Filosofía de Aristóteles
Ética Aristotélica
Tanto la ética de Platón como la de Aristóteles se remiten a la ciencia médica griega: únicamente mediante el equilibrio y la moderación se alcanzará la felicidad o la armonía. El hombre es un ser social por naturaleza (zoon politikon).
Aristóteles distingue tres tipos de felicidad:
- Vida de placeres y diversión.
- Ser libre y responsable.
- Vida de filósofo e investigador.
La virtud es el concepto clave de la ética aristotélica, pues trata de explicar cómo el hombre puede alcanzar la felicidad (eudaimonia). Existen dos tipos de virtudes:
- Dianoéticas: Virtudes intelectuales que pretenden la perfección, pero solo son accesibles para los dioses. Ejemplos: ciencia, sabiduría.
- Morales: Se aprenden con la práctica continua del término medio entre el exceso y el defecto. Ejemplo: valentía.
El ser humano debe perfeccionar su capacidad intelectual. Aristóteles reconocerá que, para ser feliz, es necesaria una cantidad moderada de afecto humano.
Antropología Aristotélica
Para Aristóteles, el ser humano se compone de materia y forma (teoría hilemórfica), es decir, es una sustancia. A diferencia de Platón, la unión entre ambas no es accidental, sino sustancial, es decir, necesaria (ousía).
El alma es lo que nos distingue del resto de seres vivos. El principio de vida permite realizar actividades vitales para diferenciarnos de los seres inertes. Hay distintas funciones del alma:
- Alma vegetativa (plantas).
- Alma sensitiva (animales).
- Alma racional (hombres).
El alma racional posee logos, que significa razón y lenguaje, y sirve para captar lo universal (una idea que, en Platón, se relaciona con la ‘vida platónica’).
Política Aristotélica
La política es inseparable de la ética, pues trata de encontrar la manera de hallar la felicidad (eudaimonia) en la sociedad. Los fines últimos del hombre (el bien y la felicidad) solo se alcanzan en sociedad, porque el hombre es un ser social por naturaleza.
La polis o comunidad es un fin natural del ser humano. La naturaleza ha dotado al hombre de lenguaje para poder comunicarnos entre nosotros; con ello expresamos lo justo o injusto, el bien y el mal. El ámbito en el que esto es posible es el Estado.
La polis es anterior al individuo porque este no es autosuficiente. El Estado surge a partir de:
- Familia: Primera comunidad natural, no es autosuficiente.
- Aldea: Asociación de familias, no autosuficiente.
- Estado: Asociación de varias aldeas y totalmente autosuficiente, permite la vida humana por sus leyes e instituciones.
Busca el bien común. Formas de gobierno (mencionadas en el texto original): monarquía, dictadura (aunque la ‘dictadura’ o tiranía sería una forma desviada para Aristóteles, que no busca el bien común).
Filosofía de Platón
Ética Platónica
El alma es el concepto clave de toda la filosofía platónica. Platón supera el relativismo moral de los sofistas porque el sumo bien puede alcanzarse y es universal. El bien absoluto son las Ideas, cuya contemplación conduce a la felicidad extrema.
La virtud es el estado del alma que le corresponde por naturaleza, y como el alma tiene tres partes, hay una virtud para cada una:
- Para la parte racional le corresponde la sabiduría.
- A la irascible le corresponde la fortaleza o valor.
- Y a la concupiscible la moderación.
La parte racional se encarga de regular las acciones humanas. La virtud del alma en su conjunto es la justicia, que es el orden y la armonía entre las tres partes. Platón considera que el hombre es un ser social por naturaleza, lo que explica la aparición del Estado.
Política Platónica
Para Platón, el hombre es un ser social por naturaleza y solo podrá ser feliz en el Estado, que deberá ser perfecto. El análisis del Estado se hace con la división tripartita del alma. El Estado tiene las mismas necesidades materiales y los fines éticos que el hombre; por eso, cada clase social se identifica con una parte del alma:
- La parte racional se corresponde con los gobernantes (filósofos).
- La irascible con los guerreros.
- Y la concupiscible con los campesinos.
Los filósofos, cuya virtud es la prudencia, son los únicos aptos para el gobierno; los soldados defienden y guardan la polis; los campesinos suministran los bienes materiales. El fin del Estado es la justicia.
Diferentes formas de gobierno:
- Monarquía: Gobierno de un rey-filósofo.
- Aristocracia: Gobierno de varios filósofos.
- Timocracia: Gobierno del ejército.
- Oligarquía: Gobierno de los ricos.
- Tiranía: Dictadura.
El Estado platónico es una utopía, y solo la élite gobierna porque tiene una educación completa.
Antropología Platónica
Platón considera que el ser humano es dual (dualismo antropológico) y se compone de cuerpo y alma. El cuerpo es imperfecto, mortal, perteneciente al mundo sensible y se guía por los sentidos. Este autor lo considera la cárcel del alma.
En cambio, el alma pertenece al mundo inteligible y es perfecta porque se guía por la razón y posee Ideas. A diferencia del cuerpo mortal, el alma es inmortal y tripartita:
- Alma racional (situada en la cabeza).
- Alma irascible (en el pecho).
- Alma concupiscible (en el abdomen).
Platón explica el dualismo con el mito del carro alado. El alma es como un carro tirado por dos caballos: uno blanco (la parte irascible, noble) y el otro negro (la parte concupiscible, pasional).