imperativo vale por sí mismo.
3.1.2.2.- NORMAS MORALES:
  • Los I.H. No pueden ser normas morales porque: 1) su validez está condicionada; y 2) debemos apelar a la experiencia, debiendo así condicionar nuestro comportamiento al conocimiento. Los I. Hipotéticos son juicios de experiencia, no normas morales.
        • Los I. Categóricos tampoco son válidos en general: suelen cumplirse con vistas a evitar las consecuencias negativas que se derivan de su infracción
3.1.2.3.- IMPERATIVO CATEGÓRICO KANTIANO:
  • TIPOS DE ACCIONES:
        • Acciones conformes al deber, en función de las consecuencias
        • Acciones por respeto al deber, sólo por deber.
      • DISTINCIÓN DE MATERIA Y FORMA DE LA LEY MORAL
      • FORMULACIONES DEL I. C. KANTIANO:
        • “Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal”
        • “Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”
      • LA DIGNIDAD Y EL REINO DE LOS FINES
3.1.2.4.- ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES
  • ÉTICAS MATERIALES: Son empíricas (a posteriori), sus preceptos son hipotéticos, relativas y heterónomas
  • ÉTICAS FORMALES: Son a priori, sus preceptos son categóricos,  universales y autónomas.

3.2.- CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA MORAL Y POSTULADOS DE LA MORAL:

  • LIBERTAD: para que exista un ‘sujeto moral‘, debemos creer que la voluntad es libre de decidir en un mundo fenoménico sometido a la ley de causa-efecto.
  • INMORTALIDAD DEL ALMA
  • EXISTENCIA DE Dios: que hace posible el SUPREMO BIEN (la obtención de la felicidad para aquél que cumpla con la moral; felicidad que se alcanzaría en el más allá, en el “reino de los santos”)
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.