Filosofía Esencial: Epistemología Platónica y Racionalismo Cartesiano

Epistemología Platónica: La Teoría del Conocimiento

En orden al conocimiento, describimos a Platón como racionalista. El doble plano antropológico en el que se mueve Platón le lleva a hablar de dos tipos de conocimiento: el sensible, que es impreciso y de escaso valor, y el racional o verdadero y auténtico. Igual que hay dos mundos, hay dos realidades: la sensible y la inteligible. Platón cree que es posible alcanzar un conocimiento objetivo y universalmente válido de la verdad. Su teoría del conocimiento es un rechazo al relativismo y escepticismo de los sofistas. El verdadero conocimiento no puede ser la percepción sensible, puesto que no cumple los requisitos ontológicos del conocer: ser infalible y tener por objeto la realidad del ser, además de conllevar la reflexión intelectual, que es la que realmente funda nuestro conocer. La percepción sensible tampoco puede ser tomada como juicio verdadero, ya que puede estar basado en una creencia o suposición. El conocimiento verdadero está en las Ideas o conceptos universales, ya que son los que expresan la verdadera esencia de las cosas y que están en el mundo inteligible.

Según Platón, la mente puede alcanzar las Ideas abstractas, pero para ello el hombre ha de recorrer un largo camino, que va desde el estado de opinión, basado en las imágenes sensitivas de la realidad, al estado de conocimiento, que se apoya en el mundo de las Ideas o Arquetipos. Las imágenes serían las realidades físicas particulares: este hombre, esta acción justa. Los arquetipos serían el hombre en sí, la justicia en sí. Quien estuviera en estado de opinión, tomaría las imágenes sensitivas por arquetipos. Solo quien se eleve sobre lo particular hasta las Ideas, estará en estado de conocimiento. Esta teoría del conocimiento es ilustrada en el Mito de la Caverna, que utiliza para clarificar su visión de la realidad y su visión del conocimiento, en el que alegóricamente expone el camino que hay que recorrer hasta la verdad. En el mundo sensible solo hay sombras de la realidad. Cuando salimos de la caverna es cuando contemplamos las verdades absolutas y comprendemos plenamente el sentido de lo real. Este es el camino que recorre el filósofo o sabio.

En la cúspide del mundo de las Ideas, que es jerarquizada, encontramos la Belleza Absoluta, la Justicia Absoluta y la Idea primera, la Idea del Bien, que en el Mito de la Caverna está representada por el Sol.

La Idea del Bien

  • Concepto teórico: Es la que presta el orden y hace inteligible todo lo real.
  • Concepto práctico: De la Idea del Bien derivan todas las normas ético-políticas; por lo tanto, solo puede gobernar el filósofo.

La alegoría de la caverna diferencia entre:

Dualismo en la Alegoría de la Caverna

Mundo Visible:
Compuesto de imágenes y objetos sensibles.
Mundo Inteligible:
Compuesto por objetos matemáticos e Ideas.
Opinión (Doxa):
Basada en la imaginación y en la creencia.
Ciencia (Episteme):
Basada en el pensamiento y en la inteligencia.

Esta teoría del conocimiento presenta el grave problema de acentuar un dualismo exagerado entre el mundo sensible y el inteligible, presentándose como la verdadera realidad lo que aparece como abstracto e irreal. Para Platón existe conexión y correspondencia, aunque subordinando lo material y lo físico a lo espiritual y universal. Con ello pretende establecer la fijeza de la verdad y la primacía de lo racional.

Conceptos Clave de la Epistemología Platónica

  • Doxa (Opinión): Estado de conocimiento que tenemos dentro del mundo físico; representa la oscuridad de la caverna.
  • Episteme (Ciencia): Corresponde al mundo de las Ideas.
  • Dialéctica: Es el estado en el que se encuentra la inteligencia del filósofo; está ligada a la capacidad de la razón humana para contemplar las Ideas en sí.
  • Reminiscencia: Es el recuerdo del alma que realizamos a través de la inteligencia, de lo que había conocido en el mundo de las Ideas, ya que el alma es eterna y preexistente al cuerpo.

