Fundamentos Filosóficos: Ser, Conocimiento, Moral y Lógica Argumentativa

Cuestiones Fundamentales de Filosofía y Ética

1. Descartes y la Duda Metódica

¿Qué papel cumple la duda metódica en el proceso de construcción del conocimiento, según Descartes?

La duda metódica permite eliminar todo conocimiento incierto y llegar a una base firme. Descartes duda de todo, incluso de los sentidos, hasta encontrar una verdad indudable: «pienso, luego existo». Desde esa certeza, reconstruye el conocimiento verdadero.

2. Descartes: «Pienso, luego existo»

Explique el significado del «pienso, luego existo» y su importancia como fundamento indudable del conocimiento.

Es la primera verdad indudable: aunque dude, el hecho de pensar prueba que existo como ser pensante. Se convierte en el punto de partida de toda filosofía racionalista moderna.

5. Kant: Lo Bello y lo Sublime en la Estética

¿Cuál es la diferencia entre lo bello y lo sublime según la Estética kantiana?

Lo bello produce placer armónico, está relacionado con la forma y la proporción. Lo sublime impresiona por su grandeza o poder, sobrepasa nuestra comprensión, pero eleva nuestra razón.

9. Aristóteles: La Eudaimonía como Fin Último

Explique por qué la eudaimonía es el fin último del ser humano en la ética aristotélica.

La eudaimonía es la felicidad o realización plena, el fin que se busca por sí mismo. Para Aristóteles, se logra mediante una vida racional y virtuosa, en armonía con la naturaleza humana.

12. Existencialismo: Existencia y Esencia

¿Qué significa que la existencia precede la esencia y cómo esto afecta la visión de la moral en el Existencialismo?

Significa que el ser humano no nace con una esencia predefinida; construye su ser a través de sus actos. Moralmente, implica libertad total y responsabilidad absoluta: cada quien crea sus propios valores con sus decisiones.

13. Existencialismo: La Angustia como Experiencia Moral

Explique el concepto de la angustia como experiencia moral existencial. ¿Qué revela sobre la toma de decisiones éticas?

La angustia es la conciencia de nuestra libertad y responsabilidad. Muestra que elegir moralmente es una carga personal, sin refugio en normas universales, lo que da autenticidad pero también incertidumbre.

14. Nietzsche: Crítica al Hombre Moderno y Nihilismo

¿Qué crítica hace Nietzsche al hombre moderno y cómo se relaciona con el concepto de nihilismo?

Nietzsche critica al hombre moderno por haber perdido sus propios valores y vivir sin sentido. Esto lleva al nihilismo, la creencia de que nada tiene valor, debido a la «muerte de Dios», es decir, la caída de los valores tradicionales.

15. Nietzsche: El Concepto de Superhombre

Explique el concepto de superhombre y su función como ideal antropológico en la filosofía nietzscheana.

El superhombre es quien crea sus propios valores, afirma la vida con voluntad y creatividad, y supera el nihilismo. Es el ideal humano que rompe con la moral tradicional y vive con autenticidad y fuerza.

19. Comparativa Moral: Deber en Kant vs. Virtud en Aristóteles

Compare el papel del deber en Kant con el de la virtud en Aristóteles. ¿Pueden considerarse compatibles o son enfoques irreconciliables de la moral?

Kant fundamenta la moral en el deber universal y racional; Aristóteles, en la virtud como hábito del justo medio. Aunque distintos (racionalismo vs. experiencia), pueden complementarse: los principios kantianos guían y las virtudes aristotélicas forman el carácter moral.

20. Falacias Lógicas: Descripción y Ejemplos

Realice la descripción y un ejemplo de las siguientes falacias:

Hombre de paja
Definición: Caricaturizar la postura del otro para refutarla fácilmente.
Ejemplo: “Mi oponente dice que debemos cuidar el ambiente, pero eso significa que quiere que todos vivamos sin electricidad.”
Afirmación del consecuente
Definición: Confundir causa con consecuencia.
Ejemplo: “Si llueve, la calle se moja. La calle está mojada, entonces ha llovido.” (Puede haber otra causa).
Generalización apresurada
Definición: Conclusión basada en pocos casos.
Ejemplo: “Conocí a dos franceses groseros; por lo tanto, todos los franceses son groseros.”
Ad hominem
Definición: Atacar a la persona en lugar de su argumento.
Ejemplo: “No deberías escuchar a Juan sobre economía; él ni terminó la universidad.”
Falacia Circular
Definición: La conclusión está contenida en las premisas.
Ejemplo: “Dios existe porque la Biblia lo dice, y la Biblia es verdadera porque fue escrita por Dios.”

Principales Corrientes Éticas: Definiciones

Ética Existencial

La ética existencial, representada por pensadores como Jean-Paul Sartre, sostiene que el ser humano no tiene una esencia predeterminada y debe construirse a sí mismo a través de sus decisiones. La libertad es absoluta, y con ella viene una responsabilidad total sobre los propios actos. La moralidad no se basa en normas externas, sino en vivir de forma auténtica, asumiendo las consecuencias de lo que se elige ser.

Ética Kantiana

Immanuel Kant propone una ética basada en la razón y en el deber. Para Kant, una acción solo es moral si se realiza por respeto a la ley moral, no por intereses personales. El principio fundamental es el imperativo categórico, que exige actuar solo según reglas que uno desearía que fueran universales. La moral kantiana destaca la autonomía del sujeto racional y la universalidad de los principios éticos.

Ética Aristotélica

La ética de Aristóteles se centra en la búsqueda de la eudaimonía, es decir, una vida plena y virtuosa. Para alcanzar este fin, el ser humano debe cultivar virtudes mediante la práctica habitual y el uso de la razón. La clave moral está en encontrar el justo medio entre los extremos y actuar con prudencia, desarrollando el carácter a lo largo de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *