Filosofía y conocimiento: Platón, Aristóteles, Descartes, Kant

Condiciones para el conocimiento según Platón

Según el diálogo de Platón el Teeteto, ¿qué condiciones deben cumplirse para poder decir que alguien sabe algo?

  1. La persona posee la creencia de que sabe algo
  2. Eso que sabe se corresponde con la realidad, es verdad
  3. Eso que sabe y que efectivamente se corresponde con la realidad, puede mostrarlo, sacarlo a la luz, ponerlo en evidencia, utilizando métodos racionales que cualquier ser humano que utilice la razón debería comprender

Adquisición racional de conocimientos

¿Qué conlleva la adquisición racional de nuestros conocimientos? Que posean un grado de objetividad tal que puedan ser asumidos y transmitidos de manera universal y necesaria

Filosofía realista vs. idealista

Explica la diferencia entre filosofía realista y filosofía idealista: La primera parte de la creencia de que la determinación de lo más verdadero reside en la investigarse la realidad en sí misma; la segunda considera que esta investigación deber recaer, primariamente, en las ideas que sobre la realidad se tengan

Posturas sobre el conocimiento

Cuáles son las dos posturas fundamentales que respecto al tema del conocimiento se han adoptado: respecto al problema del conocimiento, dos posturas fundamentales: la Empirista, que considera que el conocimiento racional parte de la experiencia y la Racionalista, que considera que el conocimiento racional parte de la razón misma

Platón y el conocimiento sensible

¿Como denomina Platón al conocimiento sensible? ¿Y al inteligible? ¿Expón sus características? Doxa al primero, sus características son la accidentalidad, y que se trata de un conocimiento contingente, inseguro y efímero; al segundo, episteme: se trata de un conocimiento verdadero, infalible, universal y necesario

Importancia de la educación según Platón

¿Por qué y para qué debe recurrir el ser humano, según Platón, a la educación? Porque vive envuelto en un mundo material, por lo que debe cobrar conciencia de la falsedad del tipo de conocimiento que este nos depara, debe dejar atrás la doxa, para ejercitarse en el conocimiento puramente racional, abrazando la episteme, que, cuando se produzca de forma lo suficientemente depurada, propiciará el alumbramiento de las auténticas realidades, que Platón denominaba “ideas”, “formas” o “eidos”

Racionalismo platónico

¿En qué reside el racionalismo platónico? El racionalismo platónico reside, por tanto, en el menosprecio que Platón realiza del conocimiento sensible, al que no concede valor alguno, y en la extrema valoración que realiza del conocimiento racional, al que considera la única vía de acceso posible a la auténtica realidad, al mundo de las ideas.

Conocimiento racional según Platón

¿Dónde reside, según Platón, el conocimiento racional? ¿Por qué? La sede de este conocimiento racional no la puede ubicar Platón en parte alguna del cuerpo, dada su materialidad. Por ello considera, que si hay conocimiento racional, éste puede solo derivarse del ejercicio de una parte del ser humano que sea también de naturaleza inmaterial e inteligible, el alma humana.

Reminiscencia en Platón

¿Por qué considera Platón que le conocimiento puede ser concebido como reminiscencia? Según Platón, el alma había prevalecido anteriormente en el ámbito de lo inteligible, por lo que ya, de alguna manera, poseía el conocimiento de las propias ideas. Solo cuando el alma, cae en un cuerpo material su conocimiento de las ideas queda olvidado, por lo que deberá emprender el duro camino de liberación del cuerpo y del mundo sensible, para poder volver a reconciliarse con la naturaleza inteligible de la auténtica realidad, y que por su propia esencia le corresponde, y acceder así a ese conocimiento que en su momento ya poseía.

Platón y Aristóteles sobre el conocimiento

¿En qué coinciden Platón y Aristóteles respecto al tema del conocimiento? Como Platón, Aristóteles cree que lo que debe ser conocido es la esencia de las cosas, y que ésta, por las mismas razones que esgrime Platón, porque debe ser algo incorruptible, eterno e inmutable, no puede ser material, sino inteligible. Al igual que Platón, cree también que en el ser humano hay una dimensión racional que le permite acceder a esa esencia, y que Aristóteles también ubica en nuestra alma racional.

