Fundamentos Filosóficos: Conocimiento, Realidad y Experiencia Humana

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

Conocer

Actividad por la que el ser humano toma conciencia de cómo es el mundo y él mismo.

Conocimiento

Resultado del conocer; es el conjunto de representaciones mentales o ideas que tiene un sujeto.

Conocimiento Sensible

El conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos.

Conocimiento Racional

El conocimiento que trasciende el ámbito de los sentidos.

Sujeto

Es toda persona que tenga la capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos.

Objeto

Es la totalidad de las cosas de las que se pueden dar cuenta los seres humanos, desde las experiencias personales hasta la comprensión de ideas.

Fenómeno

Todo aquello que se nos muestra de inmediato y captamos en primera instancia a través de los sentidos.

Sentidos

Son las facultades que nos permiten percibir los objetos concretos que nos rodean e impresionan directamente nuestra sensibilidad.

Razón

Es la facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al medio, crear símbolos y establecer relaciones entre ellos para conocer la realidad.

Lógica y Lenguaje

Símbolos

Representación convencional que indica o anuncia algo para alguien. Ejemplo: una bandera.

Lengua Formal

Para evitar problemas, se construyeron lenguajes artificiales, como el de la lógica.

Lengua Natural

Es el lenguaje ordinario que utilizamos diariamente para comunicarnos.

Premisa

Son los datos que se tienen previamente y que constituyen el punto de partida del razonamiento; su verdad o falsedad no se cuestiona.

Conclusión

Es el resultado y la finalidad del razonamiento.

Lógica

Disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la validez y corrección de los razonamientos.

Razonamiento

Aquella inferencia de un enunciado llamado conclusión a partir de otros enunciados llamados premisas.

Razonamiento Correcto

Es cuando la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, de modo que si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es.

Metafísica y Posturas sobre la Existencia

Metafísica

Parte más abstracta de la filosofía que trata de las características de la realidad que trasciende lo sensible, del ser como esencia de la realidad, así como sus propiedades, principios y causas.

Nihilismo

Actitud que niega la existencia de un absoluto moral, religioso, político o social.

Inmanente

Lo que es inherente a un ser. Cuando hablamos del sentido inmanente de la vida, queremos decir que ese sentido se halla en la vida misma, no proviene del exterior.

Trascendente

Lo que está más allá del mundo físico. Cuando hablamos del sentido trascendente de la vida, significa que el sentido viene dado por Dios.

Agnosticismo

El agnosticismo no niega ni afirma la existencia de Dios. Sostiene que con la razón y la experiencia no se puede demostrar la existencia de Dios o su negación.

Teísmo

En general, afirma la existencia de un Dios poderoso e infinito y que tiene que ver con el destino humano. A lo largo de la historia se han dado diferentes pruebas de la existencia de Dios.

Ateísmo

Niega sin más la existencia de Dios. Pero hay que matizar esta afirmación: existen muchas imágenes de la divinidad y, por consiguiente, también muchas formas de negarlo. Hay ateísmo teórico y práctico.

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento

Dogmatismo

Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Además, defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Esta es la actitud más optimista. Representante destacado: Descartes.

Escepticismo

Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Representante destacado: Pirrón. Motivos en los que se basan los escépticos para cuestionar la capacidad intelectual humana:

  • El conocimiento sensible no es seguro.
  • La razón tampoco llega a la verdad.
  • El lenguaje como medio de comunicación no es adecuado para transmitir fielmente los sentimientos.

Criticismo

Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El conocimiento es posible; este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente. Representante destacado: Kant.

Relativismo

Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida de sí misma en cualquier tiempo y lugar. Rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal; solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Representantes destacados: Los sofistas.

Perspectivismo

Tiene muchos puntos en común con el relativismo, pero se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista particular; por lo tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa; toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas constituiría la verdad absoluta. Representante destacado: Ortega y Gasset.

Racionalismo y Empirismo: Dos Enfoques del Conocimiento

Racionalismo

  • Confianza plena en la razón: Es la única fuente de conocimiento seguro y cierto; los sentidos nos engañan.
  • Método deductivo: Optan por este método, tomando como modelo las matemáticas.
  • Ideas innatas: Existen ideas innatas, y a partir de ellas obtenemos otros conocimientos.
  • Principales exponentes: Leibniz, Spinoza y Descartes.
  • Contexto histórico: Europa continental, siglo XVII.

Empirismo

  • Fuente del conocimiento: Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible y no puede ir más allá de ella. La mente se limita a recibir los datos de los sentidos y asociarlos.
  • Método inductivo: Optan por este método, tomando como modelo las ciencias naturales.
  • Negación del innatismo: Niegan el innatismo de las ideas; cuando nacemos, la mente es una tabula rasa (tabla vacía).
  • Principales exponentes: Locke y Hume.
  • Contexto histórico: Gran Bretaña, siglo XVII.

La Experiencia Estética: Encuentro con la Belleza

Es el encuentro que el ser humano tiene con la belleza. Este encuentro consiste en captar la belleza que el arte y la naturaleza nos proporcionan, así como en crear objetos bellos a partir de lo dado en la realidad.

Manifestaciones Artísticas

Artes Visuales

  • Pintura
  • Escultura
  • Arquitectura
  • Fotografía
  • Literatura

Artes Auditivas

  • Música

Artes Mixtas (Audiovisuales o Escénicas)

  • Danza
  • Teatro
  • Ópera
  • Cine

Características Fundamentales

  • Transforma la visión de la realidad: Hace que el mundo nos parezca más liviano y la vida más llevadera; a través de ella descubrimos un nuevo sentido de las cosas.
  • Altera la vivencia del tiempo: El tiempo pasa casi sin sentirlo; nos permite superar la fugacidad del tiempo ordinario y saborear la eternidad, transitar del pasado al presente y al futuro sin solución de continuidad.
  • Conduce al olvido de sí mismo: Nos lleva al olvido de nosotros mismos a favor de la creación y de la contemplación de lo bello.
  • Intensa pero breve: El gozo estético es precario, y la realidad a la que se vuelve después de la contemplación parece más dura.
  • Contemplación desinteresada: No tenemos en cuenta la utilidad del objeto estético, simplemente gozamos de él.

Lenguaje, Símbolos y Conocimiento

El Lenguaje Simbólico y sus Funciones

Es, en principio, un sistema de comunicación interpersonal que, según la clásica teoría de Karl Bühler, cumple diversas funciones:

  • Función Representativa (o Referencial): Los signos lingüísticos son símbolos que sirven para representar estados de cosas o la realidad.
  • Función Expresiva (o Emotiva): Los signos lingüísticos son síntomas que manifiestan los estados interiores del hablante (emociones, opiniones).
  • Función Apelativa (o Conativa): Los signos lingüísticos son señales dirigidas al interlocutor, de quien se espera una reacción o respuesta.

Interrelación entre Conocimiento y Lenguaje

Adquirimos conocimientos por la vía lingüística y los conservamos también gracias al lenguaje, lo que nos permite compartirlos con otras personas.

Reflexiones Filosóficas sobre la Muerte

Cambios en la Percepción y Vivencia de la Muerte

  • La «expropiación» de la muerte al moribundo:
    • Anteriormente, el individuo era considerado «dueño» de su proceso de morir; actualmente, a menudo se le trata con paternalismo, como a un «niño inválido».
    • El tabú en torno a la muerte dificulta la comunicación abierta con la persona moribunda.
  • El nuevo escenario de la muerte:
    • Tradicionalmente, la muerte ocurría en el hogar, rodeada de seres queridos; hoy en día, es frecuente que suceda en el hospital.
    • Esto conduce a una muerte medicalizada, a menudo despersonalizada.
  • La gestión social del dolor y el duelo:
    • En épocas pasadas, las manifestaciones de dolor eran más visibles y aceptadas (ej. desmayos, arrancarse cabellos).
    • Actualmente, tiende a prevalecer una contención o no exhibición pública de los sentimientos de duelo.
  • Transformación de los ritos funerarios:
    • Se observa una decadencia o simplificación del luto tradicional.
    • La incineración gana terreno frente a la inhumación como práctica funeraria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *