Filosofía y Ética: Un Recorrido por Conceptos Fundamentales

Características del Saber Filosófico

El saber filosófico se caracteriza por ser un saber específico que surge en un momento histórico concreto. Hasta ese momento, el único saber existente era el religioso, donde los dioses eran considerados superiores al hombre. Sin embargo, el ser humano comenzó a cuestionarse el porqué del castigo divino e intentó buscar respuestas a través de la razón, dando origen a la filosofía como un saber específico y racional.

Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento

Immanuel Kant aborda el criticismo como una actitud filosófica fundamental. Esta postura se basa en la crítica que el sujeto realiza para evitar errores en el razonamiento. El criticismo se posiciona como un punto intermedio entre el escepticismo y el dogmatismo. A diferencia del escepticismo, el criticismo sostiene que el conocimiento se basa en la realidad, pero debe ser examinado críticamente para identificar y corregir errores y falsedades.

Kant, como máximo exponente del criticismo, podría ser considerado un crítico radical, ya que su nivel de crítica podría llegar a ser tan exhaustivo que dificultaría el avance en el conocimiento.

Temas de Reflexión en la Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea se ha centrado en temas como:

  • El análisis lingüístico, con Ludwig Wittgenstein como figura destacada en el siglo XX.
  • El fenomenológico, desarrollado por Edmund Husserl también en el siglo XX.
  • El hermenéutico, con autores como Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur en el siglo XX.

El fenomenológico, en particular, ha tenido una amplia aplicación en diversos campos, como la literatura. Este método busca ir más allá de lo evidente, desde la apariencia hasta la esencia, siempre teniendo en cuenta que es el ser humano quien realiza esta búsqueda.

Diferencias entre Metafísica Espiritualista y Materialista

La metafísica se divide en dos corrientes principales:

  • Espiritualista: Afirma que existen realidades de naturaleza espiritual que son el origen y fundamento de las realidades materiales.
  • Materialista: Sostiene que la realidad es fundamentalmente material.

El positivismo, con Auguste Comte como figura central, critica la metafísica por considerarla un saber sin sentido. Según Comte, el único saber válido es el científico. El positivismo argumenta que la metafísica es una etapa intermedia en la evolución intelectual de la humanidad, donde se intenta explicar la realidad a través de seres sobrenaturales. En cambio, el saber positivo representa la madurez de la razón y se basa en el conocimiento científico de las leyes que rigen los fenómenos. Para el positivismo, la metafísica carece de sentido.

Ciencias Empíricas: Estudio de los Hechos

Las ciencias empíricas se centran en el estudio de los hechos observables del mundo y la experiencia. Su objetivo es explicar los fenómenos naturales y humanos, lo que da lugar a la distinción entre ciencias naturales y ciencias humanas. La naturaleza, en este contexto, deja de ser un objeto de contemplación para convertirse en objeto de estudio.

La ciencia moderna se caracteriza por:

  • El uso del método hipotético-deductivo.
  • El tratamiento matemático de la observación.
  • El recurso a la experimentación.

La física fue la primera ciencia en avanzar significativamente en áreas como la astronomía y la mecánica. La astronomía experimentó una revolución con Nicolás Copérnico y su teoría heliocéntrica, así como con Johannes Kepler y Galileo Galilei. En mecánica, Isaac Newton unificó los campos de la física con su teoría de la gravitación universal. La física cuántica, a finales del siglo XIX, y el principio de incertidumbre de Werner Heisenberg marcaron un nuevo hito. Albert Einstein, basándose en la matemática y la física, desarrolló la teoría de la relatividad. Stephen Hawking, por su parte, propuso una explicación del origen del universo.

La química tardó más en abandonar las viejas teorías. En el siglo XVIII, Robert Boyle y Paracelso cuestionaron las teorías antiguas y medievales. A finales del siglo XVIII, surge la química moderna con Antoine Lavoisier y John Dalton y sus teorías sobre la combustión y el átomo, respectivamente.

En el siglo XIX, la biología, con Charles Darwin y su teoría de la evolución, desafió el fijismo. Darwin sostenía que todos los seres vivos son producto de procesos evolutivos. Otras ciencias sociales como la sociología, con Comte; la economía, con Karl Marx; y la antropología también experimentaron un desarrollo significativo.

Los métodos utilizados por las ciencias empíricas incluyen el método inductivo.

Determinismo e Indeterminismo

El determinismo filosófico sostiene que las acciones humanas están determinadas causalmente, lo que las hace previsibles. Esta postura parece negar el libre albedrio, ya que si todo está determinado, nuestras decisiones también lo estarían. Por otro lado, afirmar que el hombre es libre para decidir parece contradecir el determinismo.

El indeterminismo, en oposición al determinismo, sostiene que los acontecimientos no tienen una causa definida. Mientras que los deterministas argumentan que estamos determinados incluso al elegir, los indeterministas creen que estamos condicionados, pero no completamente determinados.

Pierre-Simon Laplace, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, defendía el determinismo físico, afirmando que toda la realidad, incluido el ser humano, está determinada por leyes naturales. René Descartes, como autor indeterminista, sostenía que la libertad es evidente y no necesita ser demostrada. Para Descartes, basta con presentar al hombre diferentes opciones para comprobar que tiene la libertad de elegir.

Actitudes frente a otras Culturas

Las diferentes actitudes frente a otras culturas incluyen el etnocentrismo, el racismo, la xenofobia, el universalismo y el interculturalismo.

El universalismo sostiene que todas las culturas comparten elementos comunes y que existen valores universales que deben defenderse de manera unitaria, incluso si esto implica suprimir prácticas específicas de ciertas culturas. Sin embargo, el universalismo ha sido criticado por defender como universales valores, ideas, normas, símbolos y comportamientos propios de una cultura particular, que se intenta imponer a nivel global por intereses individuales. Un ejemplo de ello es la tendencia a considerar el modelo democrático de gobierno como el mejor posible.

Como alternativa al universalismo, surge el interculturalismo.

Posiciones Científicas sobre la Vida y la Muerte

Existen tres posiciones principales sobre el sentido de la vida:

  1. La vida no tiene sentido: Autores como Jean-Paul Sartre y Albert Camus defienden la idea de que la existencia es absurda.
  2. La vida tiene un sentido inmanente: Esta postura sostiene que no hay nada más allá de la vida misma y que, por lo tanto, la vida tiene un valor intrínseco. Algunos defensores de esta idea son Ernst Bloch y Enrique Tierno Galván.
  3. La vida tiene un sentido trascendente: Esta perspectiva, común en religiones y algunos filósofos como Platón y Tomás de Aquino, afirma que la vida tiene un sentido que va más allá de la muerte, una vida futura donde se alcanza la felicidad plena.

Respecto a la muerte, se pueden identificar dos actitudes principales:

  1. Resignación y aceptación: Los epicúreos consideraban que la mejor actitud ante la muerte, como algo inevitable, era aceptarla sin miedo. Argumentaban que la vida y la muerte son incompatibles y que, por lo tanto, no tiene sentido temer a la muerte.
  2. Rechazo: Miguel de Unamuno, por ejemplo, se rebelaba contra la idea de la muerte como algo definitivo. Defendía la idea de dejar un legado para»no morir del tod» y se aferraba a la posibilidad de una vida futura. Esta actitud también es común en pensadores dualistas que creen en la separación del cuerpo y el alma, donde el cuerpo muere, pero el alma continúa existiendo en otra dimensión, generalmente mejor que la terrenal.

Teoría de la Evolución: Darwin vs. Lamarck

Jean-Baptiste Lamarck sostenía que la vida se desarrolla en un entorno cambiante que obliga a los seres vivos a adaptarse para sobrevivir. Esta adaptación implica modificaciones en sus órganos, lo que Lamarck llamó la ley del uso y desuso de los órganos. Según Lamarck, estos nuevos caracteres adquiridos se transmiten hereditariamente a través de la reproducción sexual. Sin embargo, estudios posteriores en genética demostraron que las modificaciones adquiridas a lo largo de la vida no se heredan, lo que refutó la teoría de Lamarck.

Charles Darwin, por otro lado, aportó pruebas sólidas para respaldar la teoría de la evolución. Sus afirmaciones principales son:

  • Todas las especies actuales provienen de una primitiva a través de cambios graduales.
  • La evolución se debe a la selección natural, donde solo los cambios más eficaces para la supervivencia se transmiten a la descendencia.

Thomas Malthus, con su teoría de la lucha por la existencia, influyó en Darwin. Malthus argumentaba que, debido a los recursos limitados, se produce una lucha por la supervivencia donde solo los más aptos sobreviven. Darwin aplicó este concepto a la evolución, donde la selección natural actúa como un filtro que determina qué características se transmiten a las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *