Descartes: Fundamentos de su Filosofía
El Racionalismo y el Empirismo
El **racionalismo** afirma que la razón puede conocerlo todo al margen de los sentidos; esto se denomina **dogmatismo**. Por el contrario, el **empirismo** afirma que los sentidos son la única fuente verdadera de conocimiento, aunque no excluye la razón.
La ciencia es una, pero tiene ciencias particulares.
La razón es única en todas las personas.
Descartes la explica mediante una metáfora.
La razón es **infalible** y busca un **método** para encontrar la verdad. Para Descartes, esa verdad se encuentra en las **matemáticas**. Afirma que conocemos la razón a través de dos instrumentos:
El Método Cartesiano
Instrumentos del Conocimiento
- La **intuición**: una luz natural que permite captar ideas simples sin duda ni error.
- La **deducción**: la razón descubre conexiones entre las ideas simples para obtener verdades.
Este método se construye a partir de una primera verdad, de la cual se derivan las demás.
La Duda Metódica
La duda cartesiana es **universal** (se aplica a todo lo que se duda), **metódica** (es una etapa para buscar la certeza) y **provisional**.
Fases de la Duda
- **Duda de los sentidos**: Descartes afirma que los sentidos pueden engañar, y si lo hacen una vez, ya no son fiables. Además, ¿cómo distinguimos el sueño de la vigilia?
- **Duda de la razón**: La razón también nos puede engañar. Podría existir un **genio maligno** que nos manipule.
- **Duda de la existencia del cuerpo y del mundo exterior**: Aquí acaba la duda, ya que si dudo, pienso que dudo, y al pensar, soy algo. Aquí llegamos a la primera verdad: Pienso, luego existo (Cogito ergo sum).
Soy una persona que piensa: **Res cogitans** (alma).
El problema es cómo demostrar la existencia del mundo extramental.
El **alma** (Res cogitans) es racional y es la primera sustancia de la que tenemos certeza.
Aquí encontramos a **Dios**, que es bueno y veraz, y no engaña. Por ello, podemos confiar en nuestra existencia y en la del mundo. Esto demuestra la existencia de Dios.
Las Ideas y la Demostración de Dios
Para saber si las ideas corresponden a una realidad, es necesario someterlas a un análisis que nos permita superar el cerco del pensamiento y salir a la realidad.
Descartes distingue tres tipos de ideas:
- **Ideas adventicias**: Provienen de nuestra experiencia externa.
- **Ideas facticias**: Creadas por nuestra imaginación a partir de otras ideas.
- **Ideas innatas**: Aquellas que nacen con nosotros, como la idea de **infinito** y **perfección**.
La idea de Dios es la de un ser **infinito** y **perfecto**.
Se plantea la existencia de Dios y la demuestra a través de tres pruebas:
- A partir del origen y contenido de la idea de Dios: La idea de un ser infinito y perfecto debe provenir de una realidad que sea infinita y perfecta. (Influencia de San Agustín).
- A partir de la causa de mi propia existencia finita: Yo soy finito e imperfecto, incapaz de ser la causa de mi propio ser. Por lo tanto, debe existir un ser perfecto que sea mi causa. (Influencia de Tomás de Aquino).
- El **argumento ontológico**: Dios es un ser perfecto, y la existencia es una característica de la perfección. Por lo tanto, Dios debe existir.
La existencia de **Dios** es la **segunda verdad metafísica**, y además, destaca la naturaleza de Dios.
La existencia del **mundo** es la **tercera verdad metafísica**.
La Teoría de las Tres Sustancias
Descartes distingue tres **sustancias** o esferas de la realidad:
- La **Sustancia Infinita**: Dios.
- La **Sustancia Pensante** (Res cogitans): El Yo o alma.
- La **Sustancia Extensa** (Res extensa): El cuerpo o mundo material.
Definición de Sustancia
Descartes define **sustancia** como aquello que es independiente, es decir, una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir. Estrictamente hablando, solo Dios es una sustancia en este sentido pleno.
La **sustancia extensa** (Res extensa) es el cuerpo y el mundo material, caracterizado por la **extensión** en el espacio.
El Dualismo Antropológico
Con su teoría de las sustancias, Descartes concibe al ser humano como una realidad dual, compuesta por **alma** (sustancia pensante) y **cuerpo** (sustancia extensa):
- El **alma** es inmortal.
- El **cuerpo** es una sustancia extensa.
- Existe una **unión y comunicación entre cuerpo y alma**.
Las Cuatro Reglas del Método
El método cartesiano tiene cuatro reglas fundamentales:
- **Regla de la evidencia**: Es el criterio de la verdad. Solo se admite como verdad aquello que se presenta de forma **clara y distinta**. Se deben evitar dos vicios: la **prevención**, que niega lo evidente, y la **precipitación**, que se produce por exceso de confianza. Solo lo claro y distinto es indudable y, por tanto, verdadero (criterio de **certeza**).
- **Regla del análisis**: Se dividen los problemas en partes más simples para poder solucionarlos mejor.
- **Regla de la síntesis**: Se establece un orden en los pensamientos, yendo de lo más simple a lo más complejo.
- **Regla de la revisión y enumeración**: Siempre es necesario revisar y enumerar todos los pasos para no olvidar ninguna idea o deducción.
La Duda Metódica y la Primera Verdad (El Cogito)
La razón, considerada **infalible**, debe guiarse por las reglas del método, especialmente la de la **evidencia**. El resultado de aplicar estas reglas es la **certeza**. Para alcanzar la primera verdad, se establece la **duda universal**, que cuestiona todos los conocimientos.