Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales: La Investigación Cualitativa en Educación (Triviño)
Bases Filosóficas
El Problema Fundamental de la Filosofía
La **filosofía** es una concepción del mundo que explica científicamente la **naturaleza** y la **sociedad**, estableciendo las **leyes** de su desenvolvimiento y las maneras de conocerlas.
En primer lugar, se vincula el contenido de la **filosofía** con las conquistas de la **ciencia**. Esto significa, por un lado, que sus afirmaciones sobre el mundo natural y social, y por consiguiente, sobre el hombre y su vida mundana, están de acuerdo con los avances del **pensamiento científico**. Y por otro lado, que los **fenómenos** y **objetos** del mundo no constituyen un montón de cosas acabadas, sino en constante transformación.
En segundo lugar, si la **filosofía** trabaja con las verdades de la **ciencia** para explicar el mundo, se descarta la especulación vacía. El **pensar filosófico**, que puede alimentarse de hipótesis y teorías, siempre partirá de determinadas bases científicas.
Finalmente, si la **filosofía** pretende establecer **leyes** del desenvolvimiento del mundo, quiere decir que el ser humano es capaz de conocer la **realidad natural** y **social**.
El mundo está constituido por **fenómenos** y **objetos**. Estos son de naturaleza **material** o **espiritual**. Entenderemos por **fenómenos** y **objetos materiales** toda la **realidad objetiva** que está fuera de nuestra **conciencia** (el río, el monte, la tierra, etc.). Los **fenómenos ideales** o **espirituales** son aquellos que se producen en nuestra **conciencia** (pensamientos, ideas, sentimientos, juicios, etc.).
Según Engels, la gran cuestión fundamental de toda la **filosofía** es la **relación entre el pensar y el ser**. En realidad, el punto de vista que tomamos frente a la conexión entre **materia** y **espíritu**, entre lo **material** y la **conciencia**, entre la **realidad objetiva** y la **espiritual**, constituye una solución esencial a ese problema básico.
Los filósofos se dividían en dos grandes campos. Aquellos que afirmaban la primacía del **espíritu** sobre la **naturaleza**, que admitían, en última instancia, una creación del mundo, de cualquier índole, formaban el campo del **idealismo**. Los otros, que veían a la **naturaleza** como originaria, pertenecen a las diversas escuelas del **materialismo**.
Esto significa que ante el problema fundamental de la **Filosofía**, el de la conexión entre lo **material** y lo **espiritual**, solo caben dos respuestas. Una está representada por el **idealismo filosófico**, que considera primario al **espíritu**, la **idea**, el **pensamiento**, la **conciencia**. La otra, por el **materialismo filosófico**, que dice lo contrario: que la **materia** es lo primero, que ella existió antes del **pensamiento**. La **idea**, la **conciencia**, es el aspecto secundario.
Idealismo Filosófico
Todos los posicionamientos **idealistas**, que reconocen el **principio espiritual** como primario y a la **materia** como aspecto secundario, pueden reducirse a dos tipos: el **idealismo subjetivo** y el **idealismo objetivo**.
Para el **idealismo subjetivo**, la única realidad es la **conciencia del sujeto**, el conjunto de sus sensaciones, vivencias, estados de ánimo y acciones.
Los representantes clásicos de este tipo de **idealismo** son **Berkeley**, **Fichte** y **Hume**.
La otra tendencia del **idealismo filosófico** está representada por el **idealismo objetivo**, que rechaza la idea de que lo primero sea la **conciencia individual humana**. Este considera que la primacía de la existencia es la **idea suprema**, la **conciencia objetiva**, el **espíritu absoluto**. **Schelling** y **Hegel**, en el siglo XIX, son representantes del **idealismo objetivo**.
La gran figura del **idealismo objetivo** es **Hegel**. La idea fundamental es la de la **identidad del ser del pensamiento**.
Define **Hegel** al **espíritu** como “la esencia absoluta y real que se sostiene a sí misma”.
Materialismo Filosófico
- Se apoya en las conclusiones de la **ciencia** para explicar el mundo, el hombre y la vida.
- Los **materialistas** consideran la **materia** el principio primero y el **espíritu**, la **idea**, el aspecto secundario.
- Sus concepciones cambian de acuerdo con la evolución del **pensamiento científico**.
Bazanán distingue algunas fases en la evolución de la concepción **materialista** del mundo, que corresponden a determinados tipos de **materialismo**:
Materialismo Ingenuo
- Es **acrítico**.
- Carece de toda visión científica de la **realidad**, y esta se presenta fuera de su **conciencia**.
- La **realidad objetiva** es tal como la percibimos.
Materialismo Espontáneo
- Su punto débil reside en la ausencia de una **filosofía clara**.
- Su formación filosófica es confusa o inconsciente.
- La teoría, procedente del ámbito de las **ciencias naturales**, le permite argumentar a favor de la **realidad objetiva**, situada fuera de la **conciencia**.
- La presencia de la **materia** es reconocida implícita o explícitamente.
Materialismo Mecanicista
- Se apoya en su origen (siglos XVII y XVIII), en el progreso extraordinario que alcanzaron la **mecánica** y la **matemática**.
- Reduce todos los **fenómenos** de la **naturaleza** (biológicos, químicos, físicos, etc.) a procesos mecánicos.
Materialismo Vulgar
- Reconoce como principio primero la **materia**.
- Establece una relación entre esta y el **pensamiento** que choca con las ideas que luego tendrá el **materialismo dialéctico**.
- El **materialismo vulgar** afirma que entre el cerebro y la idea existe el mismo tipo de relación que, por ejemplo, se presenta entre el hígado y la bilis. Esta sería producida por aquel.
Materialismo Dialéctico
- Se apoya en la **ciencia** para configurar su concepción del mundo.
- Reconoce como esencia del mundo la **materia** que, de acuerdo con las **leyes del movimiento**, se transforma; que la **materia** es anterior a la **conciencia** y que la **realidad objetiva** y sus **leyes** son **cognoscibles**.
Estas tres categorías:
- La **materia**
- La **conciencia**
- Y la **práctica social**
Son las categorías fundamentales del **materialismo dialéctico**.
Posibilidad del Conocimiento
Todas las respuestas acerca de la **posibilidad del conocimiento** pueden ser clasificadas en dos grupos:
- Uno está integrado por los filósofos que niegan la posibilidad al ser humano de conocer el mundo.
- Otro está formado por los pensadores que hallan al ser humano capaz de conocer el universo y sus leyes.
Los Escépticos
En el primer grupo están los **escépticos**. Entre estos se encuentran los representantes del **escepticismo absoluto**, **Gorgias** y **Pirrón**, que negaban cualquier posibilidad al sujeto de aprehender el objeto.
Los **escépticos relativos**, en la antigüedad, estuvieron representados por **Protágoras** y en la **filosofía moderna** por figuras del **pensamiento universal** representantes del **agnosticismo**, **positivismo**, **subjetivismo**, etc.
Los Dogmáticos
Entre los filósofos que creen en la **posibilidad de conocer el mundo** están los **dogmáticos** y los partidarios del **materialismo dialéctico**.
El **dogmatismo** asegura que el hombre es capaz de conocer el mundo en forma directa e inmediata, a través de medios racionales, supraracionales o empíricos. En él hallamos a los **dogmáticos ingenuos** para los cuales el contacto del sujeto con el objeto es natural y espontáneo.
- El **Dogmatismo Absoluto** distingue un **dogmatismo racional** (Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes, etc.).
- El **Dogmatismo Racional** tiene en **Bergson** un representante, cuando afirma que la verdad puede ser conocida de manera directa e inmediata a través de la **intuición**.
El **materialismo dialéctico** rechaza la idea que niega al hombre la capacidad de conocer el mundo. Pero está de acuerdo con los **escépticos relativos** al afirmar que el **conocimiento** es **relativo** en determinada época histórica, y comparte el punto de vista de los **dogmáticos** al asegurar que el ser humano es capaz de **aprehender la verdad absoluta**.
Criterios de Verdad
El Criterio de Autoridad
El más importante a lo largo de la historia ha sido el de la **autoridad**. Durante la Edad Media, la **autoridad** estaba representada por las **Escrituras Sagradas**. La **Biblia** se constituyó en el libro portador de la **verdad**. **Santo Tomás** y **Aristóteles**, por otro lado, regían el **pensamiento**, y todo aquel que no compartía los puntos de vista de estos pensadores estaba en error, en falsedad. El **criterio de autoridad**, que se impuso desmedidamente durante quince siglos, impidió el progreso del **pensamiento humano**.
El Criterio de Evidencia
Otro **criterio de verdad** es el de la **EVIDENCIA**, que se impone por la simple fuerza de su cualidad persuasiva. Por ejemplo: “El todo es mayor que sus partes”. Pero este **criterio**, usado exclusivamente, puede llevar al error.
Este tipo de **criterio de verdad** es válido para la **lógica formal** y para la **matemática**.
El Criterio de la Práctica Social
El **materialismo dialéctico** sustenta como **criterio de verdad** la **práctica social**. Afirma que la **práctica** es el **criterio decisivo** para reconocer si un **conocimiento** es **verdadero** o **falso**. Pero también dice que esta se encuentra en la base de todo el **conocimiento** y en su propósito final.