Para Platón, el conocimiento es el paso de la Doxa a la Episteme, un ejercicio de reminiscencia o recuerdo.

Teoría de las Tres Sustancias Cartesianas

La realidad está compuesta por tres sustancias (sustancia: aquello que existe de tal modo que no necesita de ningún otro para existir). En realidad, la definición de sustancia solo podría aplicarse a Dios. Descartes la aplica al alma y al cuerpo como sustancias independientes por una razón importante. En el mundo moderno, la ciencia había impuesto una visión mecanicista del mundo material o físico, en la que no quedaba lugar para la libertad y los valores espirituales defendidos por Descartes. Por esto, para salvaguardar la libertad humana, separa el cuerpo del alma, pues el cuerpo no es libre y el hombre debe serlo.

La realidad inmediata es la sustancia pensante (res cogitans). En nuestro pensamiento descubrimos la idea de Dios (res infinita y perfecta), sustancia infinita. Desde la garantía de Dios, que es perfecto, bueno y veraz, podemos estar seguros del cuerpo y demás realidades físicas (res extensa).

La Sustancia Extensa (Res Extensa)

Demostrada la existencia del Yo pensante y de Dios, queda el tercer ámbito de la realidad: el mundo físico, cuya cualidad principal es la extensión. Para un racionalista o idealista, esta demostración es la más compleja y difícil; de hecho, observaremos que esta es la parte más frágil del pensamiento cartesiano, ya que desconfía de los sentidos y afirma la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Descartes, para afirmar la sustancia extensa, recurre a Dios.

Al ser este absolutamente perfecto, bueno y veraz (a diferencia del genio maligno que engaña), se convierte en la garantía de la existencia del mundo físico, ya que no puede permitir que yo me engañe siempre cuando recibo imágenes del exterior y que solo sean una ilusión, pues Dios no puede engañarme. Pero Dios solo me garantiza las cualidades primarias (objetivas y físicamente demostrables) del mundo físico: la extensión y el movimiento; no así las secundarias o subjetivas, como el color, el olor o el sabor.

La Duda Metódica de Descartes

Una vez establecido el método, se propuso seguirlo y aplicarlo rigurosamente en todo momento, hasta encontrar aquellas verdades absolutamente seguras, en las que apoyar el sistema deductivo que pretendía construir. Como buscaba lo evidente y quería rechazar lo probable y verosímil, al iniciar el proceso del análisis vio necesario poner en duda todo aquello de lo que le fuera posible dudar, para comprobar qué verdad quedaba o no en pie. Esta duda no es escéptica, sino metodológica, una exigencia de su método. Fingida, pero realizada con total rigor y seriedad. La duda llega a ser tan profunda que llega a cuestionar la capacidad de la razón humana para conseguir la verdad.

Pasos de la Duda Metódica:

1. La Falacia de los Sentidos:

Desconfía de ellos, ya que, a veces, nos conducen al error. De ahí su desconfianza para encontrar la verdad.

2. La Imposibilidad de Distinguir la Vigilia del Sueño:

Razona así: es cierto que podemos dudar de los datos de los sentidos, pero la mayoría no dudamos de la existencia de las cosas. Sin embargo, tampoco de esto podemos estar seguros, ya que ¿cómo sabemos si estamos despiertos o dormidos? Lo que se tomó por real puede ser una imagen onírica que solo existe en mi mente; la duda se hace más profunda. Esto lleva al solipsismo (quedar atrapado en el propio pensamiento).

3. La Hipótesis del «Genio Maligno»:

Aun en el caso de estar dormido y soñando, hay ciertas verdades (como las matemáticas) que lo son, independientemente de si las pienso despierto o dormido. Y reflexiona así: como hasta en las matemáticas ha habido quien ha caído en el error, tal vez exista un ser o genio maligno, de extremado poder, que ponga todo su empeño en inducir al error. Aquí se cuestiona la capacidad de la razón humana para llegar a la verdad.

La duda llevada hasta este extremo parece conducirnos sin solución a un escepticismo radical, pero cuando parecía no haber salida, se encontró con la primera verdad: «Cogito, ergo sum» («Pienso, luego existo»). Con esta primera verdad, sale del escepticismo. Esta verdad es de tal naturaleza, por su claridad y distinción respecto a cualquier otra, que no le es posible dudar de ella. Es absolutamente evidente. Razona así: si dudo, pienso; y si pienso, tengo que ser algo que piensa, una sustancia pensante.

Puedo equivocarme al pensar que existen las cosas, o que sean esto o aquello, pero de lo que no puedo dudar es de que estoy dudando; y si dudo, pienso; y si pienso, existo. La existencia del sujeto pensante es incuestionable. Esta primera verdad supera los tres pasos de la duda metódica y le servirá de prototipo para las demás verdades. Toda verdad que presente tal claridad y distinción la podemos aceptar sin problema, por su total evidencia, ya que se ajusta a su criterio de verdad, establecido en la primera regla del método.

La Libertad en Descartes

Capacidad de elegir aquello que la razón humana nos propone como bueno y verdadero. Entiende la libertad como algo constructivo. La verdadera libertad es elegir aquello que la razón me propone como bueno y verdadero. Para Descartes, la libertad no es indiferencia, pues la indiferencia implica desconocimiento. Ir contra la razón no es libertad.

Comentario de Texto Filosófico

1. Presentación de Platón

Es un filósofo griego, perteneciente a la etapa antropológica del siglo IV a.C. Es idealista, nace en Atenas y pertenece a una importante familia aristocrática. Fue el más genial de los discípulos de Sócrates. Su nombre original era Aristocles. Su padre murió siendo él un niño y su madre se casó de nuevo con Perilampo, un multimillonario amigo de Pericles. Su educación fue privilegiada, especialmente esmerada debido al ambiente familiar y a la época de máximo esplendor de la cultura griega.

2. Presentación de Descartes

Filósofo francés del siglo XVII, es el padre de la filosofía moderna e iniciador del racionalismo. Con él comienza la filosofía moderna, y toda su vida la dedicó al cultivo de la filosofía. Nacido en La Haya francesa, en una familia noble y acomodada (perteneciente a la pequeña nobleza). Poco sabemos de su infancia, salvo que desde pequeño manifestó una gran pasión por la verdad.

3. Ideas Principales de Descartes: Racionalismo y Empirismo

Intentó hacer de la filosofía una ciencia, lo que daría lugar al inicio de la filosofía moderna, caracterizada por la autonomía de la razón y el paso del realismo al idealismo. La fe y Dios siguieron siendo importantes. Surgen el racionalismo, el empirismo, la Ilustración y el idealismo, con el fin de un profundo examen de la razón.

Racionalismo:

Primera corriente del mundo moderno (siglo XVII), iniciada por Descartes, Leibniz, entre otros. La fuente principal de conocimiento es la razón y su ciencia modelo, las matemáticas. Se apoya en las ideas innatas y tiene un método deductivo propio de las ciencias formales.

Empirismo:

Segunda corriente del mundo moderno (siglo XVII), iniciada por Locke y Hume. La fuente principal de conocimiento son los sentidos y su ciencia modelo, la física. No existen ideas innatas; solo acepta ideas adquiridas por medio de la experiencia y tiene un método inductivo.

4. Diferencia entre Seguridad Moral y Certeza Metafísica

Certeza Metafísica:

Idea cuyo contrario no es posible. (Ej: Si hoy es lunes 16, mañana será martes 17).

Seguridad Moral:

Idea cuyo contrario es posible. (Ej: el amor de las madres).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *