Filosofía Política y Ética: Conceptos Esenciales del Estado, Justicia y Democracia

El Contrato Social y el Origen del Estado

El Contrato Social

Según la teoría del Contrato Social, el desarrollo de la sociedad y el Estado se explica a través de las siguientes etapas:

  1. En el estado natural, el ser humano es absolutamente libre y solo desea conservar su propia vida satisfaciendo sus necesidades naturales.
  2. A través de un contrato, cada individuo cede voluntariamente todos sus derechos a la voluntad general, de forma que todos ceden lo mismo para que sea posible la libertad y la vida en comunidad.
  3. Todos los individuos ceden los mismos derechos a la comunidad. El poder representa la voluntad de todos. El sistema por el cual todos los individuos tienen el mismo grado de participación política es la democracia.

Neocontractualismo

El Neocontractualismo postula que una ley es legítima cuando es consecuencia de un pacto originario entre todos los miembros de la sociedad. Para asegurar la justicia social, deberíamos poder pensar que esta ha surgido de un pacto originario entre individuos iguales y libres.

Teorías sobre el Origen del Estado

Hay dos posibles respuestas a la cuestión de si es necesario o no el Estado:

  • El Estado no es necesario

    Respuesta defendida por el anarquismo. Para ellos, el Estado es indeseable. Según los anarquistas, históricamente el Estado ha sido un instrumento de opresión para favorecer a los poderosos. Consideran que el ser humano es bueno por naturaleza y que no necesita concentrar el poder.

  • El Estado es necesario

    Respuesta defendida por la mayoría de los pensadores. Para ellos, el Estado es imprescindible por dos razones:

    1. El Estado limita y controla la violencia. Es el único capaz de evitar la inestabilidad social.
    2. El Estado promueve el bien común. Se ocupa del interés general y de los objetivos de toda la población.

Fundamentos del Derecho y la Justicia

Iusnaturalismo

Según el Iusnaturalismo, a pesar de la biodiversidad en las distintas épocas y naciones, existe un código legal fijo e igual en todo tiempo y lugar. Este código universal sería el derecho natural y es el criterio que permite establecer qué leyes son legítimas.

Concepto de Justicia

El término justicia puede referirse a:

  • Justicia como conjunto de órganos judiciales

    En este caso, justicia se refiere a todos los órganos encargados de hacer efectivo el ordenamiento legal de un Estado.

  • Justicia como cualidad atribuible a personas, acciones y normas

    La justicia no se refiere al conjunto de órganos jurídicos de un Estado, sino a un requisito que se debe cumplir.

Concepto de Derecho

El Derecho se puede clasificar en:

  1. Derecho Objetivo

    Es el conjunto de normas del Estado.

  2. Derecho Subjetivo

    Es la capacidad de actuar que permite el derecho objetivo.

Además, distinguimos entre:

  • Derecho Positivo

    Son las normas publicadas por el Estado a través de las leyes.

  • Derechos Morales o Naturales

    No están reconocidos por las leyes.

Todas las leyes de un Estado deben respetar los principios de su Constitución.

Legalidad y Legitimidad

La legalidad es una barrera contra la arbitrariedad estatal, ya que impide que se trate a las personas desigualmente.

La legitimidad, por su parte, implica que lo que es legal puede ser legítimo, ya que lo legítimo es lo que coincide con la justicia y la moralidad. Así, el Estado legítimo perseguirá que la finalidad del ordenamiento jurídico sean la libertad, la igualdad y la paz.

La Democracia a Través del Tiempo

Atenas: La Primera Democracia

El primer sistema político democrático de la Historia se remonta al siglo IV a. C. en Atenas. Los ciudadanos podían tomar parte en las decisiones públicas y la elaboración de leyes. Era una democracia directa.

Las Democracias Actuales

Las democracias actuales son democracias representativas, donde los ciudadanos escogen mediante sufragio a sus representantes para que gobiernen. Estas democracias se caracterizan por:

  • Sufragio universal: Todos los adultos tienen derecho a votar.
  • Sistema de partidos: Los representantes pertenecen a distintos partidos.
  • Estado constitucional: Existe una Constitución que regula al Estado.
  • División de poderes.
  • Respeto a las libertades individuales.

Formas de Estado y Legitimidad

Concepto de Legitimidad

Tener autoridad es tener derecho a mandar o derecho a dirigir. Autoridad no es sinónimo de poder, sino de poder legitimado.

Formas de Estado

  • Estado Autoritario

    Se caracteriza porque su autoridad es ilimitada y no tiene ningún control. Los ciudadanos no pueden intervenir en los asuntos del Estado. Los individuos se encuentran indefensos frente a cualquier abuso de la autoridad, ya que no tienen ningún mecanismo para defender sus derechos. Hay dos tipos de Estado autoritario:

    1. Estado Absolutista

      Característico de la Edad Moderna. Son monarquías donde el poder del soberano es ilimitado. Las personas que detentan el poder no son elegidas por sus súbditos y estos no pueden defenderse.

    2. Estado Totalitario

      Es la forma más terrible de Estado autoritario. Existe un control abusivo sobre la sociedad. Se trata de una dictadura donde el Estado controla hasta lo que no le pertenece, como la vida privada de las personas. Todo está controlado por el Estado para evitar que nada se le oponga.

  • Estado de Derecho

    La autoridad del Estado está controlada por la ley. El objetivo es defender los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado. Los derechos se consideran incluso superiores que la autoridad del Estado. Asume el monopolio de la violencia, y lo hace para evitar que alguien ponga en peligro los derechos de los demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *