1. La Filosofía Moderna: Un Cambio de Paradigma
La filosofía moderna, abarcando los siglos XVI al XVIII, se caracteriza por centrar su atención en el problema del conocimiento. Este enfoque estuvo profundamente influenciado por el auge del movimiento científico durante el Renacimiento. En esta nueva perspectiva, el conocimiento se concibe como un proceso donde el sujeto, a través de sus ideas, aprehende la realidad de los objetos.
Subjetivismo, Idealismo y la Perspectiva Epistemológica
- Subjetivismo: Postura filosófica que sitúa la verdad del individuo como factor primario, considerando inalcanzable una verdad absoluta.
- Idealismo: Cualquier sistema o postura filosófica que sostiene que la realidad es fundamentalmente conocida o mental, oponiéndose así al realismo.
Racionalismo vs. Empirismo: El Debate Central
Los dos grandes sistemas filosóficos de la época, el racionalismo y el empirismo, se enfrentaron en la búsqueda del conocimiento, convirtiéndose en uno de los principales debates de la filosofía moderna. Cada uno propuso un modelo de metodología científica:
- El racionalismo adoptó las matemáticas como modelo, enfatizando la razón.
- El empirismo se inspiró en las ciencias experimentales, priorizando la experiencia sensible.
Ambas corrientes, en su afán por definir el camino hacia el saber, a menudo se negaron mutuamente sus postulados.
Características Generales del Racionalismo
El racionalismo se distingue por su profunda confianza en la razón como fuente primordial de conocimiento. El conflicto filosófico de la modernidad, en este contexto, se plantea a menudo en relación con la fe. Sus características principales incluyen:
- La razón se fundamenta en sí misma.
- La información proveniente de los sentidos es considerada engañosa y limitada.
- El mundo es intrínsecamente racional; todo acontecimiento posee una explicación accesible a la razón (Principio de Razón Suficiente).
Ideas Innatas y el Método Matemático
El racionalismo postula la existencia de ideas innatas en el entendimiento, independientes de la experiencia. La razón, por sí misma, puede derivar verdades primeras a partir de las cuales deducir el resto del conocimiento, siguiendo un modelo axiomático. Se busca un método filosófico inspirado en las matemáticas, capaz de deducir principios a priori, garantizando certeza, claridad y precisión, sin necesidad de recurrir a la experiencia.
Visión Mecanicista del Mundo
El mundo se explica a través de la materia y las causas eficientes, configurando una visión mecanicista del universo.
2. René Descartes: Una Breve Semblanza de Vida y Obra
René Descartes, nacido en Francia en 1596, aspiraba a convertir la filosofía en un saber definitivo, partiendo de una metodología inspirada en las matemáticas. Tras su paso por París y Holanda, donde escribió obras fundamentales como las Meditaciones Metafísicas y los Principios de Filosofía, su obra cumbre fue el Discurso del Método. Fue instructor de la corte de Cristina de Suecia en su metodología, falleciendo en 1650.
3. El Proyecto Monista: La Unidad del Saber y la Importancia de la Metafísica
El proyecto monista cartesiano consistía en erigir, mediante la razón, un sistema de proposiciones ciertas, fundamentado en principios verdaderos e indudables. El modelo de referencia eran las matemáticas, donde la mente deduce verdades a partir de otras primeras. Descartes creía que el método matemático era aplicable a todas las ciencias, permitiendo alcanzar la razón de las mismas. Dado que la razón es universal e idéntica en todos los seres humanos, garantizaba la unidad del saber.
4. Las Operaciones Fundamentales de la Razón: Intuición y Deducción
La razón opera a través de dos facultades esenciales para el conocimiento:
- Intuición: Es el instinto natural que nos permite conocer un concepto concreto con total claridad y distinción.
- Deducción: Consiste en una cadena de conexiones lógicas que, partiendo de un concepto principal o una intuición, permite conocer otros conceptos o llegar a nuevas verdades.
5. Las Cuatro Reglas del Método Filosófico Cartesiano
El método cartesiano se articula en cuatro reglas o principios para asegurar el correcto empleo de las operaciones mentales, detalladas en el Discurso del Método:
a) Fase Preambular: El Principio de Evidencia
- Principio de Evidencia: Solo debe admitirse como verdadero aquello que la razón presenta como evidente. La claridad (percepción sin obstáculos) y la distinción (percepción separada de otras ideas) son las características de la evidencia.
b) Fase Analítica: El Análisis
- Análisis: Consiste en descomponer los problemas o conocimientos complejos en sus elementos más simples, hasta llegar a las intuiciones básicas.
c) Fase Sintética: La Síntesis y la Enumeración
- Síntesis: A partir de las ideas simples percibidas por intuición, se inicia un proceso de deducción, construyendo un orden de pensamiento a partir de cadenas de intuiciones para abordar lo complejo.
