Filosofía trascendental

 El conocimiento en la «Crítica de la Razón Pura»  Se divide en tres partes que se corresponden con tres tipos de  conocimiento:

Estética trascendental

————-Sensibilidad——-J. Sintét. A priori en matemáticas Analítica trascendental
————Entendimiento ———–J. Sintét. A priori en física Dialéctica trascendental
—————-Razón————–J.Sintét. A priori en metafísica I.La estética trascendental  Kant considera que el conocimiento humano se obtiene a través de dos facultades: la sensibilidad y el entendimiento (entendimiento y razón)
. La estética (del griego aisthesis, sensación) es la parte de la obra kantiana dedicada a analizar el funcionamiento de nuestra capacidad de conocimiento sensible. Kant llama trascendental al conocimiento de que poseemos intuiciones y conceptos a priori y de cómo éstos se refieren a la experiencia permitíéndonos organizarla para poder conocerla (conocimiento de cómo se conoce). Así, la estética trascendental será el conocimiento trascendental de cómo opera nuestra sensibilidad: – Condiciones sensibles del conocimiento: se trata de encontrar las condiciones absolutamente generales y necesarias  (trascendentales). El espacio y el tiempo son condiciones de la sensibilidad en general. Son formas a priori de la sensibilidad e intuiciones puras. ¿Por qué? *formas: no son impresiones sensibles particulares que sean percibidas, sino las formas o modos según las cuales percibimos. Cualquier impresión es percibida en el espacio y el 
                                                                                                                                                            3
Seg?N la modalidad Posibilidad Existencia Necesidad
Seg?N la relaci?N Sustancia (y accidente) Causa-efecto Comunidad o acci?N rec?Proca
Seg?N la cualidad Realidad Negaci?N Limitaci?N
Seg?N la cantidad Unidad Pluralidad Totalidad
tiempo. * a priori: no las extraemos a partir de la experiencia, sino que son anteriores a ella y la hacen posible. * de la sensibilidad: propias del conocimiento sensible. La sensibilidad externa está condicionada por el espacio y el tiempo. La sensibilidad interna sólo por el tiempo. * intuiciones: no son conceptos. Un concepto es aplicable a muchos individuos, pero sólo hay un espacio y un tiempo, aunque posamos percibir partes de los mismos. No son conceptos extraíbles a partir de la experiencia, sino que son previos a ella (a priori, trascendentales). * puras: vacíos de contenido empírico, esquemas vacíos que nos permiten        ordenar y clasificar las impresiones.
 Los juicios sintéticos a priori en matemáticas son posibles gracias a que espacio y tiempo son intuiciones puras. La geometría se ocupa del espacio; la aritmética se funda en el tiempo (contar es una operación temporal). Si las matemáticas realizan juicios acerca del espacio y el tiempo, y éstas son condiciones independientes y previas a toda experiencia, los juicios matemáticos son independientes de toda experiencia (a priori). Como todos los objetos de experiencia se dan en el espacio y en el tiempo, los juicios matemáticos se cumplen necesariamente en todo objeto de experiencia (universales y necesarios). II.La Analítica trascendental  Trata de las condiciones del ejercicio de nuestro entendimiento, el cual no tiene como misión percibir fenómenos sino comprenderlos. Entendemos siempre mediante conceptos. Comprender un fenómeno es referirlo a un concepto. No sabemos responder a la pregunta de qué es algo si no disponemos del concepto adecuado. Los fenómenos son remitidos a los conceptos mediante juicios («Esto es una casa»). El entendimiento es tanto la facultad de los conceptos como la facultad de los juicios.  Clases de conceptos: – empíricos  : proceden de la experiencia (a posteriori), extraídos a partir de las observaciones de objetos semejantes y rasgos comunes. – puros o categorías  : a priori, no dependen de la experiencia, son producidos espontáneamente por el entendimiento sin basarse en la experiencia. No sólo no se derivan de ella sino que la hacen posible. Ej.: sustancia, causa, existencia, necesidad, etc. Su misión es unificar los datos procedentes de la experiencia, constituyen nuestra forma de clasificarlos. Son categorías del entendimiento, no de la realidad. *Deducción metafísica de las categorías: Kant deduce las categorías analizando los tipos de juicios (cada juicio supone una determinada función intelectual, una categoría)
 Deducción trascendental de las categorías (función de los conceptos puros o categorías): no podemos pensar los fenómenos si no lo hacemos de acuerdo con las categorías, las cuales tienen una función unificadora. En sí mismas, las categorías son algo vacío que deben llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. Las categorías sólo proporcionan conocimiento si las aplicamos a los fenómenos. Más allá de los fenómenos, del ámbito de la experiencia, no tienen validez, no proporcionan conocimiento. Los juicios sintéticos a priori en física: constituyen los principios básicos de la física. Ej.: el principios causal se basa en la categoría de causa, la cual es previa a la experiencia y que tiene una validez a priori. Además será aplicable a todos los fenómenos que el entendimiento conoce (universal y necesario).  Idealismo trascendental. No podemos aplicar nuestro conocimiento más allá de la experiencia, de lo dado en el espacio y en el tiempo, de los fenómenos. Fenómeno: lo que me aparece, objeto en cuanto conocido y que aparece. Lo no conocido, lo que no es dado en la intuición es la cosa en sí o noúmeno. La idea de algo que aparece implica la 
                                                                                                                                                            4
de algo que no aparece. El noúmeno tiene un sentido positivo (lo que puede ser conocido por una intuición no sensible) y otro negativo (lo no conocido por una intuición sensible). Como no tenemos intuiciones que no sean sensibles, el noúmeno resulta incognoscible, es el límite de mi experiencia. No podemos conocer las cosas tal como son en sí mismas, sino únicamente como se nos aparecen.