Discrepancias entre Platón y Aristóteles

¿En qué discrepan Platón y Aristóteles respecto al tema del conocimiento? Aristóteles, a diferencia de Platón, no cree que nuestra alma racional pueda poseer ya un conocimiento innato de lo inteligible, como defendía Platón. Considera, por el contrario, que cualquier conocimiento que el alma racional adquiera debe empezar, necesariamente, con la experiencia.

Conocimiento racional en Aristóteles

¿Cómo explica Aristóteles el conocimiento racional? El conocimiento empírico adquirido debe ser analizado por el alma racional con el fin de acceder, tras el adecuado proceso de abstracción, al conocimiento de lo universal y necesario, de la esencia, de la forma, de aquello que nos permite entender por qué una sustancia es lo que es y no puede ser de otra manera.

Razón en Platón y Aristóteles

¿Qué diferencia muestran Platón y Aristóteles con respecto al uso de la razón? Mientras que Platón cree que la razón debe desplegarse dialécticamente, para así sacudirse cualquier contaminación material y acceder a un conocimiento puramente inteligible, Aristóteles postula un uso analítico de la razón, que atienda debidamente a la información que nos ofrecen los sentidos, con el fin de analizarlos, abstraer las cualidades universales y alumbrar con ellas el concepto universal que será expresado en la definición y que permitirá sacar a la luz la esencia inteligible de esa sustancia.

Filosofía moderna

¿Qué caracteriza a la filosofía moderna? se caracteriza por caer en la cuenta de que la reflexión filosófica no recae sobre las cosas reales mismas, sino sobre los pensamientos que de esas cosas reales tenemos. En consecuencia, su tarea será comprobar si las ideas que de las cosas tenemos se corresponden o no con la realidad a la que se refieren, representan con fidelidad la realidad a la que apuntan

Duda cartesiana

Explica el proceso de la duda cartesiana: En primer lugar, analizó las ideas que están configuradas con información que proceden de los sentidos, y concluyó que ninguna de ellas puede resultar totalmente fiable, porque estos con frecuencia nos engañan. A través de la hipótesis del sueño, duda también de la realidad exterior a nuestro pensamiento, ya que no podemos estar seguros de que esa idea de que existe no sea una mera ensoñación. Por último, con la hipótesis del “genio maligno” llega a dudar incluso de la verdad de las ideas racionales de carácter matemático, pues no es descartable la posibilidad de que exista una mente superior y maligna manipule nuestro pensamiento y nos haga creer como verdadero lo que no es más que un artificio engañoso.

Certeza en Descartes

¿Por qué está seguro Descartes de que la idea del cogito es verdadera? Porque la pudo intuir con total claridad y distinción y comprendió así que era una idea que se encontraba ya impresa en su propia razón, de manera innata, y no había forma de pensar que fuese falsa; podía, por tanto, tener la certeza absoluta de que era verdadera.

Función del cogito en Descartes

De qué le sirvió la idea del cogito? La idea del cogito, intuida como clara y distinta, le servirá a Descartes como criterio para concluir que todas aquellas ideas que cumplan con sus mismas condiciones formales tendrán que ser necesariamente verdaderas, es decir, deberán referirse fielmente a la realidad a la que apuntan.

Veracidad de la idea de Dios en Descartes

¿Cómo demuestra Descartes que la idea de Dios es también verdadera? Descartes concluyó que la idea de Dios tenía también que ser innata, y, por tanto, verdadera, puesto que no podía proceder del mundo exterior, ya que en el mundo exterior todo era finito e imperfecto y Dios era perfecto e infinito. De igual manera, tampoco él, que era finito e imperfecto, podía ser la causa de una idea perfecta e infinita. De ahí colige que solo una realidad infinita y perfecta podía ser la causa de que una sustancia finita e imperfecta, como era él, albergase semejante idea. Y así consideró que el valor da conocimiento de la idea de Dios era incuestionable, es decir, que la idea de Dios representaba fielmente una realidad existente, que era Dios.

Importancia de la idea de Dios en Descartes

¿Por qué es importante para Descartes la idea de Dios? si Dios, que era perfecto, y por tanto todo bondad, existía, entonces, no cabía ya pensar que hubiese un genio maligno que tuviese “secuestrada” mi mente y que me hiciese a mí razonar de forma equivocada cuando intuía con total claridad y distinción que mis razonamientos eran correctos. En consecuencia, todas esas ideas de carácter matemático tenían que ser también fieles representantes de realidades matemáticas. Y estos razonamientos le sirven a Descartes para colegir que el mundo exterior existía, al menos como una res extensa, que podía ser cuantificada y expresada numéricamente.

Empirismo

Define la corriente filosófica empirismo: El empirismo es un movimiento filosófico desarrollado en Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII. Sus máximos representantes son John Locke y David Hume. Esta corriente filosófica sostiene que la experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento y rechazan, por tanto, el innatismo, propio de las posturas racionalistas.

Postura de Hume sobre entidades

¿Qué piensa Hume de la res cogitans, de la res infinita y de la res extensa? Considera que las ideas que se refieren al alma, a la existencia de un mundo exterior independiente del pensamiento o a Dios son producto de nuestra imaginación, carecen de valor de conocimiento y deben ser desechadas.

Postura empirista sobre el conocimiento

¿Qué postura defienden los empiristas respecto al problema del conocimiento? una postura escéptica, de carácter moderado, en tanto que no es posible conocer nada de forma segura, el fenomenismo, en tanto que solo podemos conocer del mundo exterior lo que nuestros sentidos captan de él, es decir, lo que se nos muestra, lo fenoménico, y el agnosticismo, puesto que sobre entidades sobrenaturales, como Dios, la razón nunca podrá emitir ningún tipo de juicio fundamentado, al no ser posible disponer de experiencia alguna al respecto

Proceso de conocimiento según Kant

¿Cómo es el proceso de conocimiento según Kant? En el proceso de conocimiento entran en juego, al menos, dos facultades: La facultad de sentir, de que nuestros sentidos sean afectados por las impresiones (“representaciones”) que proceden del mundo exterior, lo que Kant denomina SENSIBILIDAD, y la facultad de “conocer” un objeto mediante esas representaciones que nos son dadas: el entendimiento

Espacio y tiempo en Kant

¿Qué son espacio y el tiempo. Para Kant? Espacio y tiempo son las dos condiciones en las cuales la sensibilidad trabaja, siente. Tienen un carácter a priori, dado que nada puede ser sentido al margen del espacio y el tiempo, pero, a su vez, ni espacio ni tiempo pueden ser fruto de impresión sensible alguna, y se aplican indiscriminadamente sobre cualquier sensación que tengamos, por lo que Kant las denomina intuiciones y afirma que tienen un carácter también universal y necesario.

Función del entendimiento en Kant

¿Cuál es la función del entendimiento en Kant? El entendimiento es activo y su función es sintetizar, reunir y ordenar esa multiplicidad de intuiciones sensibles. Pero dicha síntesis racional se realiza, también, en las condiciones que el propio entendimiento impone, categorizándolas de acuerdo a 12 maneras fundamentales

Categorías del entendimiento en Kant

Qué son las categorías del entendimiento? son condiciones de posibilidad de que el entendimiento pueda sintetizar la información sensible y así, da lugar al objeto de conocimiento racional. Como no proceden de la experiencia, Kant también considerará que tienen un carácter a priori, universal y necesario

Fenómeno y noúmeno en Kant

Definel fenómeno y noúmeno en Kant? Fenómeno es para Kant lo que se muestra bajo las condiciones de la sensibilidad y el entendimiento, es el objeto de conocimiento que el sujeto construye bajo esas condiciones; el noúmeno es el fundamento material y empírico de nuestro conocimiento científico, del fenómeno, al margen de esas condiciones a priori de la sensibilidad y el entendimiento

Lógica de la ilusión en Kant

¿Qué es la lógica de la ilusión? Es el discurso resultante que surge cuando pretendemos aplicar las condiciones a priori en las que se da nuestro conocimiento al conocimiento de entidades de las que carecemos de experiencia. Configura el discurso de la metafísica y se cree capaz de establecer una demostración científica sobre cuestiones como la existencia de Dios o la del alma o de cómo son las cosas al margen de las condiciones en las cuales son conocidas (noúmenos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *