John Locke: Empirismo y Liberalismo Político
Teoría del Conocimiento
Locke pretende determinar el origen, el alcance y la certidumbre del conocimiento.
Origen del Conocimiento
Locke rechaza las ideas innatas. Todas las ideas simples proceden de la experiencia y pueden ser de sensación o de reflexión.
- Ideas simples de sensación: Son percepciones externas de los sentidos, que pueden ser primarias o secundarias.
- Ideas simples de reflexión: Son percepciones de las operaciones del intelecto, como pensar, querer y percibir.
Alcance del Conocimiento
Las ideas simples forman las ideas complejas, que pueden ser de tres tipos:
- Modos: Construcciones de la mente que no representan cosas reales.
- Sustancias: El soporte de cualidades como el color, la figura, etc.
- Relaciones: Construcciones de la mente que no representan cosas reales.
Certidumbre del Conocimiento
Locke distingue la opinión (sinónimo de fe y creencia) del conocimiento, que es el acuerdo y la conexión o el desacuerdo y el rechazo entre nuestras ideas. El acuerdo puede ser percibido por:
- Intuición inmediata: Ideas de la propia mente.
- Demostración: (Moral o matemáticas).
- Sensación: No proporciona un conocimiento seguro.
Filosofía del Lenguaje
Existen las ideas como signos de las cosas y las palabras como signos de las ideas. Locke las analiza desde el punto de vista nominalista que caracteriza al empirismo: no hay esencias universales, por lo tanto, las palabras generales solo son nombres que representan los rasgos comunes a individuos semejantes.
La Realidad y su Conocimiento
Locke distingue tres realidades diferentes: yo, Dios, los cuerpos.
- De la existencia del yo, hay certeza intuitiva.
- De la de Dios, tenemos certeza demostrativa por el principio de causalidad.
- De la de los cuerpos, tenemos certeza sensitiva.
Locke afirma que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento por un lado, pero por otro admite que el concepto de causa o la idea de sustancia explican la formación de la idea compleja de Dios a partir de las ideas simples ampliadas con la idea de infinitud, lo que parece limitar su práctica a un análisis psicológico del conocimiento.
Teoría Política
La autoridad de los gobernantes deriva del acuerdo entre los hombres. Estos vivían libres en el Estado de naturaleza bajo la ley natural que imponía el derecho y la obligación a la propia conservación, que Locke denomina «propiedad».
En esta «propiedad» se incluye la propiedad de la persona, su libertad y sus bienes. El trabajo convierte en privada la propiedad común del Estado de naturaleza; esta limitación desaparece con el dinero. Surgen así las desigualdades y el Estado de naturaleza se convierte en un Estado de inseguridad y amenaza. Entonces, la ley natural no es suficiente y la necesidad de leyes positivas, jueces imparciales y poder ejecutor se hace evidente.
La constitución de la sociedad civil requiere un contrato social entre algunos hombres y el mandato de la mayoría. Para prevenir los abusos se introduce la idea de la separación de poderes:
- Legislativo: Es el más importante, pero no tiene por qué estar siempre en activo.
- Ejecutivo: Debe ser permanente para hacer cumplir las leyes en todo momento.
- Federativo: Es el poder de declarar la guerra y firmar la paz.
Idea de Tolerancia
Locke rechaza que la religión se imponga y la separa del Estado. La preservación de la tolerancia exige que ningún grupo tenga más privilegios que los demás, pero también limita los derechos de los ateos (pues quien no cree en Dios puede que no se sienta obligado a respetar sus compromisos) y limita los derechos de los católicos (que, al obedecer al Papa, se alían con un poder extranjero).
Contexto Histórico de Locke
En Inglaterra, en 1688, se da la primera revolución moderna en la que la burguesía y la nobleza se rebelan contra el absolutismo de los Estuardo. Desde principios del siglo XVIII, Inglaterra se fue convirtiendo en el país más avanzado de Europa en lo que a garantías jurídicas de sus ciudadanos se refiere. Jacobo II pretendió restaurar el catolicismo y lo sustituyeron por Guillermo III, que llevó el gobierno por una senda constitucional y se promulgó la Declaración de Derechos, refiriéndose a los derechos que posee el hombre antes de entrar en sociedad. En lo relativo a las libertades políticas, económicas y religiosas, la Iglesia Anglicana resultó beneficiada, mientras que los puritanos y católicos salieron perjudicados.