- Enumeración: Implica la revisión y comprobación exhaustiva de todo el proceso, tanto del análisis como de la síntesis, para asegurar la corrección y evitar omisiones.
6. Preparación del Sistema: El Escepticismo Provisional
Para la correcta aplicación del método, es necesario partir de un escepticismo provisional. Las razones que justifican esta duda metódica son:
- El posible engaño de los sentidos.
- La imposibilidad de distinguir fehacientemente entre el estado de vigilia y el sueño.
- La hipótesis de un genio maligno que podría estar distorsionando nuestros razonamientos y decisiones.
7. La Duda Metódica: Características y Fundamentos
La duda metódica cartesiana se caracteriza por:
- Cuestionamiento Universal: Descartes pone en tela de juicio todo el conocimiento, confiando únicamente en la razón que el propio sujeto conoce.
- Universalidad y Radicalidad: Afecta a la totalidad del saber.
- Carácter Metódico y Constructivo: A diferencia del escepticismo permanente, la duda cartesiana es provisional y orientada a la construcción del conocimiento.
- Dimensión Teórica: Se limita al ámbito de la reflexión filosófica, sin afectar las creencias y la conducta en la vida cotidiana.
8. La Moral Provisional
Dada la naturaleza provisional de la duda, Descartes propone una moral provisional. Ante la imposibilidad de detener la vida cotidiana y la necesidad de tomar decisiones, se renuncia temporalmente a la moral tradicional, la religión o la política, hasta que el sistema filosófico esté sólidamente establecido.
9. Ontología de las Tres Sustancias: Res Infinita, Res Extensa y Res Cogitans
La ontología cartesiana se fundamenta en la existencia de una primera verdad evidente e indudable: el Cogito. A partir de esta certeza, se desarrolla un sistema deductivo que postula la existencia de tres sustancias fundamentales:
- Res Cogitans: La sustancia pensante, el alma o mente.
- Res Extensa: La sustancia extensa, el mundo físico y material.
- Res Infinita: La sustancia infinita, Dios.
10. Demostración de la Existencia de las Tres Sustancias
1. Res Cogitans (El Alma Humana)
- Cogito ergo sum: El acto mismo de dudar de todo implica la existencia del sujeto que duda y piensa. «Pienso, luego existo» es una intuición clara y distinta que establece la existencia del Res Cogitans, independientemente de lo que se piense.
- Tipos de Ideas: Las ideas se clasifican según su origen:
- Adventicias: Provienen de la experiencia sensible.
- Facticias: Son creadas por la mente a través de la imaginación o la deducción.
- Innatas: Son ideas claras y distintas que la mente posee por naturaleza, no derivadas de la experiencia ni construidas artificialmente.
- Demostración de la Existencia de la Res Cogitans: El propio acto de pensar y dudar es la prueba irrefutable de la existencia del yo pensante.
2. Res Infinita (Dios)
- La Idea de Infinito: Dentro de las ideas innatas, se encuentra la idea de infinito. Dado que el ser humano es finito e imperfecto, la idea de infinito solo puede haber sido colocada en su mente por un ser infinitamente perfecto: Dios.
- La Idea de Perfección (Argumento Ontológico): La idea de Dios como ser perfecto implica necesariamente su existencia, pues la existencia es una perfección.
- Demostración de la Existencia de la Res Infinita (Dios): La existencia de la idea de un ser perfecto en nuestra mente, siendo nosotros imperfectos, nos lleva a concluir la existencia de dicho ser perfecto.
- Principio de Veracidad de Dios: Al ser Dios perfecto, no puede ser engañador. Por lo tanto, garantiza la veracidad de nuestras ideas claras y distintas.
- Dios como Garante de la Objetividad: La existencia de Dios asegura que las ideas que percibimos con claridad y distinción corresponden a una realidad objetiva.
3. Res Extensa (El Mundo Físico)
- Claridad y Distinción de las Cualidades Primarias: Las cualidades primarias de los cuerpos, como la extensión, la figura y el movimiento, son percibidas con claridad y distinción, lo que permite un conocimiento objetivo de ellas. Estas cualidades son susceptibles de ser tratadas mediante procedimientos matemáticos.
- Objetividad del Mundo: La existencia de estas cualidades primarias objetivas asegura la realidad del mundo físico.
- Demostración de la Existencia de la Res Extensa: Al tener ideas claras y distintas sobre la extensión y el movimiento, y al ser Dios garante de la veracidad de estas ideas, podemos afirmar la existencia del mundo físico. Las cualidades secundarias (color, olor, sabor) son subjetivas, dependientes de nuestra percepción.
- Leyes Físicas o del Movimiento: Descartes postuló leyes fundamentales para describir el comportamiento de la materia en movimiento:
- Inercia: Un cuerpo permanece en su estado de reposo o movimiento a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
- Dirección: Un cuerpo en movimiento tiende a continuar en línea recta.
- Conservación: En una colisión, la cantidad total de movimiento se conserva.