El espacio, el tiempo y las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia, de los fenómenos y no propiedades reales de todas las cosas en sí misma. Posibilitan un conocimiento científico riguroso aunque sólo de los fenómenos. III.Dialéctica trascendental  Temas que se plantea: posibilidad de la metafísica como ciencia y naturaleza y funcionamiento de la razón.  Naturaleza y funcionamiento de la razón En la tercera parte de la Crítica de la Razón Pura, Kant analiza la tercera de las facultades cognitivas. Una vez que el entendimiento ha subsumido las impresiones bajo conceptos y los ha asociado formando juicios, la razón relaciona estos juicios formando razonamientos que tratan de proporcionar conocimientos cada vez más generales. La razón es, por lo tanto, la facultad de razonar o avanzar buscando principios más generales. Sin esta labor de la razón, el conocimiento sería fragmentario. Gracias a los razonamientos, englobamos los juicios y las leyes del entendimiento en principios cada vez más generales que nos permiten explicar una mayor cantidad de fenómenos. Esta tendencia está marcada por las formas a priori de la razón: las tres ideas trascendentales. Idea de alma Idea de Mundo Idea de Dios Bajo esta idea, la razón subsume todos los fenómenos subjetivos procedentes de la experiencia interna. Los unifica, dándoles identidad, bajo la idea de Yo. Esta idea sirve para unificar y tratar como un todo los fenómenos de la experiencia externa. Así, considera que los fenómenos objetivos proceden de un único y mismo mundo. Bajo esta idea agrupamos tanto los contenidos de la experiencia interna como los de la externa. Es, por ello, el principio más general, en tanto que unifica los fenómenos del Yo y del Mundo.
 Imposibilidad de la metafísica como ciencia La metafísica realiza juicios acerca de realidades que están más allá de la experiencia. Incumple la condición de las categorías que sólo son aplicables dentro de ésta. Critica el intento de tener conocimiento de las cosas en sí. Pero aunque es lógicamente ilegítimo es una tendencia inevitable propia de la naturaleza de la razón, que de manera necesaria tiende hacia los incondicionado. Intenta siempre ir más allá de la experiencia (conocimiento de Dios, el alma y el mundo como totalidad) La Razón tiene como misión unir juicios con otros formando razonamientos (uso lógico), encontrar juicios cada vez más generales que sirvan de fundamento a los más concretos. Tendencia a buscar juicios que abarquen y expliquen más fenómenos, y el última instancia expliquen todo de manera incondicionada. – La Razón y la Metafísica: la razón busca condiciones más generales (uso puro). Esto es legítimo dentro del ámbito de la experiencia. Pero inevitablemente tiende a traspasar los límites de la experiencia buscando lo incondicionado lo cual es causa de errores. Dios, alma y mundo son ideas de la Razón. No proporcionan conocimiento objetivo, pero expresan el ideal de la Razón de encontrar leyes y principios cada vez más generales. Son ideas regulativas. Existe un uso correcto y útil de estas ideas cuando se las trata como principios reguladores que orientan  a la razón en su búsqueda de principios generales (la razón se limita a entender las ideas trascendentales como objetivos ideales que es imposible alcanzar). El uso equivocado consiste en considerar el Yo, el Mundo y Dios como realidades objetivas, es decir, 
                                                                                                                                                            5
considerar que tienen un referente o correlato en la realidad. Esto conduce a la razón a intentar conocer estas ideas y es cuando traspasa los límites de lo que es posible conocer. LA RAZÓN PURA PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO MORAL La actividad racional humana no se limita al conocimiento de los objetos. Necesitamos saber cómo hemos de obrar, cómo debe ser nuestra conducta. La razón posee una función moral.
Es la respuesta a la pregunta qué debo hacer. Para Kant, la razón posee dos usos: – uso teórico: es el uso científico, el uso de la razón para conocer las cosas como son (mero conocer). – uso práctico: es el uso moral, la determinación de la voluntad a obrar; la razón pura práctica se interesa por cómo deber ser la conducta humana y no cómo es de hecho. No se preocupa por los motivos empíricos y psicológicos que determinan la conducta humana (deseos, sentimientos, egoísmo, etc.), sino cuáles deben ser los principios que han de determinarla a obrar si su conducta quiere calificarse de racional, y, por tanto, de moral.
 El formalismo moral ¿Qué es una ética material? Aquella que afirma que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre. Una acción será buena si nos acerca a ese bien, y mala si no lo hace. Ej, de bienes supremos: placer, felicidad, etc. Cuando se determina ese bien, se establecen unas normas para alcanzarlo. Se trata de éticas con contenido. Crítica kantiana a las éticas materiales: . Son éticas empíricas, a posteriori, extraídas de la experiencia por medio de generalizaciones, lo que las incapacita para ser universales. . Sus preceptos son de carácter hipotético o condicionales, indican los medios para conseguir un fin, y por tanto, no son universalmente válidos. . Son heterónomas puesto que la ley proviene de una fuente exterior a la razón, la voluntad se mueve por deseos e inclinaciones.
 La ética formal de Kant Una ética universal y racional no puede ser empírica (sino a priori), ni hipotética (sino absoluta o categórica), ni heterónoma sino autónoma. Por tanto, debe ser una ética formal, es decir, vacía de contenido. No establece ningún bien o fin que haya que conseguir; no dice lo que hemos de hacer sino cómo debemos actuar, la forma en que debemos obrar moralmente.
 El deber ¿Qué condiciones ha de cumplir una acción para que sea calificada de moral? Kant establece una distinción de las acciones: 1. Acciones contrarias al deber 2. Acciones conforme al deber: aquellas que se ajustan a la norma pero por razones que no tienen nada que ver con la moral, sino con las consecuencias (Si no quiero ir a la cárcel no debo robar) 3. Acciones por deber: son aquellas en las que se cumple la norma simplemente por el deber de cumplirla (No se debe robar) Un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber. Acción que se hace por puro respeto a la ley, no por utilidad, interés o satisfacción. Sólo poseen valor moral aquellas acciones que se hacen por deber, no basta con que se hagan conformes al deber.
 El imperativo categórico La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo categórico (sin condiciones hipotéticas) a) «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal». No establece una norma concreta, sólo la forma que ha de poseer mi acción. Se trata 
                                                                                                                                                            6
de una exigencia de universalidad. B) «Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio». El único fin en sí es el hombre en tanto racional. Razón equivale a autonomía y dignidad.
 La dignidad y el reino de los fines Aunque la ética kantiana es una ética centrada en cómo debemos actuar, prescindiendo de los fines, sin embargo su puesta en práctica deberá conducir a un tipo de fin. Deberá conducir a una comunidad humana donde los hombres sean considerados un fin en sí mismo. Esto es, conducirá a un reino de los fines. Y en esto es en lo que reside la dignidad humana, en ser un fin y no un medio. Los seres humanos deben ser concebidos como fines y no como instrumentos para un fin. Cada vez que ponemos la vida humana en función de otra cosa estamos convirtiendo al hombre en cosa, en medio para alcanzar algo. Pero entonces ese algo pasa a tener un valor supremo y el hombre pasa a tener un valor relativo.
 Condiciones de posibilidad de la moral. Postulados de la razón práctica: libertad, inmortalidad y existencia de Dios Sólo cuando lo que nos mueve es la voluntad de cumplir con nuestro deber, podemos decir que somos morales. Ahora bien, hablar de moralidad presupone aceptar que somos seres con capacidad para decidir nuestra actuación. Sin embargo,la libertad humana resultaba un atributo inalcanzable para la razón teórica. Pero, aunque no puedan ser objeto de demostración científica, la existencia del Alma, del Mundo y de Dios se convierten en imprescindibles para que podamos hablar de moral. Kant no niega su existencia, pero sí su conocimiento objetivo. Serían objetos propios de la razón práctica e interrogantes irrenunciables para el hombre. Son postulados de la razón práctica. Algo no demostrable pero que hemos de suponer su existencia porque constituye un supuesto necesario para la condición moral del hombre. Según Kant, se trata de limitar el saber para dejar paso a la fe. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *