Teoría de las Ideas de Platón
Introducción
En la filosofía de Platón existe un punto fundamental del que depende el nuevo planteamiento de los problemas de la filosofía: el descubrimiento de la existencia de una realidad suprasensible, de un tipo de ser no físico: las Ideas. Platón intuye que quizás la causa de lo físico es algo de naturaleza no física o material, y así su filosofía concluye reconociendo la existencia de dos tipos de realidad: la realidad física, sensible, material; y la realidad metafísica, suprasensible.
Concepto de la Teoría de las Ideas
La teoría de las Ideas afirma que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables, independientes del mundo físico.
Análisis del Término «Ideas» (Eidos)
El término eidos significaba antes de Platón «aspecto», la forma visible de algo. Platón traslada ese sentido del plano sensible al plano inteligible y entonces significa la forma interior de algo, su esencia.
Evolución de la Teoría
En los primeros diálogos aparece solamente insinuada y se mantiene en la línea de la investigación socrática de buscar lo común. En los diálogos de madurez se transforma radicalmente la teoría de las Ideas y aparecen como trascendentes, como independientes de las cosas físicas. La teoría de las Ideas que exponemos corresponde a los diálogos de madurez.
Naturaleza de las Ideas Platónicas
Las Ideas platónicas no son conceptos, pensamientos, construcciones mentales o subjetivas, sino que las Ideas platónicas son:
- Realidades que existen con independencia de las cosas y de la mente que las concibe, algo real, una realidad inteligible.
- Son esencias incorpóreas, aquello por lo que una cosa concreta es lo que es. Son la auténtica realidad, el ser por excelencia, ya que lo que hace que el hombre sea hombre es la Idea de Hombre.
- Son paradigmas, constituyen el modelo permanente de cada cosa, lo que debe ser cada cosa.
Relación entre las Ideas y las Cosas
La relación que hay entre una Idea y las cosas es explicada a través de los conceptos de participación e imitación.
Clases de Ideas
El mundo de las Ideas está constituido por una multiplicidad, ya que hay Ideas de todas las cosas, aunque las clases de Ideas más importantes son las ideas morales, las ideas estéticas, ideas matemáticas y geométricas, y las ideas que expresan relaciones.
Jerarquía de las Ideas
Entre las Ideas existe una jerarquía.
Dualismo Ontológico o Cosmológico
La teoría de las Ideas postula la existencia de dos mundos separados y distintos: el mundo visible de los objetos que nos rodean, conocido mediante los sentidos; y el mundo inteligible de las Ideas, conocido mediante la razón.
El Mundo Sensible
El mundo sensible es el opuesto al mundo ideal. El mundo sensible es el mundo del devenir, siempre cambiante; está entre el ser y el no ser. Es un mundo material, espacial y temporal, y tiene el carácter de ser como una copia de un supuesto modelo, y como toda copia, solo la comprendemos mirándola desde su modelo.
Conclusión sobre la Metafísica Platónica
En conclusión, la metafísica es el puerto al que conduce la filosofía platónica, que establece dos modalidades de ser: un ser fundado y un ser fundante. Mediante la teoría de las Ideas, ha pretendido afirmar que lo físico solo se explica apelando a lo metafísico.
La Antropología Platónica
Concepción Dualista del Hombre
La visión platónica del hombre ha influido extraordinariamente en la antropología occidental, sobre todo a través del cristianismo. Se trata de una teoría dualista, pues entiende que el ser humano está formado por dos elementos muy diferentes: cuerpo y alma. El alma es una entidad no material que puede existir separada del cuerpo. Esta teoría se halla relacionada con la teoría de las Ideas. Con este dualismo general se corresponde el dualismo antropológico: el hombre es semejante a los dos mundos, pues dual es su composición, y fácil es deducir que mientras el alma se relaciona con el mundo de las Ideas, el cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos.
Su concepto de alma está influido por las ideas del pitagorismo. El alma es afín a las Ideas, es simple e inmortal. La unión del alma con el cuerpo no es una unión esencial, sino accidental, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas, pues procede y pertenece a ese mundo. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es la de purificarse. Constituye la esencia del hombre, el propio y verdadero ser de cada uno, pues no somos sino un alma que hace uso de un cuerpo. La función específica del alma es el conocimiento racional.
El cuerpo es material y pertenece al mundo sensible, y su destino es perecer. Platón no tiene precisamente muy buena opinión de él, y así dice que es la tumba y cárcel del alma, ya que somos fundamentalmente nuestra alma.
Dimensiones del Hombre
Con Platón, el hombre descubre que posee dos dimensiones: una material y otra espiritual.
Las Tres Partes del Alma
El dualismo expuesto se trata de una visión muy simple del psiquismo humano, pues los deseos, tendencias y pasiones son realmente fenómenos psíquicos y no meramente corporales. Platón se dio cuenta de ello y distingue tres partes del alma, que expone a través del mito del carro alado:
- El alma racional (razón): De naturaleza divina, situada en el cerebro. Su actividad consiste en el puro pensar y en la contemplación de las Ideas.
- El alma irascible (ánimo): Es el coraje o fuerza que a veces cede a las exigencias del apetito, pero que puede y debe convertirse en aliado de la razón.
- El alma concupiscible (apetito): En ella residen los deseos irracionales y la búsqueda de los placeres que se oponen a la razón.
También esta teoría es dualista al suponer una parte del alma como inmortal y las otras como mortales. Estas partes del alma tienen estrecha relación con la vida individual ética y con la concepción política de la sociedad. Con este mito pretende resolver el problema de lo racional y lo irracional en el hombre y señala la necesidad de que lo racional gobierne en el hombre.
Antropología de Aristóteles
Teoría sobre el Alma
En Aristóteles desaparecen las connotaciones religiosas, ya que es el biólogo el que se pregunta por el alma.
Aristóteles aplica la teoría hilemórfica al ser humano, ya que el hombre es un ser natural más. El hombre es una única sustancia formada por dos principios: por una materia y una forma. La concepción hilemórfica rompe definitivamente con el dualismo platónico, pues para Aristóteles el alma no es algo proveniente de un más allá que se une a la materia, sino que es la actualización del cuerpo organizado para vivir, y solo conceptualmente puede separarse de la misma.
¿Cuál es la relación entre alma y cuerpo? Pues igual que la materia y la forma: una unión natural y esencial.
¿Qué entiende por alma? Técnicamente es la forma que organiza al cuerpo, es el principio de vida, un principio vital, aquello que vivifica, que da vida al cuerpo. El alma es un conjunto de funciones, capacidades o facultades. El alma está ligada a la vida precisamente por ser forma; el alma es el principio más radical del ser vivo.
Unidad Alma-Cuerpo
Se afirma la unidad alma-cuerpo, por lo que no se puede hablar de inmortalidad del alma.
Alma en los Vivientes
Todos los vivientes tienen alma.
Funciones del Alma (Grados de Complejidad)
Las almas se dan en diversos grados de complejidad. Podemos hablar de tres funciones del alma:
- Alma vegetativa: Propia de los vegetales y plantas, que realizan las funciones principales (nutrición, crecimiento, reproducción).
- Alma sensitiva: Propia de los animales. Supone un orden más alto en la jerarquía de los vivientes e implica las funciones de percepción, conocimiento sensitivo, apetición y locomoción.
- Alma racional: Propia del hombre. Incluye las funciones racionales teóricas y prácticas de entender, pensar y querer. Es la forma de vida más perfecta.
Gnoseología de Aristóteles
La gnoseología de Aristóteles constituye una reflexión sobre cómo conocemos los seres individuales. Adquirimos ese conocimiento cuando captamos lo que son, su esencia. La esencia es universal. El problema es cómo sacamos lo universal de lo particular. Ese proceso se llama abstracción, y así conocer es abstraer o sacar lo universal de lo particular.
Todo conocimiento comienza por la experiencia sensible. Un ejemplo es cuando nace un niño: su mente o alma está vacía y se empieza a llenar a través de los sentidos. Lo que el niño recibe son las imágenes de las cualidades sensibles de las cosas.
Pero no percibimos datos aislados, sino que organizamos los datos que nos llegan de los sentidos. El sentido común unifica las distintas percepciones sensibles.
Por medio de la memoria y de la imaginación, esa forma perdura en nosotros.
Acceso al Concepto Universal
¿Cómo accedemos al concepto universal? Accedemos a través del entendimiento que extrae lo universal de la imagen sensible.
La abstracción la realiza el entendimiento mediante un complejo mecanismo en el que intervienen dos entendimientos: el agente y el paciente. El agente separa la forma de la materia y el paciente recibe y conoce las formas universales.
Política de Aristóteles
La ética y la política son ciencias prácticas que tienen el mismo objetivo: la felicidad o buena vida. Mientras la ética trata de orientar el comportamiento individual, la política busca organizar el comportamiento colectivo para asegurar el bien común.
Origen de la Polis
El hombre es por naturaleza un animal político, un animal social. Solo en la sociedad el hombre puede realizarse y desarrollar sus posibilidades. La sociedad y el Estado no son estructuras artificiales que se nos imponen, sino una realidad natural, una manifestación de la propia naturaleza humana. Prueba de la sociabilidad natural es el hecho de que la naturaleza le ha dotado de palabra, mientras los demás animales solo emiten sonidos, el hombre tiene razón. El hombre es el único animal que sabe distinguir entre lo bueno y lo malo, dolor y placer, y lo justo y lo injusto.
Formas de Agrupación Social
Hay tres formas de agrupación:
- La primera forma es la agrupación en familia.
- La segunda es la aldea, que es la agrupación de varias familias.
- La polis, que es la forma adecuada o ideal de vida social y de Estado, y resulta de la agrupación de los grupos anteriores.
Fin del Estado
Los hombres no se han asociado solamente para vivir, sino para vivir bien, entendiendo por tal la vida conforme a la virtud y principalmente conforme a la justicia. El fin del Estado es la felicidad y la perfección moral de los ciudadanos.
Formas de Gobierno
Las formas de gobierno se clasifican en:
- Justas (persiguen el bien común): Monarquía, Aristocracia y República.
- Injustas (persiguen el interés de los que gobiernan): Tiranía, Oligarquía y Demagogia.
La forma ideal es la república intermedia, aunque no cuestiona la esclavitud ni que ciertas clases sociales carezcan de derechos.
Motivos de la Teoría de las Ideas
Doble Intención
Se puede hablar de una doble intención de la teoría de las Ideas:
- Intención ético-política: Los buenos gobernantes deben guiarse no por su ambición, sino por esos valores e ideales que son las Ideas, que no están sujetos a la opinión o a la moda, sino que son objetivos e invariables.
- Intención científica: Solo las Ideas pueden ser el objeto de la ciencia, precisamente por ser objetivas, universales e inmutables.
Las Ideas en la Constitución del Universo
Origen del Mundo Físico (El Demiurgo)
¿De dónde procede el mundo físico? Platón rechaza el atomismo, sobre todo porque el cosmos proviene del desorden, y según Platón, el orden solo puede proceder de una inteligencia ordenadora a la que llama Demiurgo. Platón explica la realidad física así:
- Hay un modelo que actúa como principio formal; dicho modelo es eterno (las Ideas).
- Hay una copia (el mundo sensible) que actúa como principio material; es algo que ha sido producido.
- Existe un artífice (el Demiurgo) que sería la causa o principio eficiente que ha hecho la copia sirviéndose del modelo. Este Demiurgo actúa sobre una materia eterna y caótica y, al ordenarla, fabrica el mundo.
El Demiurgo fabrica el universo según un plan o modelo (las Ideas). Su función es la de plasmar las Ideas (esencias) en la materia lo más perfectamente posible. Si el universo no es perfecto y hay aspectos negativos, se deben al margen de irreductibilidad de lo sensible, de la materia a lo inteligible, de lo irracional a lo racional.
¿Por qué ha querido engendrar el mundo el Demiurgo? La respuesta de Platón es por bondad y amor al bien. El Demiurgo ha hecho la obra más bella posible, movido por el deseo de amor al bien.