En el terreno económico hubo un desarrollo comercial y capitalista y, como ideología, tenían el liberalismo. La combinación de ambos generó una prosperidad económica sin precedentes. Hubo un desarrollo científico que dotó de prestigio las renovadas formas de investigación y explicación, abriendo paso a un nuevo concepto de razón contraria al innatismo y al racionalismo, pero coincidiendo con él en que el sujeto se convierte en el centro de la filosofía. Desde el sujeto se establece lo que es aceptable y lo que no, tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la moral. La razón crítica no tiene solamente una finalidad gnoseológica (referida al conocimiento, cognoscitivo) y pretende dirigir la acción humana.
David Hume: Escepticismo y Fenomenismo
Teoría del Conocimiento
Para Hume, los contenidos de la mente son percepciones que se dividen en impresiones e ideas. No existen ideas innatas. La diferencia entre ideas e impresiones es la intensidad.
Tipos de Percepciones
- Impresiones: Se dividen en impresiones de sensación y de reflexión (la impresión que tenemos de nuestro interior).
- Ideas: Se dividen en simples y complejas. Son simples cuando corresponden a una impresión. Las ideas complejas son el resultado de la actividad de la memoria o de la imaginación.
Las ideas de la memoria son más intensas y mantienen la forma y el orden de las impresiones originales. En cambio, las de la imaginación alteran la figura según tres principios de asociación: semejanza, contigüidad y causalidad.
Tipos de Conocimiento
Hume distingue dos tipos de conocimientos:
- Relaciones de ideas: Proposiciones analíticas y necesarias que afirman la relación entre ideas y se llega a estas mediante el entendimiento, sin recurrir a la experiencia (ej. matemáticas).
- Cuestiones de hecho: Son sintéticas y probables. Las ideas son verdaderas si proceden de alguna impresión.
La relación causa-efecto se basa en la experiencia. Nunca podemos descubrir en ella una conexión necesaria entre los hechos, sino simplemente que un hecho (efecto) se sigue de otro (causa). La costumbre o hábito engendra la creencia, que nunca proporciona certeza.
Fenomenismo y Escepticismo
No podemos conocer las tres sustancias cartesianas (mundo, yo, Dios). La realidad queda reducida a impresiones, meros fenómenos. Esta posición parece llevar al escepticismo (escepticismo moderado) que conduce directamente a la tolerancia. Este escepticismo también debe servir al iniciar una investigación filosófica para librarnos de prejuicios y alcanzar la imparcialidad.
Crítica de la Idea de Sustancia
Hume aplica su exigencia de referir las ideas a impresiones para saber si las sustancias son verdaderas.
- Sustancia extensa (mundo): Solo tenemos impresiones.
- Sustancia pensante (yo): Se reconoce a través de sus distintas y sucesivas ideas e impresiones. Nuestras impresiones están unidas por asociación en la imaginación.
- Sustancia infinita (Dios): Tampoco puede demostrarse; ni a priori, porque la existencia es una cuestión de hecho, ni a posteriori, porque habría que basar la demostración en la analogía con las obras humanas, pero la analogía es una forma débil de razonamiento.
La Moral del Sentimiento
La razón no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales, puesto que es esclava de las pasiones. La moral tiene origen en los sentimientos. Una acción es virtuosa o viciosa según la impresión de agrado o desagrado que nos produce. Esta capacidad de simpatizar con la felicidad o desgracias ajenas es común a toda la humanidad y explica que las personas estén de acuerdo al juzgar las acciones; tal acuerdo solo se dará si quien aprueba o censura es un observador imparcial.
Ideas Políticas
Para los seres humanos, vivir en comunidad es más provechoso que la libertad y la independencia individuales. El gobierno vigila para que los individuos no pongan sus intereses particulares por encima del interés general, y las reglas de la justicia son convenciones útiles. Respecto al origen del Estado, es una mera especulación recurrir a Dios o a un contrato, cuando suele ser la violencia y puede ser conocido por la historia, sin necesidad de emplear ningún Estado de naturaleza.
Contexto Histórico de Hume
Tras la revolución de 1688, Gran Bretaña se encaminó hacia el constitucionalismo, y esto se convirtió en el modelo a seguir de los ilustrados de los otros países. Las libertades políticas, económicas y religiosas estaban cada vez más asentadas, y los ilustrados mandaron un mensaje de tolerancia e ideología que hizo mella en algunos burgueses y aristócratas. La Ilustración se enfrentó al poder eclesiástico, pero los obstáculos de la Ilustración británica fueron menores que los de la Ilustración francesa. Newton es tomado como modelo e inspiración de los ilustrados junto al empirismo de Locke. En esta época también surgen defensores del ateísmo y se aceptaba la utilidad de la religión para el pueblo. Predominaba el deísmo, religión basada en la razón en la que no hay contacto entre Dios y el hombre, sino que estos deben deducir las normas morales, y se postulaba la extensión de la educación a todos los ciudadanos. La Ilustración tiene un concepto amplio de la filosofía y se ocupa de muy diversos temas. Para los pensadores ilustrados, el conocimiento es una herramienta que permite la investigación y la acción del ser humano en el mundo, mientras que la metafísica es analizada desde un punto de vista crítico.
Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social y la Educación Natural
Contexto de la Ilustración Francesa
Rousseau pertenece a la Ilustración Francesa; esta no fue solo un movimiento filosófico, sino también político, literario, artístico y religioso. Su principal objetivo fue difundir las «luces» de la razón frente al dogmatismo, superstición y fanatismo, por ello se denominó al siglo XVIII Siglo de la Razón. En lo referente a la sociedad, la burguesía se convirtió en la clase dominante frente a la nobleza y el clero. Las innovaciones técnicas hicieron que la mayoría de los ilustrados confiasen en el progreso y la creación de una sociedad más justa e igualitaria.
En el campo de la política, el sistema vigente en Europa era el Despotismo Ilustrado, que consistía en aplicar reformas propuestas por la Ilustración para el pueblo, pero sin contar con él. Montesquieu propuso la separación de poderes y se difundieron los conceptos contractualistas sobre el origen de la sociedad de Hobbes y Locke. En el arte, la nobleza era representada por el Rococó y la burguesía, por contra, por el Neoclasicismo. En el tema religioso, se ha de decir que los ilustrados defendieron el deísmo: creían en Dios, pero no aceptaban las instituciones religiosas; el deísmo se propagó. Los ilustrados estaban a favor de la ciencia de Newton, pero criticaban la metafísica racionalista. En lo referente a la filosofía, hay que mencionar que se publicó la Enciclopedia, obra en la que se defienden los principios de tolerancia y cosmopolitismo.
Crítica de la Sociedad
El ser humano es bueno por naturaleza, pero se hace malo porque la sociedad lo degenera y lo corrompe. El progreso de la civilización no evoluciona al mismo ritmo que la felicidad y la moralidad del hombre, contribuyendo a corromper las costumbres y la naturaleza humana, deformando sus sentimientos naturales. En sociedad nadie se muestra como realmente es, lo artificial ha sustituido a lo natural y los convencionalismos ahogan a la libertad. Las sociedades civilizadas distorsionan la naturaleza del hombre.
En el Estado de naturaleza, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza, que les ofrecía todo lo que necesitaban. El hombre natural (buen salvaje) se caracteriza por su inocencia, libertad, igualdad, el amor en sí (que busca la autoconservación) y la piedad. Pero el Estado de naturaleza se acaba cuando, con el aumento de la población, aumentaron también las necesidades y los seres humanos comenzaron a formar sociedades más complejas.
Se instituyó la propiedad privada, transformando el amor en sí en amor propio, que lleva a los hombres a desear ser los primeros en todo, fomentando así sentimientos negativos. Las relaciones del ser humano con la naturaleza son sustituidas por el dominio de unos individuos sobre otros, apareciendo el Estado, creado por los poderosos para dominar a los más débiles. Las ciencias y las artes acaban por domesticar al ser humano y, mediante la educación, eliminan cualquier resto de naturalidad en su comportamiento; solo el sentimiento moral le recuerda al hombre la bondad y la naturalidad que ha perdido y que trata de recuperar.
Problema de la Educación
Según Rousseau, es imposible regresar a la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, pero podemos recuperar una parte suprimiendo las barreras creadas por la sociedad y la educación entre los hombres. Para ello, el primer paso es transformar al individuo mediante una educación natural, no represiva.
El sistema ideal de educación está basado en la ausencia de toda imposición externa, la libertad de acción y la primacía de la experiencia sobre la erudición. El niño debe aprender a vivir libremente, conviviendo en tolerancia con los demás seres humanos. Hay que liberarlo de los falsos prejuicios y de los conocimientos inútiles que le inculca la sociedad.
