Física, Metafísica y Ciencias del Hombre
Física / Metafísica / Ciencias del Hombre
- En la Edad Antigua, la filosofía empezó siendo física (filosofía de la naturaleza) y después se extendió a lo humano (psicología, ética, política).
- En la Edad Moderna, se empieza con la emancipación de la física, que se convierte en ciencia empírica, y luego se intenta extender esta misma evolución a las ciencias humanas:
- Fundamentación de la moral en Descartes.
- Ética geométrica en Spinoza.
- La ciencia del hombre como ciencia empírica y la fundamentación de la moral en Hume.
- Emancipación de la psicología en el siglo XIX.
- La evolución de la física filosófica a la ciencia física moderna es favorecida por la evolución previa de la filosofía de la física a la metafísica. La física como ciencia empírica se desarrolla en un contexto de crítica y negación de la metafísica.
- La metafísica tiene connotaciones morales, pues se trata de un saber dogmático sobre lo sobrenatural, basado en creencias. Por su carácter comprometido se trata de un saber problemático: no está clara su objetividad. Kant resolverá el problema de la metafísica declarando abierta y explícitamente su carácter moral y no científico o cognoscitivo.
El Giro Copernicano en Filosofía
Giro Copernicano
- En astronomía, Copérnico cambió la hipótesis del geocentrismo (aparente: el Sol gira alrededor de la Tierra) por la del heliocentrismo (actual: la Tierra gira alrededor del Sol).
- En filosofía, este cambio radical del punto de vista para explicar los fenómenos se aplica a la relación de conocimiento entre el sujeto y el objeto:
- La tendencia natural e ingenua -hasta la Edad Media- es pensar que las cosas son tal como las conocemos, se da por supuesto el valor del conocimiento: el objeto es el eje o el centro del conocimiento, en torno al cual todos los sujetos giran y lo ven o lo conocen igual.
- A partir de la Edad Moderna se adopta una actitud crítica, que cuestiona el valor del conocimiento, pues considera la posibilidad de que el sujeto, desde su peculiar punto de vista, influya de manera importante en el conocimiento de las cosas, modificando el aspecto real de éstas: el sujeto se convierte en el centro de referencia del conocimiento.
La Ciencia del Hombre como Fundamento
La Ciencia del Hombre
- Giro antropológico, subjetivista, copernicano, inversión metodológica moderna → la ciencia del hombre como culmen y fundamento del sistema de las ciencias (ciencia primera, previa y primordial).
- Cualquier otro conocimiento está bajo la perspectiva del sujeto cognoscente, el hombre.
- El sujeto de la ciencia influye o condiciona la ciencia que se obtiene.
- Por tanto, es preciso comenzar por el estudio del sujeto cognoscente y de su sistema de conocimiento, para poder valorar críticamente los conocimientos que obtiene.
- (Cfr. Kant: qué puedo saber -ciencia- + qué debo hacer -ética- + qué me cabe esperar -fe, religión- se puede resumir en qué es el hombre).
- Siglo XIX: antropología, ciencias humanas o sociales, psicología, sociología…
- Lo humano y lo práctico -el hábito y la costumbre, lo moral- están por encima de lo físico y lo teórico, lo científico. (Cfr. primacía de la razón práctica en Kant).
- Hume, siguiendo a Newton y a diferencia de Kant, sostiene que la aclaración previa de la naturaleza humana debe hacerse desde la perspectiva empirista -limitándose a los fenómenos observables.
- Intento de establecer principios generales basados en la observación y la experiencia de la conducta. (Método de inducción, la costumbre como fundamento).
- En cambio, Kant sigue el método trascendental: deducción racional a priori de los condicionantes subjetivos necesarios de la experiencia.
Teoría del Conocimiento: Crítica y Empirismo
Teoría del Conocimiento
- Crítica: análisis previo de la capacidad de conocer: ¿qué puedo saber? (Kant).
- Presupuesto en Newton: limitación a fenómenos, renuncia a lo metafísico.
- Tematizado y radicalizado en Hume: limitación del conocimiento a los principios del empirismo, hasta el escepticismo.
- Kant aceptará la limitación del conocimiento a la experiencia, pero rechazará el escepticismo.
- ¿Qué es conocer? Conocer es avanzar en el conocimiento por combinación (síntesis, según Kant) de ideas de la mente, que se refieren (corresponden) al mundo.
- Se trata de una actividad o síntesis mental (racional): los sentidos solos no producen conocimiento.
- Pero su valor se resuelve o se decide por la correspondencia con la experiencia sensible.
- Nuevo concepto de idea:
- Para Platón la idea es la realidad en sí, objetiva, independiente, universal… de las cosas. Lo sensible o aparente es copia de esa realidad.
- Para los empiristas la idea es una representación mental, un producto de la mente, secundario, copia de las impresiones sensibles. No son realidades objetivas y universales, sino representaciones concretas -imágenes- a las que damos una función lingüística general, universal -con ellas nos referimos a múltiples objetos. (Nominalismo).