El Contrato Social
El segundo paso es transformar la sociedad mediante un pacto que propicie y respete la libertad de los hombres y legitime el poder, despojándolo de su carácter arbitrario. Es necesario organizar una sociedad de manera que cada individuo se una a todos, pero tan solo obedeciéndose a sí mismo, de forma que quede tan libre como antes. Propone una forma de contrato que vincula la comunidad al individuo y viceversa. Así, cada asociado se une a todos. Es un contrato libre, que, aunque no permite recuperar del todo la libertad natural, sí garantiza el máximo grado posible de libertad civil. Por el contrato social, el hombre se transforma en ciudadano.
La voluntad general es soberana, inalienable y colectiva; tiene como objetivo el bien común. El gobierno y las leyes significan la puesta en ejercicio de la voluntad general, soberanía del pueblo o de la asamblea. El gobierno elegido ha de ocuparse de ejecutar las leyes que emanan de la voluntad general; si se opone a los designios de esta, puede ser sustituido.
Rousseau establece una clara diferencia entre la voluntad general y la voluntad de todos/mayoría: la voluntad general tiende al bien común de todos, en cambio, la voluntad de la mayoría o de todos no siempre lo hace. En la democracia perfecta, ambas voluntades coinciden.
El legislador debe adaptar las leyes que emanan de la voluntad general a las características de cada pueblo concreto, lo que da lugar a diferentes formas de gobierno:
- Monarquía: Para estados grandes.
- Aristocracia: Para pueblos medianos.
- Democracia o Estado republicano: Para los territorios pequeños.
Mientras solo se dé en territorios pequeños, Rousseau las consideraba las mejores formas de gobierno, puesto que todos los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en la vida pública.
Contexto de la Ilustración Francesa (Repetición del texto original)
Rousseau pertenece a la Ilustración Francesa; esta no fue solo un movimiento filosófico, sino también político, literario, artístico y religioso. Su principal objetivo fue difundir las «luces» de la razón frente al dogmatismo, superstición y fanatismo, por ello se denominó al siglo XVIII Siglo de la Razón. En lo referente a la sociedad, la burguesía se convirtió en la clase dominante frente a la nobleza y el clero. Las innovaciones técnicas hicieron que la mayoría de los ilustrados confiasen en el progreso y la creación de una sociedad más justa e igualitaria. En el campo de la política, el sistema vigente en Europa era el Despotismo Ilustrado, que consistía en aplicar reformas propuestas por la Ilustración para el pueblo, pero sin contar con él. Montesquieu propuso la separación de poderes y se difundieron los conceptos contractualistas sobre el origen de la sociedad de Hobbes y Locke. En el arte, la nobleza era representada por el Rococó y la burguesía, por contra, por el Neoclasicismo. En el tema religioso, se ha de decir que los ilustrados defendieron el deísmo: creían en Dios, pero no aceptaban las instituciones religiosas; el deísmo se propagó. Los ilustrados estaban a favor de la ciencia de Newton, pero criticaban la metafísica racionalista. En lo referente a la filosofía, hay que mencionar que se publicó la Enciclopedia, obra en la que se defienden los principios de tolerancia y cosmopolitismo.
René Descartes: Contexto Histórico del Racionalismo
Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. En la Paz de Westfalia, España comienza a decaer ante Francia. Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras y los Estados Europeos tardaron décadas en salir de la profunda crisis causada por el conflicto. En el ámbito político se impuso el Estado absolutista. En el religioso se produjo un enfrentamiento entre la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica, destacando a la orden de los jesuitas dedicados a fortalecer la fe católica frente al protestantismo.
En el arte dominaba el Barroco, que tenía como fin promover la fe de los fieles y para exaltar el poder de los monarcas, con artistas como Velázquez o Bernini; en la literatura hay una concepción pesimista, y trata temas como la fugacidad de la vida y preocupación sobre la muerte. El marco filosófico de Descartes viene marcado por la filosofía escolástica y por el escepticismo de Montaigne. Descartes rechaza el argumento de autoridad escolástico y no acepta los argumentos escépticos, y trata de encontrar una certeza indudable para situarla como base del conocimiento.
La filosofía de Descartes coincide con la revolución científica iniciada por Galileo, que elabora un nuevo método de saber científico basado en la combinación de la razón y la experimentación. Los racionalistas valoran las matemáticas por su aportación a la nueva ciencia y proponen una interpretación mecanicista de la naturaleza; buscan un método fiable que garantice un avance seguro del conocimiento.
